Tema 11SECTOR SECUNDARIO

Post on 04-Jul-2015

1.051 views 1 download

Transcript of Tema 11SECTOR SECUNDARIO

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

11 El sector secundario: los espacios industriales. Materias primas y fuentes de energía

PARA COMENZAR

PRESENTACIÓN

RECURSOS

INTERNET

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Para comenzar

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

1.- Importancia del sector secundario

2.- Etapas del proceso de industrialización español

2.1.- Los inicios de la industrialización: retraso y lento crecimiento (siglo XIX-1959)2.2.- La consolidación: el Desarrollismo (1959-1975)2.3.- Crisis económica y reconversión industrial (1975-1985)2.4.- La historia reciente (1985-actualidad)

Índice

3.- Sectores de producción: maduros, dinámicos y sectores punta

3.1.- Los sectores industriales3.2.- La evolución de los distintos sectores industriales

4.- La estructura empresarial 4.1.- Las PYMES4.2.- Empresas multinacionales españolas y extranjeras4.3.- Las empresas públicas

5.- El tejido industrial español: espacios y áreas industriales

6.1.- Materias primas: clasificación y distribución6.2.- Fuentes de energía: de las tradicionales

a las «alternativas»

6.- Materias primas y fuentes de energía

5.1.- La importancia de los factores de localización industrial5.2.- Paisajes industriales5.3.- Áreas industriales

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

1.- Importancia del sector secundario

Ampliación

Sector secundario Transformación de los bienes y recursos que se extraen del medio físico

Industria y construcción

Estudio Fuentes de energía y materias primas

Clave en el proceso industrialPunto de partida de las transformaciones

Nueva revolución industrial Robótica, informática, telecomunicaciones y microelectrónica

Intervienen en el proceso productivo

Geografía industrialLo espacios industriales, los efectos del sector sobre el territorio y el medio ambiente

estudia

Ampliación

Sector industrial y energético representaba en 2007

Población activa del sector secundario en descenso desde 1975.Trasvase de población al terciario

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Los inicios de la industrialización: retraso y lento crecimiento (siglo XIX-1959)

2.- Etapas del proceso de industrialización español

Los inicios se hicieron con retraso respecto a Europa occidental

Las causas

Baja densidad de población y bajo poder adquisitivoEscaso capital disponible y poco espíritu empresarialExportación de minerales por empresas de capital extranjeroMala dotación de materias primas y productos energéticos

Carácter subsidiario

Doc.3Doc.3

Pocos enclaves: Asturias, Cataluña y País Vasco

Despegó sobre todo entre 1900 y 1930. Causas:

Neutralidad de España en la I Guerra MundialRepatriación de capitales de las colonias Impulso de las obras públicasPolítica proteccionista

Guerra Civil acabó con esta etapa, fase de descenso

autarquía1941, creación del INI. Empresas especializadas en sectores estratégicos

Factores que explican el desarrollo de los primeros núcleos empresariales

Modelo territorial de la industria: un conjunto de núcleos desconectados

Capital de una clase empresarial emprendedora o del EstadoUna mano de obra preparada en la industria textil (Cataluña)Disponibilidad de materias primasProximidad de puertos marítimosExistencia del ferrocarrilProximidad de un mercado

Ampliación

Doc.4Doc.4

Final de la autarquía, 1951-1959

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

La consolidación: el Desarrollismo (1959-1975)

2.- Etapas del proceso de industrialización español

Ampliación

A partir de 1959 Desarrollismo Plan de Estabilización

ObjetivosBases para una nueva etapa de desarrollo económico y de integración en Europa

Medidas

Medidas de tipo económico, tanto financieras como comerciales

Medidas de tipo territorial e introducción de criterios de planificación

Planes de desarrollo, en períodos de cuatro añosPromoción de las industrias en zonas atrasadas

Polos de promoción y desarrollo industrialZonas de Preferente Localización Industrial (ZPLI)

Para descongestionar las grandes áreas industriales

Polígonos de descongestión industrial Los resultados no

respondieron a las expectativasEl INI redujo su protagonismo

A partir de los años sesenta se reestructuró

El resultado del Plan de Estabilización es que se convirtió en un país industrial

Implantación del modelo industrial fordista

Ampliación

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Crisis económica y reconversión industrial (1975-1985)

2.- Etapas del proceso de industrialización español

En 1975 España sufre una crisis económica

Factores externos Etapa posindustrial

Tercera revolución industrial

Nuevo modelo industrial

Factores internos

Transición política Problemas heredados de la etapa desarrollista

1984: Reconversión industrial Doc.9Doc.9Reestructuración o ajuste empresarial y sectorialPolítica de intervención públicaLos sectores de la reconversión fueron sectores maduros: ramas metalmecánicas y la industria textil

Desindustrialización Afectó en gran medida a la Cornisa Cantábrica

Ampliación

En estas áreas en declive se generaron problemas económicos

Doc.11Doc.11

Política de reindustrialización

ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización)

Siete zonas en:Galicia, Asturias, País Vasco, Andalucía, Cataluña y Madrid

No tuvo el éxito deseado. La mitad de los proyectos se crearon en Madrid y Barcelona

Doc.10Doc.10

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

La historia reciente (1985-actualidad)

2.- Etapas del proceso de industrialización español

Las consecuencias de las crisis

Entrada de España en la CEE (hoy UE)

Globalización e industria

Primera reconversión industrial (1985-1989)

Doc.12Doc.12

Desindustrialización de algunas áreasMayor capacidad de atracción de otros espacios

Segunda reconversión industrial en 1991

Directrices marcadas por la CEE

A partir de 1985 el INI también modificó sus funciones

Ampliación

Amplia concentración empresarialLas empresas son transnacionalesDeslocalización industrialNueva división del trabajo: países periféricos y países centralesZonas especiales o zonas francas

España es un país semiperiférico

El sistema innovador español (I+D+i) adolece todavía de grandes debilidades

Doc.14Doc.14

Doc.15Doc.15

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Los sectores industriales

3.- Sectores de producción: maduros, dinámicos y sectores punta

La evolución de los distintos sectores industriales

Industria de base o pesada

Industria de bienes de uso y consumo o ligera

Sectores maduros

Sectores que se han visto afectados por la reconversión industrial

Doc.16Doc.16

Sector siderometalúrgico, fabricación de electrodomésticos de línea blanca, construcción naval e industria textil, del cuero y del calzado

Sectores dinámicos

Expectativas de futuro, alto nivel de productividad

Ampliación

Sector del automóvil, el sector químico y la industria agroalimentaria

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

3.- Sectores de producción: maduros, dinámicos y sectores punta

El sector de la construcción

En 2007 representaba el 10,8% del PIB y daba trabajo a más de 2.600.000 personas

Crecimiento del subsector de los materiales de construcciónEfecto multiplicadorLas empresas de construcción son muy numerosasLas grandes empresas subcontratan

Características

Ampliación

Ampliación

Obra civil: infraestructuras de transporte, canalizaciones…Vivienda: primera o una segunda residencia

Crisis financiera

Sectores punta

Alta tecnología, sistemas de información Parques tecnológicos

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

4.- La estructura empresarial

Empresas multinacionales españolas y extranjeras

Empresas públicas

Titularidad privada y capital extranjeroHoy hay más empresas españolas que se instalan fuera de nuestras fronteras

La empresa pública fue la impulsora del proceso de industrialización

Desde 1995 están gestionadas por la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales)

Las PYMES

La gran mayoría de las industrias españolas son PYMES, tienen menos de 250 trabajadores

Ampliación

Empresas pequeñas pero tecnológicamente muy avanzadas

Industrialización endógena.

Ampliación

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Paisajes antiguos

5.- El tejido industrial español: espacios y áreas industriales

Paisajes industriales

La importancia de los factores de localización industrial

Ampliación

Materias primasFuentes de energíaCercanía del mercado de consumoMano de obraComunicacionesCapitalEquipamientos e infraestructurasCercanía a centros de decisiónPolíticas industriales

Los nuevos factores que influyen en la innovación e investigación

Paisaje industrial es el espacio donde se asientan las industrias

AmpliaciónPaisajes negrosEstos antiguos paisajes se han remodelado

Ampliación

Grandes áreas metropolitanas

Las ZUR. Las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR)

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

5.- El tejido industrial español: espacios y áreas industriales

Áreas industriales

Paisajes nuevos

Las nuevas actividades industriales

Los asentamientos industriales espontáneos en las periferiasLa industrialización endógena en las áreas rurales

Los parques tecnológicos y empresariales

El éxito de estos parques está en atraer a empresas multinacionales

Las nuevas tecnologías son muy selectivas en su localización

Grandes ciudades y ejes industriales

Áreas desarrolladas

Cuatro tipos de áreas industriales

Ampliación

Ampliación

Madrid y Barcelona

Grandes corredores industrialesGran diversificación sectorialTerciarizaciónConcentración de proyectos I+D+iAmplio mercado de consumo y trabajoAcumulación de economías de aglomeración

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Focos industriales dispersos

5.- El tejido industrial español: espacios y áreas industriales

Ejes de expansión

Ampliación

Zonas con una red de autopistas que conectan las

áreas desarrolladas con las antiguas zonas industriales creando un tejido industrial

Noroeste de la Península y la «banana azul»

Valle del Ebro: corredor industrial, semejante a una «y griega abierta» cuyo vértice central es ZaragozaLa fachada mediterránea, desde Girona a Cartagena

Reconversión industrial

Áreas en declive

Afectadas por la reconversión industrial

Norte peninsular (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco)Enclaves aislados (Bahía de Cádiz, Ponferrada, Riotinto, Almadén, Puertollano)

Doc.29Doc.29

Castilla y LeónCastilla-La ManchaAndalucíaExtremadura

Ampliación

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

6.- Materias primas y fuentes de energía

Materias primas: clasificación y distribución

Fuentes de energía: de las tradicionales a las «alternativas»

Son elementos disponibles en la naturaleza que consumimos o transformamos

Ampliación

AnimalVegetalMineral

origen

Industria extractiva o mineríaFuentes de energía

Doc.31Doc.31

España, importante productor mundial de rocas y minerales industriales: minerales no metálicos

La minería aporta 0,99 del PIB,es decir, 4,28% del PIB industrial

Energía es todo aquello que es capaz de producir un trabajo o de originar movimiento

Fuente de energía

Energía primariaEnergía secundaria

Energías renovables y no renovables

Doc.34Doc.34

Fuentes de energía no renovables (tradicionales, sucias)

Energías no renovables son las que su proceso de formación dura millones de años y, por tanto, pueden agotarse en un plazo más o menos breve. Los combustibles fósiles y el uranio. Doc.33Doc.33

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Los ciclos energéticos

6.- Materias primas y fuentes de energía

Ampliación

Alta dependencia energética

Petróleo y gas natural, solo producimos el 0,2% de lo que consumimosCarbón, el 33.8%, yacimientos de baja calidad y dificultades de explotaciónEnergía nuclear, disponemos de uranio 100% pero necesita enriquecerse

Alta dependencia de fuentes de energía tradicionales

Localización de los yacimientos e instalaciones. El problema de la contaminación

Los combustibles fósiles se utilizan para producir electricidad Centrales térmicas

Problemas de contaminación atmosférica

Protocolo de Kyoto

Centrales nucleares 1983, moratoria nuclear

Doc.38Doc.38

Doc.37Doc.37Evolución histórica

Crisis energética de 1973

Informe del Club de Roma (1972)Uso del petróleo como arma política

Crisis del petróleo evidenció el final de la época de la energía barata y abundante y la necesidad de una planificación

Primer PEN (1978-1987), energía nuclear. Carbón y gasSegundo PEN (1986). Plan de energías renovables 2005-2010

Doc.39Doc.39

Ampliación

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

6.- Materias primas y fuentes de energía

Fuentes de energía renovables (alternativas, limpias)

Son aquellas que tienen un ciclo de regeneración continuado y, por consiguiente, son inagotables

España es una potencia mundial en energías renovables

Doc.42Doc.42

AmpliaciónAmpliación

AmpliaciónAmpliaciónAmpliación

La energía del agua fluvial (hidráulica)La energía del viento (eólica)La energía de las plantas (biomasa)La energía del agua del mar (mareomotriz)La energía del interior de la tierra (geotérmica)La energía del sol (solar)

Energías renovables que utilizamos en España

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Peso del sector secundario en el PIB y en el empleo españolPeso del sector secundario en el PIB y en el empleo español

Recursos

Evolución del índice de producción industrial, 1975-2008Evolución del índice de producción industrial, 1975-2008

El deterioro económico de la Cornisa CantábricaEl deterioro económico de la Cornisa Cantábrica

Reconversión industrialReconversión industrial

Ajuste del empleo en los sectores en reconversiónAjuste del empleo en los sectores en reconversión

Evolución del desempleo en EspañaEvolución del desempleo en España

El proceso de deslocalización industrialEl proceso de deslocalización industrial

Comparación del porcentaje del PIB dedicado a I+D en España y en otros países del mundoComparación del porcentaje del PIB dedicado a I+D en España y en otros países del mundo

Evolución de los gastos en I+DEvolución de los gastos en I+D

Cifra de negocios por subsectores industriales, 2006Cifra de negocios por subsectores industriales, 2006

La industria en 1975La industria en 1975

Evolución de la participación del sector industrial en el PIB y en el empleo españolEvolución de la participación del sector industrial en el PIB y en el empleo español

Fábrica textil catalana a finales del siglo XIXFábrica textil catalana a finales del siglo XIX

Zona industrial de Avilés a mediados del siglo XXZona industrial de Avilés a mediados del siglo XX

Cadena de montaje en la industria del automóvil en los años del DesarrollismoCadena de montaje en la industria del automóvil en los años del Desarrollismo

Evolución de la población activa en la construcción, 1998-2008Evolución de la población activa en la construcción, 1998-2008

Porcentaje de negocios en el exterior de las empresas integradas en el SEOPANPorcentaje de negocios en el exterior de las empresas integradas en el SEOPAN

Seguir

Astilleros de Santander en la época de la reconversión industrialAstilleros de Santander en la época de la reconversión industrial

Distribución de los tipos de industriaDistribución de los tipos de industria

Empresa juguetera en Ibi, AlicanteEmpresa juguetera en Ibi, Alicante

Peso de las empresas por su tamaño y en el empleoPeso de las empresas por su tamaño y en el empleo

Los nuevos factores de la innovaciónLos nuevos factores de la innovación

Paisaje industrial negro de Sagunto (Valencia) antes de la reconversión de los años ochentaPaisaje industrial negro de Sagunto (Valencia) antes de la reconversión de los años ochenta

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Recursos

Parque tecnológico de Boecillo (Valladolid)Parque tecnológico de Boecillo (Valladolid)

Peso del sector industrialPeso del sector industrial

Clasificación de las principales materias primas de origen mineralClasificación de las principales materias primas de origen mineral

Yacimientos de carbón, petróleo, gas natural y uranioYacimientos de carbón, petróleo, gas natural y uranio

Distribución de la producción minera por Comunidad Autónoma, 2005Distribución de la producción minera por Comunidad Autónoma, 2005

Minas de carbón de Hunosa, en Oviedo, años setentaMinas de carbón de Hunosa, en Oviedo, años setenta

Principales centrales eléctricasPrincipales centrales eléctricas

Energía primaria, 2006Energía primaria, 2006

Refinería de petróleo de Repsol, Puertollano (Ciudad Real)Refinería de petróleo de Repsol, Puertollano (Ciudad Real)

Áreas industriales de EspañaÁreas industriales de España

Inversión en I+D por Comunidades AutónomasInversión en I+D por Comunidades Autónomas

Ría de Bilbao antes y después de la reconversión industrialRía de Bilbao antes y después de la reconversión industrial

Consumo de energía primaria, 1999-2007Consumo de energía primaria, 1999-2007

Generación de energía eléctrica, 2007Generación de energía eléctrica, 2007

Energía renovable por habitante en EspañaEnergía renovable por habitante en EspañaTotal de empleados en actividades industriales por Comunidad Autónoma Total de empleados en actividades industriales por Comunidad Autónoma

Evolución del consumo de energía en España, 1900-1985Evolución del consumo de energía en España, 1900-1985

Potencial de energía renovable previsible para 2050 en el territorio peninsular según la ONG GreenpeacePotencial de energía renovable previsible para 2050 en el territorio peninsular según la ONG Greenpeace

Energía eólica en EspañaEnergía eólica en España

Distribución de la superficie instalada con energía solar térmica actualizada a 2007Distribución de la superficie instalada con energía solar térmica actualizada a 2007

Consumo de energía primaria por fuentes energéticas, 2006Consumo de energía primaria por fuentes energéticas, 2006

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Internet

IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB

Página con diversidad de recursos para la materiaPágina con diversidad de recursos para la materia

IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB

IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB

Telépolis: página con recursos de Geografía de España

Telépolis: página con recursos de Geografía de España

IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB

Noticias sobre el tema para trabajar en claseNoticias sobre el tema para trabajar en clase

IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB

Energías alternativas: la revolución del hidrógenoEnergías alternativas: la revolución del hidrógeno

IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB

Crónicas. La mina de AlmadénCrónicas. La mina de Almadén

IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Evolución de la participación del sector industrial en el PIB y en el empleo español

Doc.1Doc.1

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Peso del sector secundario en el PIB español

Doc.2Doc.2

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Fábrica textil catalana a finales del siglo XIX

Doc.3Doc.3

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Evolución del índice de producción industrial, 1975-2008

Doc.4Doc.4

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Zona industrial de Avilés a mediados del siglo XX

Doc.5Doc.5

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Cadena de montaje en la industria del automóvil en los años del Desarrollismo

Doc.6Doc.6

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

La industria en 1975

Doc.7Doc.7

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

El deterioro económico de la Cornisa Cantábrica

Doc.8Doc.8

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

La reconversión industrial

Doc.9Doc.9

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Astilleros de Santander en la época de la reconversión industrial

Doc.10Doc.10

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Evolución del desempleo en España

Doc.11Doc.11

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Ajuste del empleo en los sectores de reconversión

Doc.12Doc.12

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

El proceso de deslocalización industrial

Doc.13Doc.13

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Comparación del porcentaje del PIB dedicado a I+D en España y en otros países del mundo

Doc.14Doc.14

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Evolución de los gastos en I+D

Doc.15Doc.15

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Cifra de negocios por subsectores industriales, 2006

Doc.16Doc.16

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Distribución de los tipos de industria

Doc.17Doc.17

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Evolución de la población activa en la construcción, 1998-2008

Doc.18Doc.18

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Porcentaje de negocios en el exterior de las empresas integradas en el SEOPAN

Doc.19Doc.19

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Empresa juguetera en Ibi, Alicante

Doc.20Doc.20

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Peso de las empresas por su tamaño y en el empleo

Doc.21Doc.21

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Los nuevos factores de la innovación

Doc.22Doc.22

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Paisaje industrial negro de Sagunto (Valencia), antes de la renovación de los años ochenta

Doc.23Doc.23

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Parque tecnológico de Boecillo (Valladolid)

Doc.24Doc.24

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Inversión en I+D por Comunidades Autónomas

Doc.25Doc.25

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Ría de Bilbao, antes y después de la reconversión industrial

Doc.26-27Doc.26-27

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Áreas industriales de España

Doc.28Doc.28

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Peso del sector industrial

Doc.29Doc.29

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Total de empleados en actividades industriales por Comunidad Autónoma

Doc.30Doc.30

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Distribución de la producción minera por Comunidad Autónoma, 2005

Doc.31Doc.31

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Clasificación de las principales materias primas de origen mineral

Doc.32Doc.32

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Minas de Carbón de Hunosa en Oviedo, años setenta

Doc.33Doc.33

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Energía primaria, 2006

Doc.34Doc.34

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Yacimientos de carbón, petróleo, gas natural y urbano

Doc.35Doc.35

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Principales centrales eléctricas

Doc.36Doc.36

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Evolución del consumo de energía en España, 1900-1985

Doc.37Doc.37

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Refinería de petróleo de Repsol, Puertollano (Ciudad Real)

Doc.38Doc.38

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Consumo de energía primaria, 1999-2007

Doc.39Doc.39

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Consumo de energía primaria por fuentes energéticas, 2006

Doc.40Doc.40

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Generación de energía eléctrica, 2007

Doc.41Doc.41

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Energía renovable por habitante en España

Doc.42Doc.42

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Potencial de energía renovable previsible para 2050 en el territorio peninsular

Doc.43Doc.43

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Energía eólica en España

Doc.44Doc.44

GEOGRAFÍATEMA 11RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Distribución de la superficie instalada con energía solar térmica actualizado a 2007

Doc.45Doc.45