Tema 13 la narrativa medieval 2

Post on 30-Jul-2015

183 views 1 download

Transcript of Tema 13 la narrativa medieval 2

LA NARRATIVA MEDIEVALUnidad 13

LA POESÍA ÉPICALos cantares de gesta

La poesía épica ensalza la figura de un héroe para consolidar el sentimiento nacional.

Destacan la Ilíada, la Odisea, Beowulf, la Chanson de Roland o el Cantar de Mío Cid.

EL CANTAR DE MIO CID

1207- manuscrito del XIV. Per abbat.

CARACTERÍSTICAS DEL MIO CID

Narra la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, su destierro, sus conquistas y sus actos.

Antagonismo entre el Cid (infanzón) y sus yernos los infantes de Carrión (ricoshombres).

El Cid está representado con cualidades positivas; es buen padre, súbdito ejemplar, devoto cristiano, además de honesto, prudente, valeroso y astuto.

Evoluciona psicológicamente a lo largo de la obra.

NIVEL DE LA HISTORIA O TEMAS

Recuperación de la honra. Episodio del destierro y las conquistas posteriores que realiza en nombre del rey Alfonso VI para conseguir su perdón.

Recuperación del honor. Afrenta de Corpes. Por medio de un combate o RIEPTO.

Ascenso social al reuperar su honra y su honor.

NIVEL DEL DISCURSO Y DIVISIÓN EN CANTARES

Métrica irregular. Versos entre diez y veinte sílabas divididos en dos hemistiquios y separados por una pausa o cesura con rima asonante.

Narrador omnisciente que se sirve de un relato lineal aunque también se sirve en ocasiones de la prolepsis.

Abundancia y repetición de recursos expresivos como epítetos épicos o pleonasmos.

Cantar del destierro. El Rey Alfonso VI destierra a Rodrigo Díaz de Vivar, dejando solas a su esposa y a sus dos hijas, Sol y

Elvira.Cantar de la boda de las hijas. El Cid entra a Valencia. Los Infantes de Carrión, Diego y Fernando Gonzalez, piden

casarse con las hijas del Cid.Cantar de la afrenta de Corpes. Los Infantes de Carrión,

enojados por las burlas que les hicieron por haberse asustado porque se salió un león de la jaula, y el Cid lo volvió a meter, dicen que van a llevar a sus esposas ( Sol y Elvira ) a Carrión, pero en el camino , estos las maltratan y las dejan atadas a un

árbol. Al enterarse de esto, el Cid convoca un torneo para recuperar su honor y lo gana. Rodrigo Díaz de Vivar casa a sus

hijas con los Infantes de Aragón y Navarra.

EL MESTER DE CLERECÍAGonzalo de Berceo y el Libro Del Buen Amor

EL MESTER DE CLERECÍA

Aparece en el siglo XIII como "oficio de clérigos".

De temática religiosa o heroica, tienen intención moral o didáctica.

Usan la cuaderna vía ( versos alejandrinos y monorrimos).

Al ser de difusión oral, usaban la lengua popular.

OBRAS ANÓNIMAS DEL MESTER DE CLERECÍA DEL SIGLO XIII

El Libro de Alexandre (vida de Alejandro Magno).

Libro de Apolonio rey de Tiro.

Poema de Fernán González, primer "héroe" castellano.

GONZALO DE BERCEO (*1196-*1264)

Primer escritor castellano con conciencia de autor.

Dirige sus piezas a las personas sin instrucción religiosa.

Obras hagiográficas: Vida de Santo Domingo de Silos.

Obras marianas: Milagros de Nuestra Señora.

Obra doctrinal.

MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA

En ella la Virgen se aparece a determinados personajes (ladrones, mendigos...) para salvarles su alma.

Veinticinco milagros de novecientas once estrofas presentados por una introducción.

Introducción. Berceo se describe como un hombre caído (romero) que busca la redención de su alma.

Milagros. La Virgen se aparece a los protagonistas de las narraciones y consigue salvarles su alma.

JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA (1284-1351)

Libro de buen amor.

Obra maestra del mester de clerecía.

Publicado en 1330 o en 1343.

CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR

Presentado a modo de autobiografía ficticia advirtiendo del "loco amor".

Uso del verso y la prosa en un prólogo. La estrofa preferida es la cuaderna vía.

Intención didáctica a la hora de aconsejar sobre el buen amor de forma jocosa.

Lenguaje popular, función apelativa y un léxico de índole sexual.

ESTRUCTURA INTERNA

Dos prólogos.

Narraciones amorosas (episodio del mensajero, fracasos por parte del arcipreste).

Pelea de don Amor con el Arcipreste el cual le recomienda que se sirva de una alcahueta (Trotaconventos).

Narraciones amorosas (episodio de don Melón y doña Endrina, encuentro con la serrana).

Pelea de don Carnal y doña Cuaresma.

Narraciones amorosas (con una monja, una mora, muerte de Trotaconventos.

LOS ROMANCES

Poemas narrativos anónimos destinados al canto.

Usan el verso octosílabo y riman en asonante los versos pares.

Los romances viejos (fin Edad Media mediados del siglo XVI.

Romances nuevos (finales del siglo XVI).

LA NARRATIVA MEDIEVAL EN PROSA

Alfonso X y Don Juan Manuel

ALFONSO X EL SABIO (1221-1284)

Obras históricas. Estoria de España y General Estoria.

Obras legales. Siete Partidas.

Obras científicas. Tablas alfonsíes.

Obras recreativas. Libro del ajedrez.

DON JUAN MANUEL. EL CONDE LUCANOR

El conde Lucanor

Compuesto por dos prólogos, libro de los exiemplos, libro de los proverbios y un epílogo.

En el libro de los exiemplos planteamiento, narración

LA NOVELA EN EL SIGLO XV

La novela de caballerías. Aventuras de un caballero andante que se enfrenta a varias pruebas y a elementos sobrenaturales en espacios variados. Destaca el Amadís de Gaula.

La novela sentimental se centra en los conflictos internos de los personajes. Normalmente presentan historias de desamor o muerte de alguno de los enamorados. Como ejemplo Cárcel de amor (1492) de Diego de San Pedro.

LA CELESTINAFernando de rojas

Fernando de Rojas es el autor de los actos del II al XXI, sin embargo, se cree que el Acto I es obra de otro autor, posiblemente Rodrigo Cota por diferencias en el léxico empleado o las construcciones gramaticales.

El Acto I algunos críticos lo entienden como un SOMNILOQUIO (Calisto entra en el huerto de Melibea).

Es una comedia humanística (lectura en voz alta y no apta para ser representada).

DISCURSO DRAMÁTICO

Diálogo intervenciones largas y réplicas breves.

Monólogo

Aparte

FUENTES LITERARIAS

Expresión de los sentimientos de Boccaccio.

Figura de la Celestina del Libro de buen amor.

Concepto del amor cortés de la lírica cancioneril.

Parodia del protagonista de la Cárcel de amor.

TRATAMIENTO DEL AMOR

Parodia del amor cortés transgresión de las normas de este al servirse de una alcahueta.

Magia philocaptio. Supuestamente Celestina recurre a la magia para seducir a Melibea para Calisto.

Locura de amor; evolución de Melibea que terminará suicidándose.

Sexualidad; las relaciones sexuales en ocasiones son observadas por otros personajes (Lucrecia observa a su señora con Calisto y Celestina observa a Pármeno y Areúsa). Amor físico compartido.

Planto de Pleberio; es un ataque al amor.

PERSONAJES EN LA CELESTINA

Calisto: evoluciona de un perfecto caballero a estar movido por la lujuria y el desenfreno una vez que yace con Melibea. Es egoísta y no piensa en los demás.

Melibea: de rechazar a Calisto, pasa a enamorarse perdidamente de él. Evoluciona de forma positiva aunque cae a los influjos de Celestina.

Celestina: alcahueta, bruja, embustera, regenta un prostíbulo y es capaz de someter a los demás por medio de su retórica. Le perderá la avaricia.

Pármeno y Sempronio; criados de Calisto. Les mueve el interés económico y la codicia. Pármeno abandonará la fidelidad a su señor y Sempronio siempre ha actuado movido por el interés.

Elicia y Areúsa: prostitutas de Celestina. Al perder a sus amantes Pármeno y Sempronio, planean la muerte de Calisto.

Pleberio y Alisia: padres de Melibea. Sobrecogedor el planto de Pleberio. Mientras, la madre permanece en un segundo plano.