Tema 2.Las Revoluciones PolíTicas

Post on 27-Jun-2015

9.928 views 0 download

description

4ºESO. Tema 2

Transcript of Tema 2.Las Revoluciones PolíTicas

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

ANTECEDENTESPROBLEMAS

MANTENIMIENTODE LOS

PRIVILEGIOS

CRÍSISECONÓMICA

DÉFICIT DE LAHACIENDA

PRECIOS DEPRODUCTOS

BÁSICOS: PAN

REBELIÓN CONTRA LOSIMPUESTOS

CRISIS POLÍTICAREY LUÍS XVI

GASTOS DE LAGUERRA

AMERICANAIMPUESTOS

PUEBLO:NO HAY

REFORMAS

PRIVILEGIADOS:MIEDO APERDER

SU PODER

• MINISTROS DE HACIENDA: PRETENDEN QUE LOS PRIVILEGIADOS PAGUEN IMPUESTOS

• 1787: ASAMBLEA DE NOTABLES. LOS NOBLES SE NIEGAN A PAGAR IMPUESTOS

• 1788: BANCARROTA. CONVOCATORIA DE LOS ESTADOS GENERALES

• SUPERIORIDAD DEL TERCER ESTADO

• CUADERNOS DE QUEJAS. DESCONTENTO CON EL ANTIGUO RÉGIMEN

EL COMIENZO• ESTADOS GENERALES:

– 3 VOTOS:

• UNO DE LA NOBLEZA

• UNO DEL CLERO

• UNO DEL TERCER ESTADO

1 NOBLEZA+1 CLERO=21 TERCER ESTADO

PIDEN EL VOTO POR PERSONA (MAYORÍA)

• ASAMBLEA NACIONAL: REPRESENTATES DEL TERCER ESTADO

• SE REUNEN EN LA SALA DEL JUEGO DE LA PELOTA

– REDACTAR UNA CONSTITUCIÓN

ASAMBLEA CONSTITUYENTE

14 DE JULIO DE 1789.

TOMA DE LA BASTILLA

LA OBRA DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

• DECRETO DE ABOLICIÓN DE LOS DERECHOS FEUDALES– SUPRESIÓN DEL DIEZMO– JURISDICCIÓN DE LOS PRIVILEGIADOS– ACCESO A LOS CARGOS A TODAS LAS PERSONAS

• DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO

• CONSTITUCIÓN DE 1791

CONSTITUCIÓNDE 1791

MONARQUÍA PARLAMENTARIA

SOBERANÍANACIONAL

DIVISIÓN DEPODERES

SUFRAGIOCENSITARIO

LEGISLATIVO:ASAMBLEANACIONAL

EJECUTIVO:REY

JUDICIAL:TRIBUNALES

MAYORES DE25 AÑOS

RENTA OPROPIEDADES

DESCENTRALIZACIÓNADMINISTRACIÓN

LA OBRA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

ALTA BURGUESÍA

CONSTITUCIÓN

ELECCIONES

NUEVA ASAMBLEA

MASAS POPULARES

SANS CULOTTES

CAMBIOS MÁS PROFUNDOS

SOCIEDAD Y PROPIEDAD

EXTENSIÓN DE LA REVOLUCIÓN

MIEDO

DECLARACIÓN DE GUERRA DE PRUSIA Y AUSTRIA (ABRIL DE 1792)

REY Y PRIVILEGIADOS

FIN SOBERANÍA REAL

FIN DE LOS PRIVILEGIOS

OPOSICIÓN A LAS REFORMAS

ASALTO A LAS TULLERÍAS (AGOSTO 1792)

FINAL DE LA MONARQUÍA

COMIENZO DE LA REPÚBLICA

LA CONVENCIÓN

GIRONDINA

• ELECCIONES. CONVENCIÓN NACIONAL• GIRONDINOS. REPUBLICANOS MODERADOS

– JACOBINOS (MONTAÑESES). RADICALES

• EJECUCIÓN DEL REY LUIS XVI. 21 DE ENERO DE 1793

• DECLARACIÓN DE GUERRA DE LAS POTENCIAS EUROPEAS

• LEVANTAMIENTO EN LA REGIÓN DE LA VENDÉE

• RADICALIZACIÓN– GUERRA– JUICIOS A LOS CONTRARREVOLUCIONARIOS

• TRIBUNAL REVOLUCIONARIO

• COMITÉ DE SALVACIÓN PÚBLICA

LA CONVENCIÓN

MONTAÑESA.

EL TERROR

• GOLPE DE ESTADO. JUNIO DE 1793– SANS-CULOTTES– ROBESPIERRE

• NUEVA CONSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA (1793)– SOBERANÍA POPULAR– SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO

DICTADURA DE ROBESPIERRE

¡EL TERROR!

ASESINATO DE MARAT

EL TERROR

SUPRESIÓNCONSTITUCIÓN

LEYES DESOSPECHOSOS

Comité de SalvaciónPública

Juzga y ejecutasin pruebas

Asesinatos

GOLPE DE ESTADO DE 1794: ROBESPIERRE ES JUZGADO Y EJECUTADO

EL DIRECTORIO

FIN DE LA REVOLUCIÓN

• CONSTITUCIÓN AÑO III (1795)– RÉGIMEN LIBERAL: SOBERANÍA NACIONAL Y SEPARACIÓN

DE PODERES– SUFRAGIO CENSITARIO

• PODER LEJISLATIVO: 2 CÁMARAS• PODER EJECUTIVO: DIRECTORIO DE 5 MIEMBROS

• REVUELTAS: INTENTO DE RETORNO DE LA MONARQUÍA– NAPOLEÓN BONAPARTE.

• CRECIENTE POPULARIDAD• LUCHA EN ITALIA CONTRA LAS POTENCIAS EUROPEAS• APOYADO EN LA ALTA BURGUESÍA. GOLPE DE ESTADO

– SE PROCLAMA CÓNSUL. FIN DEL DIRECTORIO

CONSTITUCIONES

EJERCICIORELACIONAR LOS CONCEPTOS CON LAS

DEFINICIONES

• ESTADOS GENERALES• JUEGO DE LA PELOTA• LA BASTILLA• CUADERNOS DE QUEJAS• SOCIEDAD ESTAMENTAL• SUFRAGIO CENSITARIO• SOBERANÍA NACIONAL• ABRIL DE 1792

SALA EN LA QUE SE REUNIERON LOS MIEMBROS DEL TERCER ESTADO Y DONDE JURARON REDACTAR UNA CONSTITUCIÓN

DECLARACIÓN DE GUERRA CONTRA FRANCIA

SE MANTENÍAN LOS PRIVILEGIOS DE LA NOBLEZA Y EL CLERO

DONDE SE REDACTABAN LAS PROPUESTAS Y PROBLEMAS DEL TERCER ESTADO

CORTES ESTAMENTALES FRANCESAS, QUE NO SE REUNÍAN DESDE 1614

DERECHO A VOTO DE LOS MAYORES DE 25 AÑOS

SE RECONOCE EN LA CONSTITUCIÓN DE 1791

PRISIÓN POLÍTICA, SÍMBOLO DEL ABSOLUTISMO

Apertura de los Estados Generales en 1789

Durante la Revolución francesa hubo tres grupos políticos fundamentales y con diferentes formas de entender la revolución:

Los constitucionalistas eran partidarios de una monarquía moderada por una constitución. Fueron el grupo dominante durante la primera parte de la revolución, la monarquía constitucional (1789-1792). En este grupo encontramos a Mirabeau y La Fayette.

Los girondinos eran los representantes de la alta burguesía, la derecha revolucionaria. Eran partidarios de realizar la revolución por medio de la ley. Se inclinaban a dar más importancia a las iniciativas de las provincias frente a las de París. Para ellos las ideas revolucionarias son universales y por lo tanto aplicables en cualquier parte. Su figura más destacada es Brissot.

Los jacobinos eran los representantes de la burguesía media y las clases populares (sans-culottes). Pretenden controlar la revolución y llevarla adelante por medio de los hechos. Son centralistas, el impulso revolucionario está en París y desde allí ha de extenderse. Están dispuestos a limitar la propiedad privada y la libertad individual. Sus figuras más representativas son Dantón, más moderado, y Robespierre. Los jacobinos radicales o sans cullotes, el sector más exaltado, que ni siquiera está en la Asamblea. Proponen el sufragio universal y la soberanía del pueblo. Actúan en la calle pero nunca tuvieron el poder. Su figura más representativa fue Marat.

• FRANCIA BAJO EL SIGNO DE NAPOLEÓN– CONSTITUCIÓN DEL AÑO VIII

• NO APARECE NI SIQUIERA LA SEPARACIÓN DE PODERES

– SE NOMBRA CÓNSUL VITALICIO– REFORMAS:

• CÓDIGO CIVIL• BANCO DE FRANCIA• CÓDIGO DE COMERCIO• EDUCACIÓN PÚBLICA

EL CONSULADO

• 1804. NAPOLEÓN SE PROCLAMA EMPERADOR

• BATALLA DE TRAFALGAR (1805)• POLÍTICA EXTERIOR:

– ALIANZA CON RUSIA– BLOQUEO A GRAN BRETAÑA

• INVASIÓN DE ESPAÑA (1808)– GUERRA DE INDEPENDENCIA

• INVASIÓN DE RUSIA Y DERROTA EN ESPAÑA

• BATALLA DE WATERLOO (1815)

EL IMPERIO

Mapa del imperio napoleónico

• CARTAS OTORGADAS: SE RECONOCEN POR PARTE DE LOS REYES ALGUNOS DERECHOS DE LA POBLACIÓN

• EL CONGRESO DE VIENA (1815)• PROTAGONISTAS:

– MINISTRO AUSTRIACO METTERNICH– ZAR RUSO ALEJANDRO I– MINISTRO DE EXTERIORES FRANCES, TALLEYRAND

• NUEVO MAPA DE EUROPA– FRANCIA VUELVE A LAS MISMAS FRONTERAS DE ANTES DE LA

REVOLUCIÓN– ESTADOS TAPÓN:

• UNIÓN HOLANDA- BÉLGICA• UNIÓN DEL PIAMONTE, SABOYA Y GÉNOVA• UNIÓN DE SUECIA Y NORUEGA

• SISTEMA DE CONGRESOS. INTENTO DE EVITAR LAS GUERRAS• INTERVENCIÓN. EN CASO DE QUE ALGUNA MONARQUÍA ESTE EN PELIGRO

POR UNA REVOLUCIÓN

RESTAURACIÓN=VUELTA AL ABSOLUTISMO

ALIANZAS INTERNACIONALES

SANTA ALIANZA CUÁDRUPLE ALIANZA

PRUSIA, RUSIA Y AUSTRIA

ALIANZA TRONO-ALTAR.DERECHO DE LAS

MONARQUÍAS

GRAN BRETAÑA, AUSTRIAPRUSIA Y RUSIA

DEFENSA DEL ORDENDEL CONGRESO DE VIENA

MAPA DESPUÉS DEL

CONGRESO DE VIENA

(1815)

• LIBERALISMO – RECHAZO DEL ABSOLUTISMO– RECUPERACIÓN DE LOS DERECHOS Y

LIBERTADES• NACIONALISMO

– CONGRESO DE VIENA. PROBLEMAS DE IDENTIDAD NACIONAL EN TERRITORIOS COMO ALEMANIA, ITALIA, BÉLGICA O NORUEGA

– VARIEDAD DE PUEBLOS QUE CONFORMAN LOS IMPERIOS OTOMANO, RUSO O AUSTRIACO

– INDEPENDENCIA O UNIFICACIÓN

• ESPAÑA (LIBERALISMO)– PRONUNCIAMIENTO DE RIEGO– TRIENIO LIBERAL

• RETORNO A LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812

– 1823. INTERVENCIÓN DE LA SANTA ALIANZA. REPOSICIÓN DE FERNANDO VII.

• GRECIA (NACIONALISMO)– SUBLEVACIÓN CONTRA LA DOMINACIÓN TURCA.– INDEPENDENCIA DE GRECIA (1829)

• FRANCIA (LIBERALISMO)– REY CARLOS X DE BORBÓN

• PRETENDE ACABAR CON LA CARTA OTORGADA DE LUIS XVIII

• REVOLUCIÓN– EXPULSIÓN DE CARLOS

– LUIS FELIPE DE ORLEANS

• BÉLGICA (NACIONALISMO)– LEVANTAMIENTO CONTRA REY DE HOLANDA– INDEPENDENCIA DE BÉLGICA (1831)

“Libertad conduciendo al pueblo” 1830. Óleo. Louvre.Cuadro político. Jornadas de 1830 en París

La historia no es un tema sino un drama que vive el hombre

Personajes: alegoría, burgués, menestral y joven

• VARIOS PAÍSES. LIBERLISMO Y NACIONALISMO• REVOLUCIÓN SOCIAL Y OBRERA

FRANCIAREVOLUCIÓN

DEFEBRERO

EXPULSIÓNDE LUIS FELIPE DE ORLEANS

II REPÚBLICA

REVOLUCIÓN DE JUNIO

DEMANDAS OBRERAS.DERROTA

TRIUNFO DE LABURGUESÍA

CONSTITUCIÓNDE 1848

LUIS NAPOLEÓNBONAPARTE

II IMPERIO1852

CONSECUENCIASDE LAS REVOLUCIONES

PUNTO DE INICIO DE LAS UNIFICACIONES DEALEMANIA E ITALIA

AVANCE DEMOCRÁTICO

MOVIMIENTOOBRERO