Tema 1 .Esquema de oclusión ideal

Post on 28-Apr-2015

162 views 0 download

Transcript of Tema 1 .Esquema de oclusión ideal

Esquema de oclusión ideal

Introducción

• La ortodoncia es la ciencia estomatológica que estudia y atiende el desarrollo de la oclusión y su corrección por medio de aparatos mecánicos que ejercen fuerzas físicas sobre la dentición y su medio ambiente.

• Los límites de la ortodoncia que las separan de otras especialidades son la oclusión, como objetivo en que se centra la acción correctiva, y los medios terapéuticos, las fuerzas correctivas de las que se sirve para llegar a la corrección del defecto o maloclusión dentaria.

Introducción

• Etimológicamente ortodoncia procede de un término introducido por Defoulon en 1841, derivado de los vocablos griegos orto (recto) y odontos (dientes) y que traduce su propósito de alinear las irregularidades en las posiciones dentarias.

Introducción

• Ortodoncia y ortopedia son términos paralelos que se aplican a una especialidad inicialmente dentaria, pero que bien pronto se ocupó de la modificación de los maxilares como base de la implantación de los dientes.

• El objetivo de la ortodoncia y de la ortopedia es conseguir la salud integral de todo el conjunto que conocemos con el nombre de aparato estomatognático.

Oclusión ideal

• Es la relación de los dientes superiores con los dientes inferiores.

• Es una de las bases de la ortodoncia.• Debe de existir un equilibrio entre las

estructuras óseas, los músculos y los dientes para conseguir la oclusión ideal.

Oclusión ideal

• Utilizamos la clasificación de Angle, para analizar las maloclusiones.

• Vamos a tomar de referencia los primeros molares definitivos y los caninos.

• La definición se refiere exclusivamente a una relación sagital de los primeros molares permanentes, no valora otros planos del espacio, ni el transversal, ni el vertical.

Clase molar• Para analizar la clase molar debemos tener en cuenta las siguientes

consideraciones anatómicas:– Cúspide mesio vestibular del primer molar superior.– Surco mesio vestibular del primer molar inferior.

• Clase I molar, la cúspide mesio-vestibular del primer molar superior coincide con el surco mesio vestibular del primer molar inferior.

• Clase II molar, la cúspide mesio vestibular del primer molar superior es mesial al surco mesio vestibular del primer molar inferior.

• Clase III molar, la cúspide mesio vestibular del primer molar superior es distal al surco mesio vestibular del primer molar inferior.

Clase canina

• Para analizar la clase canina, vamos a tener en cuenta las cúspides de los caninos superior e inferior, y el eje longitudinal de sus raíces.

• Clase I canina. El vértice de la cúspide del canino superior, ocluye sagitalmente a nivel del punto de contacto entre el canino y el primer premolar inferior.

• Clase II canina. El vértice de la cúspide del canino superior, ocluye sagitalmente a nivel del punto de contacto entre el canino y el primer premolar inferior.

• Clase III canina. El vértice de la cúspide del canino superior, ocluye sagitalmente mesial al punto de contacto entre el canino y el primer premolar inferior.

Resalte

• Es la distancia que hay desde la cara palatina del incisivo superior, a la cara vestibular del incisivo inferior. Se mide en el diente que peor esté. Idealmente debe de ser de 2 mm.

Sobremordida

• Son los milímetros de incisivo inferior que es cubierto por el incisivo superior. Idealmente debe de ser de 1/3 de la longitud de la corona del incisivo inferior.

Desarrollo histórico de la oclusión• Strang establece 5 premisas que debe tener una oclusión para

que sea ideal:– La oclusión esta formada por un complejo de estructuras: dientes,

huesos y músculos que deben de estar en equilibrio.– Los planos inclinados que forman las cúspides de los dientes anteriores

de los sectores anterior y posterior, deben de guardar una relación definida según la relación cúspide-fosa.

– Cada dientes individualmente debe de estar en equilibrio con el hueso que lo está sujetando.

– Cada diente tiene que estar en contacto íntimo con el de al lado, y cada diente debe de tener una determinada inclinación axial para estar en equilibrio.

– Todos los huesos que conforman la cara deben de estar en armonía con los huesos de la cabeza que los soportan.

Criterios de oclusión funcional óptima

• El sistema masticatorio es un sistema muy complejo donde se interrelacionan los nervios, músculos, huesos, ligamentos y dientes. – Posición articular funcional óptima.– Forma óptima de las arcadas.– Inclinación y colocación óptima de los dientes.– Contactos dentarios funcionales óptimos.

Posición articular funcional óptima

• Estudiamos la A.T.M. del paciente. Podemos comprobar:– Posición de descanso mandibular.– Posición de máxima intercuspidación.– Posición de relación céntrica.

Forma óptima de las arcadas

• Las arcadas dentarias tienen forma oval.• La arcada superior es de mayor tamaño que la

arcada inferior, tanto en sentido antero-posterior, como en sentido transversal.

• La arcada superior está estrechamente relacionada en cuanto a su forma con la arcada inferior para entrar en oclusión.

Inclinación óptima de los dientes

• En sentido antero-posterior, los dientes de la arcada inferior, tanto los anteriores como los posteriores, presentan una inclinación en sentido mesial.

• En la arcada superior, los dientes anteriores presentan una inclinación en sentido mesial, mientras que los dientes posteriores tienen una inclinación más en sentido distal respecto al hueso alveolar.

Inclinación óptima de los dientes

• En sentido frontal, todos los dientes posteriores de la arcada superior presentan una ligera inclinación en sentido bucal.

• En el plano frontal para la arcada inferior, todos los dientes posteriores presentan una inclinación en sentido lingual.

Contactos dentarios funcionales óptimos

• Los cúspides de los dientes deben contactar con las fosas de los dientes antagonistas, para soportar de manera adecuadas las fuerzas sin que se lesione el periodonto.

• Cada diente de la arcada superior o inferior, ocluye con dos dientes de la arcada contraria, excepto los terceros molares superiores y los incisivos inferiores.

• Todos los dientes de las arcadas deben de estar en contacto íntimo con el de al lado.

Llaves de la oclusión de Andrews

• Estas características comunes se refieren a:– Relación molar.– Angulación o tip de la corona (mesiodistal)– Inclinación coronaria o torque (labiolingual)– Rotaciones.– Espacios o diastemas.– Plano oclusal (curva de Spee)

Llave 1: relación molar

• La cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye en el surco entre las cúspides vestibulares mesial y media del primer molar inferior.

• La cúspide mesiopalatina del primer molar superior asiente en la fosa central del primer molar inferior.

• La corona del primer molar superior debe tener una inclinación de manera que la vertiente distal del reborde marginal distal ocluya sobre la vertiente mesial del reborde marginal mesial del segundo molar inferior.

Llave 2: angulación MD de las coronas

• La porción gingival del eje mayor de la corona clínica debe estar ubicada en una posición más distal que la porción oclusal.

Llave 3: inclinación VL de las coronas

• El torque coronario está medido en grados entre una perpendicular al plano de Andrews que pasa por el punto EM y una tangente a la cara vestibular del diente que, pasando por el mismo punto, tiene sus extremos a igual distancia de la porción incisal y gingival de la corona.

Llave 4: rotaciones

• En una oclusión normal no deben de existir rotaciones dentarias.

• Los molares y premolares rotados, ocupan más espacio del normal en la arcada.

• Los incisivos rotados necesitan menos espacio que los correctamente alineados.

• Los caninos rotados generan problemas estéticos y funcionales.

Llave 5: espacios o diastemas

• Los dientes están ubicados con sus puntos de contacto perfectamente relacionados, sin espacios entre sí.

• Esto requiere que no existan malformaciones dentarias ni discrepancias en el ancho mesiodistal de los dientes de ambos maxilares

Llave 6: curva de Spee

• La curva de Spee en la oclusión normal debe de ser prácticamente plana. En la mandíbula no debe de tener una profundidad mayor de 1,5 mm.

Bibliografía

• Ortodoncia y cirugía ortognática. Jorge Gregoret

• Ortodoncia clínica y terapéutica. José Antonio Canut.