TEMA 1. PERIODISMO Y MIGRACIÓN DIGITAL

Post on 16-Apr-2017

1.128 views 0 download

Transcript of TEMA 1. PERIODISMO Y MIGRACIÓN DIGITAL

1

PERIODISMO Y MIGRACIÓN DIGITALTEMA 1

Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

2

CONTENIDO

• Migración digital de la sociedad española. Datos.• Características del nuevo ambiente mediático (nuevos hábitos

producción y consumo).• Transición del ecosistema tradicional sólido al nuevo ecosistema líquido• Primeras reflexiones sobre el periodismo/periodista en el nuevo

ecosistema líquido. De contadores de historias a prestadores de servicios.

• ¿Hacía donde vamos? Nuevo paradigma de la comunicación periodística. Problema de identidad. Revolución tecnológica. Contadores de historias 2.0.

• Características del nuevo paradigma de la comunicación (periodística).

Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

LA SOCIEDAD DIGITAL EN DATOS

3 Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

• Avance significativo de la vida digital en España.• España a la cabeza en conectividad.• El 78% se conecta todos los días.• 8 de cada 10 móviles son smartphone.• La banda ancha es la tecnología clave.• Crecen los españoles que acceden a internet en

movilidad.• Destaca el consumo de vídeo multidispositivo.• Se consolidación del comercio electrónico. • España se sitúa a la cabeza de Europa en la

introducción de TICs en el aula.• España es líder en cursos online masivos y abiertos

(moocs).

Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

Nuevo ambiente mediático con un alto componente social: Permanencia de la vida virtual en la vida real.

• Prosumidor: Posibilidad de crear, consumir y difundir contenidos.

• Ubicuidad: Se puede disfrutar en cualquier momento y lugar de servicios de información.

• Consumo multidispositivo: Según circunstancias de acceso y contenidos a consumir.

• Acceso en movilidad• Uso personal y privado• Intensivo social: Comunidades virtuales.

– Consumidor digital permanente: Hipercomunicación.

• Multimedialidad.

4

NUEVO AMBIENTE MEDIÁTICO Del consumo de contenidos escritos y audiovisuales a nuevos hábitos de producción y

consumo de contenidos multimedia

Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

NUEVOS HÁBITOS INFORMATIVOS

• Encuesta realizada por Pew Researche Center: Millennials (1981-1996): 6 de cada 10 se informan sobre política a través de

Facebook Baby boomers (50-68 años): Confían más en la televisión pero un 39% utiliza

Facebook. Generación X (1965-1980): el 50% se informa sobre actualidad política a través de

Facebook.• Digital News Report de Reuters Institute:

Falta de credibilidad medios en España. Incremento del consumo del video online Aumento del uso del móvil para acceder a las noticias Crecimiento de los medios sociales como ruta de acceso a la información.

Las redes más consumidas: Facebook, Yourtube,Twitter, WhatsApps y Google+ Tumblr y Snapchat por los más jóvenes.

5 Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

6

EL AUGE DE FACEBOOK PARA INFORMARSEDigital News Report de Reuters Institute

Crecimiento del 42% en la distribución de noticias como tráfico referencia (visitas que llegan a los medios a través de Facebook)

El 41% utiliza Facebook para informarse / 11% Twitter / 9% WhatsApp

El 52% de los jóvenes entre 18 y 24 años prefiere Facebook para leer o compartir noticias.

Facebook se convierte en una fuente de tráfico cada vez más importante para los medios

VÍA: miguelpellicer.com

Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

DEL ECOSISTEMA TRADICIONAL DE MEDIOS…Al nuevo ecosistema de medios

Prensa

RadioTelevisión

7 Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

8 Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

ECOSISTEMA SÓLIDO

• PERIODISMO: Industria con unos procesos sistematizados para producir noticias en distintos formatos.

• PERIODISTA: Persona que por su ocupación principal, regular y retribuida ejerce la profesión dentro de una publicación o emisión periódica. Confecciona la realidad simbólica. Su influencia proviene de su capacidad para definir la realidad. Hace las funciones de mediador social y gate-keeper.

9 Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

Crisis económica global + Crisis específica del sector• Es la mayor plataforma

para la creación de medios jamás conocida por la historia de la humanidad.

INTERNET• Conjunto de artefactos

técnicos materiales que mediante sus diferentes soportes y herramientas ofrecen servicios para el almacenamiento, procesamiento, consumo, intercambio y transmisión de mensajes digitalizados a través de la red.

TIC1. Soportes2. Servicios3. Herramientas

IRRUPCIÓN DE INTERNET Y LAS TIC

10

Prensa digital

Prensa digital nativa

Radio

TelevisiónUsuarios

Multidispositivos

Redes sociales

INTERNET

Cuestión: Encontrar nuevos modelos de negocio en el nuevo ecosistema de medios.

Del ecosistema tradicional de medios

… AL NUEVO ECOSISTEMA DE MEDIOS

Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

Gestores de contenidos

Marcadores sociales

Agregadores

Wikis

Servicios multimedia: videos, fotos, música, podcast

11 Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

ECOSISTEMA LÍQUIDO• La cultura digital es un fluido de producción de información y conocimiento inestable, en

permanente cambio. • Las TIC han cambiado las reglas de la elaboración, distribución y consumo de cultura. Desaparecen

objetos culturales tradicionales (crisis prensa).• Surgen nuevos actores que cambian la experiencia comunicativa con consecuencias en la industria

de la comunicación periodística.– No hay que ser periodista para poner en marcha un medio líquido.– Se horizontaliza la producción informativa por la interactividad.– Multiplicación de medios. Se disuelven las fronteras entre canales y se produce la confluencia de signos.– Nuevas mediaciones. Los periodistas pierden la exclusividad en su rol de mediadores sociales y gate keeper.– Los medios líquidos no tienen un centro.– La identidad de los emisores y derechos de autor son laxos.– Los medios no tienen coste por el software libre.– Llegan antes a la primicia que los medios sólidos.– No tienes lectores sino seguidores o fans.– El ciclo informativo no tiene horarios ni contratos publicitarios establecidos.– Los consumidores escanean mucha información de distintos medios y no son fieles a uno.– Nuevos formatos, lenguajes. Hipertextualidad y multimedialidad.

12

EL USO DE MEDIOS SOCIALES

Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

VÍA| HABLANDO EN CORTOVÍA| PORTALTIC

13

VÍA: TERRITORIO CREATIVO

Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

14 Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

¿QUÉ SUCEDE CON LA PUBLICIDAD EN EL NUEVO ECOSISTEMA?

La publicidad es el pilar del negocio tradicional de medios

• La Inversión Publicitaria Real Estimada en 2014, según el Informe Infoadex, es de 11.078,2 millones de euros; se incrementa en un 5,9%.

• La tasa de crecimiento de los medios convencionales -televisión, radio, diario, dominicales, revistas, cine, exterior e Internet- es del 6,4%, con una cuota de 4.532,9 millones de euros. La cuota de mercado obtenida ha sido del 40,9%. Los medios no convencionales se llevaron un 59,3% del pastel y experimentaron un decrecimiento del -0,5%.

• Todos los medios convencionales experimentas caídas a excepción de Internet

15 Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

16 Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

17

ADAPTACIÓN

Nuevos hábitos

de consu

mo

Nuevos proces

os

Nuevas destrez

asNuevos lenguaj

es

Nuevos soporte

s

Nuevas estruct

uras

Nuevos modelo

s de negoci

o

¿HACÍA DÓNDE VAMOS?Nuevo entorno digital / nuevo modelo / paradigma de la

comunicación periodística

Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

18

Problema de identidad

¿Qué somos?

Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

DE CONTADORES DE HISTORIAS

19 Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com |

@torrecillast | #aaiceu

20 Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

A CONTADORES DE HISTORIAS 2.0

21 Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

23 Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

¿CÓMO SERÁ EL PERIODISMO DEL FUTURO? JEFF JARVIS

• De masa a comunidades de individuos Internet ha acabado con los medios de masa Los periodistas se dirigen a comunidades con necesidades concretas

Cambiar la forma en la que los periodistas/medio se relacionan con receptores

De contadores de historias a prestadores de servicios La información ya no es un negocio de contenidos Periodismo: Ayudar a una comunidad a organizar mejor su

conocimiento de manera que pueda organizarse mejor. El periodista se define no por los medios o herramientas sino por el

valor que aporta al flujo informativo.AMPLIAR

24 Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

OBJETIVO

Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

PERIODISMO ABIERTOLos 10 principios del periodismo abierto según Alan Rusbridger (Editor jefe The Guardian)

1.- Estimula la participación. Invita y/o permite las respuestas.2.- No es una forma inerte de publicación de ‘nosotros’ hacia ‘ellos’.3.- Estimula a que otros participen en el debate. Podemos ser seguidores, así como

líderes. Involucramos al otro en la prepublicación.4. Ayuda a construir comunidades de intereses en conjunto alrededor de temas, asuntos o

individuos.5.- Está abierto a la web. Enlaza y colabora con otros materiales (incluyendo servicios)

presentes en la web.6.- Agrega y/o edita [curate] el trabajo de otros.7.- Reconoce que los periodistas no son las únicas voces con autoridad, pericia e interés.8.- Aspira a lograr, y a reflejar, la diversidad así como a promover los valores compartidos.9.- Reconoce que la publicación puede ser el inicio del proceso periodístico en vez de su

culminación.10.- Es transparente y abierto a los retos. Incluye la corrección, la aclaración y la adición o

complemento.

25

VÍA | Poynter

26 Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

NUEVAS OPORTUNIDADES

27 Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

EL PERIODISMO FUERA DEL PERIODISMO

Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

28

¿Cómo voy a hablar de un medio si no lo conozco?

29

CARACTERÍSTICAS DEL

NUEVO

PARADIGMA DE LA COMUNICACI

ÓN: Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

El usuario como eje del proceso comunicativo

Contenido como vector de identidad de los medios

La universalización del lenguaje multimedia

La exigencia del tiempo real

La gestión de la abundancia informativa

La desintermediación de los procesos comunicativos

El acento en el acceso a los sistemas

Las diversas dimensiones de la interactividad

El hipertexto como gramática del mundo digital

VÍA|

Ecu

ader

no @

jlori

30 Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

1. DE AUDIENCIA A USUARIO Los servicios de información online no sólo se orientan a targets con perfiles demográficos, profesionales o económicos similares, sino que se orientan a individuos, ya que la Red permite responder a las demandas de información específicas de cada usuario en particular.

La desmasificación de la comunicación publica mediante la personalización de los servicios de información ya se verifica en las versiones electrónicas de los medios, así como en las posibilidades de configuración de algunos buscadores y portales de Internet.

El viejo sueño de la información a la carta se hace realidad, pero no sustituye las bondades del “menú del día”, clásica oferta de los medios masivos generalistas. Un modelo de comunicación personalizado a la medida de cada usuario tiende por definición a eliminar los referentes comunes, y si no hay una agenda pública, no hay opinión pública.

31 Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

2. DE MEDIO A CONTENIDO

El soporte industrial de producción/difusión ha sido hasta la era digital la seña de identidad más acusada de los medios de comunicación. La convergencia de soportes generada por la digitalización, replantea la identidad de los medios que pivota hacia los contenidos y revaloriza su imagen de marca.

Hoy los medios comprenden que su negocio es el contenido, y que en lugar de vender soportes, se trata de generar servicios multiplataforma a los que el usuario accede desde múltiples terminales en función de su situación y necesidades.

En este contexto, la imagen de marca confiere valor a los contenidos aportando credibilidad y prestigio.

32 Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

3. DE SOPORTE/FORMATO A MULTIMEDIA

La tecnología digital permite la integración de todos los formatos de información (texto, audio, vídeo, gráficos, fotografías, animaciones) en un mismo soporte. Este carácter multimedia de la Red ha permitido la convergencia de los diversos medios de comunicación en Internet. Diarios, revistas, emisoras de radio, canales de televisión y hasta películas de cine se han integrado en un mismo soporte junto a multitud de nuevos servicios de información, diseñados originalmente como recursos multimedia.

Esta característica de la Red suele dar lugar a la polémica acerca de su identidad como medio y a la supuesta sustitución de los medios anteriores. Históricamente, cada nuevo medio en función del potencial comunicativo del soporte que utilizaba ha desarrollado unos contenidos, un lenguaje, una sintaxis y una estética propias, a la vez que su emergencia ha conducido a los viejos medios a redefinir su identidad.

Por una parte, la evolución de las tecnologías de la información muestra que la dinámica que opera entre viejos y nuevos medios es la de complementariedad y acumulación, no la de sustitución. Por otra parte, gracias a los medios clásicos que han proyectado su presencia en la Red, Internet constituye un meta-medio; mientras que considerando los nuevos servicios de información surgidos originalmente para la Red, Internet es un nuevo medio.

33 Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

4. DE PERIODICIDAD A TIEMPO REALEl carácter periódico de la renovación de la oferta informativa es uno de los paradigmas centrales de la comunicación pública y base de las industrias informativas. Gran parte de las denominaciones que utilizamos hacen referencia a la peculiar frecuencia temporal de los medios, comenzando por “periodismo”. Así, hablamos de: “diarios”, “semanarios”, “boletines horarios”, “periódicos mensuales”, “revistas quincenales”, “noticiero del mediodía o de la noche”, “informe semanal”, “anuario”, etc.

La era del tiempo real en la información comenzó en los ochenta con el fenómeno de la CNN, el primer noticiero mundial de 24 horas en directo. En los noventa, el paulatino despliegue de medios en la Red así como el surgimiento de nuevos servicios de información online, ha provocado que el paradigma de la frecuencia periódica se vea superado por uno nuevo: el del directo permanente.

La Red hace posible el seguimiento al minuto de la actualidad informativa, y ya se utiliza en paralelo a la televisión para retransmitir acontecimientos a escala mundial en tiempo real, como viene ocurriendo, por ejemplo, con la ceremonia de entrega de los premios Oscar.

Esta nueva temporalidad mediática caracterizada por la velocidad y la obsesión de inmediatez, hace saltar por los aires -en muchas ocasiones- los mecanismos de control, verificación y contraste de fuentes, sacrificados en aras de llegar los primeros. Hoy, los medios corren más riesgo que nunca de ser manipulados, y se multiplican los casos de falsas noticias, a veces reconocidas en el transcurso de la misma emisión en la que se lanzaron al aire.

34 Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

5. DE ESCASEZ A ABUNDANCIAEl espacio, en los medios impresos, y el tiempo, en los medios electrónicos, han sido tradicionalmente los recursos escasos en el sector de la comunicación. Además, en los medios electrónicos, se suma otro recurso escaso: el espectro electromagnético. Por otra parte, la complejidad de los sistemas de producción de medios escritos y audiovisuales hacen que sólo algunas empresas muy poderosas puedan disponer de las costosas infraestructuras necesarias para poner a disposición del público sus mensajes.

Los medios digitales también trastocan el argumento del recurso escaso, ya que multiplican los canales disponibles, trasmitiendo mayor cantidad de información en menor tiempo y a escala universal. No hay límites a la cantidad de medios que pueden existir en la Red, no hay límites tampoco sobre el volumen de información que cada uno de ellos puede ofrecer al usuario, y además el costo de hacer pública la información en la Red es prácticamente equivalente para todos.

El diseño de servicios de información electrónicos es, en consecuencia, una alternativa profesional de primera magnitud para los graduados en Comunicación. No requiere de grandes inversiones en infraestructura, no requiere permisos ni licencias, no tiene costos de distribución y alcanza una audiencia universal.

35 Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

6. LA DESINTERMEDIACIÓNLa Red ha puesto en cuestión una de las funciones básicas de los medios tradicionales y de sus profesiones asociadas: la mediación profesional de los comunicadores en los procesos de acceso del público a las fuentes.

El papel tradicional de los editores, gatekeepers, así como la función clásica de agenda-setting, eran constitutivos del perfil profesional de los comunicadores y del rol social de los medios. Buscar información, filtrarla, contrastarla, editarla y publicarla decidiendo acerca de su relevancia, oportunidad e interés, era hasta ayer una facultad exclusiva de nuestra profesión, y hoy parece la descripción de las funciones de un portal de Internet.

Ocurre que la Red, por una parte, permite el acceso directo del público a las fuentes de información sin la mediación de los comunicadores profesionales; y por otra parte permite el acceso universal a un sistema mundial de publicación que funciona, igualmente, al margen de los editores de los medios tradicionales.

El paradigma de la nueva mediación multiplica el número de voces, pero a la vez diluye su autoridad al haber fracturado el sistema de control editorial previo a la difusión pública de información.

36 Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

7. DE DISTRIBUCIÓN A ACCESO

Ante el modelo de difusión de los medios convencionales punto-multipunto de carácter unidireccional y asimétrico, surge un modelo multipunto-multipunto, multidireccional y simétrico, en el cual los usuarios acceden a los servidores donde radica la información y además pueden comunicarse entre sí utilizando el mismo sistema con el que acceden a los medios.

Las nuevas simetrías emergentes permiten a los medios en línea convertirse en foros y generar comunidades, al tiempo que abren a los propios usuarios la posibilidad y las herramientas para acceder como productores a un espacio comunicativo universal.

37 Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

8. DE UNIDIRECCIONALIDAD A INTERACTIVIDAD

Frente a la unidireccionalidad propia del modelo de difusión punto-multipunto, típico de la prensa y de la radio-televisión, la Red genera un modelo bilateral, debido a su arquitectura cliente-servidor, que en cierta forma es inverso al anterior.

Al existir un soporte físico común tanto para la distribución como para el acceso a la información, los proveedores de contenidos y los usuarios pueden establecer en este canal un vínculo bilateral ya que sus roles resultan perfectamente intercambiables.

De este modo se proyecta a escala pública el paradigma de la comunicación telefónica, situación en la cual los interlocutores intercambian permanentemente sus roles de emisor y receptor gracias a la utilización del mismo canal.

La interactividad cristaliza en sistemas de feedback más dinámicos, inmediatos y globales, que paulatinamente se transforman en mecanismos de encuestas online, ya utilizados para orientar el sentido de las campañas electorales o el desarrollo de las tramas y la evolución de los personajes en los seriales de ficción televisiva.

38 Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

9. DE LINEAL A HIPERTEXTOFrente al modo lineal o secuencial que ordena la estructura del discurso en los medios tradicionales, los soportes digitales permiten un modelo de construcción narrativa caracterizado por la distribución de la información en unidades discretas (nodos) y su articulación mediante ordenes de programación (enlaces).El hipertexto es la nueva frontera tecnológica de la escritura, y exige nuevas destrezas comunicativas y un mayor esfuerzo de lectura. La desarticulación del texto, su fragmentación y la posibilidad de enlazarlo con cualquier otro texto disponible en la Red, desvanece el paradigma lineal, y con él desaparece también la unidad, la autonomía, la estructura y a veces hasta la coherencia y el sentido propios de los textos escritos y audiovisuales.Motores de búsqueda, metabuscadores, índices temáticos, portales y páginas de recursos, ayudan a los navegantes a encontrar información en esta enloquecida Babel y, en el mejor de los casos, a darle sentido. Hay que aprender a descubrir las conexiones adecuadas, a establecer las relaciones pertinentes, a recomponer en la lectura el puzzle de textos fragmentados. En definitiva, hay que aprender a navegar por la información.Este nuevo paradigma discursivo tiene la virtualidad de dotar a la escritura y a la lectura de un modelo estructural muy próximo al del pensamiento, que funciona por procesos asociativos y no de modo lineal. Precisamente el nacimiento del hipertexto fue motivado por la necesidad de disponer de sistemas de almacenamiento y recuperación de información que funcionaran de modo análogo al pensamiento humano.

39 Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

10. DE INFORMACIÓN A CONOCIMIENTO

La superabundancia de información característica de la era digital, revela la importancia estratégica de los medios como gestores sociales del conocimiento. El análisis profesional de la información y su transformación en conocimiento se convierte en el nuevo vector de la actividad mediática.

Hoy la misión estratégica de los medios es la información sobre la información, la inteligencia, interpretación, filtrado y búsqueda efectiva de información, que deben comunicar bajo nuevas claves narrativas y mediante un amplio repertorio de soportes

40 Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

EN CONCLUSIÓNLa e-Comunicación como nuevo escenario de la comunicación pública en la era de Internet han de interpretarse no de un modo apocalíptico, sino como la ocasión para redefinir el perfil y las exigencias profesionales de los comunicadores, así como los contenidos y los procedimientos de su formación académica, y repensar los medios y las mediaciones.

Los soportes utilizados dejan de ser el factor distintivo de la profesión -ya que todos los soportes se funden en la Red-, y una vez más emergen los contenidos como factor diferencial de identidad y calidad.

Internet ha provocado un efecto paradójico en la comunicación publica, que por una parte se ha desprofesionalizado (publica cada vez más gente que sabe menos cosas) y por otra parte se ha superespecializado fragmentando el conocimiento en infinidad de parcelas.

Corresponde hoy a los comunicadores, con mayor urgencia que nunca, hacerse cargo de la complejidad, transformar la información en conocimiento, gestionar el conocimiento y responder de un modo más efectivo a un público que, a fuerza de ir a la deriva, naufragando en muchos casos, ha comprendido que podemos ayudarle a navegar. A navegar en la información.

41 Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

¿CÓMO CONTARÍAMOS HOY EL CUENTO?

42 Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

• ¿Cuáles son los datos que mejor explican la migración digital de la sociedad española?

• ¿Cómo podríamos definir el impacto de la TIC en los hábitos comunicativos y de acceso a la información de los ciudadanos?

• ¿Qué impacto ha tenido Internet en el periodismo?• ¿Qué implicaciones tiene para el periodismo/periodista el ecosistema

líquido de medios?• ¿Cuáles son las características del nuevo paradigma de la comunicación

(periodística)?• ¿Qué se entiende por periodismo abierto?• Explica la visión de Jeff Jarvis sobre el futuro del periodismo.• ¿Cómo imaginas tú el futuro del periodismo?

CUESTIONES

43 Teresa Torrecillas | teresat@ceu.es | teresatorrecillas.com | @torrecillast | #aaiceu

RECURSOS

• Jarvis, J. (2014): El fin de los medios de comunicación de masas. Madrid: Gestión 2000.• Díaz Nosty, B. (2012): El libro negro del periodismo.• Cuadernos EVOCA. El periodismo digital en España. • Meneses Rocha, E. (2013): “Medios líquidos y nuevas mediaciones. Hacia un nuevo ecosistema informativo”.

En: Perspectivas en Comunicación y Periodismo. Tecnológico de monterrey.• Irigaray, F., Ceballos, D. y Manna, M. (eds.) (2012): Webperiodismo en un ecosistema líquido.• Oliva, C. (2014): El periodismo digital y sus retos en la sociedad global y del conocimiento. • Bauman, Z. (1999): Modernidad líquida. Fondo de cultura económica: Buenos Aires.• Informe de inversión publicitaria 2014 de Infoadex• Informe: “La Sociedad de la Información en España” 2014 de la Fundación Telefónica.• Informe: “La Sociedad en Red” 2011 de ONTSI• Informe: “Resumen general de resultados EGM. Octubre 2013 a mayo 2014”• Informe: “Audiencias de Internet en el EGM” Abril-Mayo 2014.• Encuesta INE: “Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los

hogares”. • Informe: “Millennials and political news”. Pew Research Center.• Informe: “Digital News Report”. Reuters Institute.