Tema 1. Elementos de la forma, color, sintaxis de la ... · del color, es decir, la intensidad que...

Post on 05-May-2018

222 views 5 download

Transcript of Tema 1. Elementos de la forma, color, sintaxis de la ... · del color, es decir, la intensidad que...

Tema 1. Elementos de la forma, color, sintaxis de la imagen y campo visual.

Didáctica de la creación plástica y visual en educación primaria.

Grupo T2

Paloma del Rocío Lozano González

Marta Álvarez García

Mari luz González Camacho

Índice

1.Elementos de la forma.

● Puntos

● Líneas

-Eje sentido.

-Ritmo Interno.

● Plano, superficie. Figuras.

-Plano.

-Dinámica de las formas.

a)Figuras regulares.

b)Figuras irregulares.

2. El color.

● Dimensiones del color.

● Color.

● Valor perceptivo de los colores.

● Interacción del color.

● Armonías elementales.

● El significado de los colores.

3. Peso visual.

● Factores que influyen.

4. Sintaxis de la imagen; Formas dinámicas, ritmos, composición.

5. Bibliografía.

1.Elementos de la forma

Al hablar de los elementos de la forma nos referimos a:

• El Punto.

El punto es la forma más simple y más pequeña que podemos dibujar. No tiene dimensión, ni volumen y es redondo. Es el primer elemento básico de la forma.

Ejemplos:

Si colocamos un punto en el centro de un papel, se aprecia equilibrio total, no existe tensión y no destaca. Sin embargo, si colocamos el punto a lo largo del papel se puede apreciar un pequeño desequilibrio y una tensión hacia ambos lados del papel.

Ejemplo:

Si colocamos ahora los puntos en horizontal pasa lo mismo que anteriormente, se ejerce una tensión hacia ambos lados y sigue quedando mayormente equilibrado. Sin embargo, si ahora colocamos los puntos en diagonal o fuera de los ejes anteriormente mencionados, el punto queda mucho más desequilibrado.

Ejemplos:

Incluso se pueden formar imágenes a través de puntos colocándolos en diferentes posiciones en el papel y con diferentes cambios de colores.

Ejemplos:

• Línea.

Es otro elemento básico de la forma. La línea es una sucesión de puntos, es una de las formas de expresión más sencillas y pura, pero también la que da movimiento y la más variada. Se pueden distinguir varios de tipos de líneas:

-Línea Horizontal.

Es la línea más común, paralela y da sensación de estabilidad ya que no tiene movimiento.

Ejemplos:

-Línea Vertical

Esta línea también es muy común y da sensación de equilibrio a los objetos.

Ejemplos:

-Línea diagonal

La línea diagonal es muy parecida a la línea vertical sólo que está inclinada a un lado por lo tanto da sensación de desequilibrio y de movimiento.

Ejemplos:

-Línea Quebrada (zig-zag)

Esta línea es una mezcla de líneas diagonales y siempre darán sensación de movimiento, uno de sus posibles usos son en los gráficos.

Ejemplos:

-Líneas curvas (Abierta y cerrada)

Es la línea más libre y la más dinámica, puede representar tanto movimientos simples como caóticos. Hay dos tipos de líneas curvas, las abiertas y las cerradas.

Ejemplos:

Para terminar están las líneas mixtas, que como su propio nombre indica es una mezcla de todas las anteriores.

Ejemplos:

-Eje sentido: Este eje tiene mucha relación con las líneas diagonales ya que podemos decir que establece el equilibrio de los objetos, si se adquiere dinamismo, es decir, si hay movimiento y si se ejerce tensión sobre estos objetos.

Ejemplos:

-Ritmo Interno: El ritmo interno es el que se encarga del movimiento de las cosas, es decir, son las líneas imaginarias que nos indican además la estructura. Cuanto más líneas tenga, más sensación de movimiento dará y además de esto, las líneas pueden formar figuras. Para dar sensación de movimiento también se usan líneas cinéticas, estelas,deformaciones … como las que aparecen en los cómics o en los dibujos.

Ejemplos:

Estelas

Líneas cinéticas

● Plano, superficie; Figuras.

- Plano: Podríamos decir que un plano no es más que una sucesión de líneas rectas, curvas o mixtas.

-Dinámica de la forma:

a)Figuras regulares.

Rectángulo

Al observar un rectángulo vemos que es equilibrado y estático, es decir, no tiene movimiento y que además no tiene apenas tensión. Depende de como coloquemos este dominarán las líneas verticales o bien las horizontales. Es el más usado por los pintores para sus cuadros.

A continuación podremos ver usos de los triángulos en obras de arte.

Paul Gaunguin

Leonardo Da Vinci

Rectángulo Áureo

Este rectángulo tiene sus lados en una proporción igual a la razón áurea y es un rectángulo muy especial. Es llamado Número Áureo pero también se le llama “número de oro” o “media áurea”... Además los griegos lo usaban mucho en su arquitectura.

Ejemplos:

Cuadrado

Al igual que el rectángulo tiene carácter equilibrado, todos los lados son predominantes ya que lo coloques como lo coloques, los lados son iguales y se produce tensión entre estos. Es más complicado que los pintores decidan pintar formas cuadradas debido a su complejidad.

Ejemplos:

Círculos

El círculo es un tipo de línea de las que vimos anteriormente, la línea cerrada y debido esto además tiene mucho movimiento y podemos establecer su equilibro por su eje vertical el cual podemos colocar rápidamente.

Ejemplos:

Curvas Cerradas

Tienen mucha tensión y debido a su eje sabemos cuando está en equilibrio, al igual que los círculos siempre son dinámicas.

Ejemplos:

Hay muchísimos formatos donde podemos crear imágenes pero los más comunes son los triángulos los que podremos ver a continuación.

Triángulo equilátero

Todos sus lados son iguales por lo que tiene un equilibrio total, tiene dinamismo por su forma de flecha, podemos situar el eje en el centro de este, desde el vértice hasta la base. Todos los triángulos pierden el equilibrio cuando se apoyan en uno de sus picos pero esto también ocurre con todas las formas menos con los círculos.

Ejemplos:

Triángulo Isósceles

Sólo dos lados son iguales.

Triángulos Escaleno

Ningún lado es igual.

2. El color

● Dimensiones del color .

-Matiz: Es el color en sí, la primera impresión que te da al verlo en un objeto.

Ejemplos:

-Saturación: Cuando hablamos de saturación nos referimos a la pureza del color, es decir, la intensidad que tiene en un primer momento hasta que la pierde por lo tanto tiene menos saturación, podremos ver esto más claramente en los ejemplos.

Ejemplos:

-Brillo: Es el tono de la imagen, normalmente los colores cálidos o claros suelen ser más brillantes, pasan de la oscuridad a la luz.

Ejemplos:

● Color.

-Los colores primarios o también llamados colores luz son los que la suma de todos ellos forma la luz blanca, el color blanco. Algunos de ellos además dan otros colores más, por ejemplo: verte/rojo = Amarillo; verde/azul= Cian; Azul/rojo= Magenta, y estos son los primarios materia, la suma de los mismos da un gris muy oscuro. Estos primarios materia si los mezclamos entre sí además obtenemos los colores secundarios(Verte,Naranja y Violeta) y de los secundarios, obtenemos los terciarios.

Colores Primarios Primarios Materia

-Temperatura del color; Según la temperatura del color existen dos tipos de colores, los colores fríos y los colores cálidos.

Colores fríos Colores cálidos

Azules Naranjas

Rojos

Amarillos

● Valor perceptivo de los colores.

-Cálidos: Normalmente los colores cálidos se ven más cerca y más grandes que los fríos, se “expanden” por lo que los pintores suelen usarlos en sus obras para que den sensación de espacio aunque siempre existen excepciones como por ejemplo, si todo es cálido, los fríos destacarán por encima de estos, adquieren mayor peso visual. Los colores saturados se ven también más cerca.

Ejemplos:

-Fríos: Todo lo contrario a los colores cálidos, se ven más pequeños y lejos, “se contraen”. Los pintores lo usan en sus obras en el fondo, para dar sensación de lejanía, etc.

Ejemplos:

● Interacción del color.

-Colores complementarios: Cada color primario tiene su complementario que es el que se consigue mezclando sus otros dos primarios y cada color secundario tiene un complementario, que es el primario que no interviene en su mezcla.

-Contraste simultáneo: Cuando los colores están unos junto a otros interaccionan entre sí, si estos están cerca y son complementarios se refuerzan mutuamente y si están juntos dos colores próximos en el circulo cromático, suelen competir anulándose y distorsionando nuestra percepción del matiz. Si colocamos dos colores primarios juntos veremos como estos se separan, sin embargo si colocamos en medio el resultado de sus mezclas se ve como una degradación de color o bien, si colocamos el mismo color con fondo distinto veremos que uno aparentará más grande que otro.

Ejemplos:

El contraste simultáneo se usa para dar sensación de espacio en las obras y además para dar volumen.

Ejemplos:

● Armonías elementales.

-Gama tonal: Predomina siempre un color sobre otros.

Ejemplos:

Colores fríos, predominio del azul.

Colores cálidos, predominio del naranja.

-Contraste: Colores complementarios que se equilibran entre sí.

Ejemplo:

Colores primarios

-Combinaciones: Pares de complementarios.

Violetas y amarillos

-Juegos con el blanco y el negro.

● El significado de los colores.

Sabemos que los colores pueden transmitirnos sensaciones según nuestro estado de ánimo, nos pueden dar sensación de tranquilidad, de cercanía y además los colores suelen tener asociados significados simbólicos aunque esto depende de la cultura, por ejemplo, el negro en nuestra sociedad es el luto, sin embargo, en otros lados como la India, el luto es el color blanco.

-Valor psicológico.

Esto pasa por ejemplo con las señales de tráfico por eso el color rojo lo usan para las indicaciones prohibitivas o de avisos de peligro etc, porque se ve antes y sin embargo, el azul lo usan para las informativas ya que este color se ve más cerca. Otro ejemplo claro es el uso del rojo para los extintores de fuego.

Ejemplos:

-Valor simbólico.

El valor simbólico se le atribuye al color según la cultura, por ejemplo, en China en año nuevo, la ropa interior que da suerte según su cultura es la amarilla mientras que en nuestra cultura es la roja sin embargo el blanco suele ser el color de paz en el mundo entero, tiene un significado mundial.

-Valor cultural.

Este depende de las culturas, como dijimos anteriormente, en nuestra cultura el negro simboliza el luto y el blanco la pureza pero sin embargo en la India, el blanco simboliza el luto.

3. Peso visual

Podemos definir peso visual es la fuerza que tiene un elemento visual para llamar la atención del espectador.

● Factores que influyen.

-Forma.

Identificamos mejor una forma tradicional como puede ser un cuadrado, un círculo, … que una forma irregular, ya que las anteriores tienen más peso visual, lo vertical parece pesar más.

-Tamaño.

A mayor tamaño, más peso visual.

-Tamaño/Cantidad.

Normalmente lo que posee más cantidad de elementos o es más complejo llama la atención.

-Color.

Los colores cálidos pesan mucho más que los fríos, los saturados pesan más que los no saturados y los colores oscuros pesan más que los claros.

Ejemplos:

-Contraste.

Tiende a pesar más el de mayor contraste, el contraste también puede ser de temperatura entre colores complementarios.

-Excepcional.

Destaca por alguna característica.

-Lo atractivo.

Algo que especialmente llama la atención por algo.

-Situación en el campo gráfico.

Dependiendo de donde esté colocado el objeto llamará más o menos la atención, es decir, si queremos que algo llame la atención debemos saber donde colocarlo, normalmente donde llama más la atención suele ser en las esquinas, alejado del centro.

-Ritmo interno.

Depende de como esté colocado el cuerpo, es decir, el ritmo interno.

4. Sintaxis de la imagen; Formas dinámicas, ritmos, composición.

● Composición.

Las mayoría de las imágenes están formadas normalmente por varios elementos y estos colocados de modo que estén finalmente compensados entre sí y esto se llama composición equilibrada y para crearla existen algunas normas básicas como la ley de la balanza que veremos a continuación.

-Ley de la balanza.

Para poder obtener el mismo peso a ambos lados de la balanza debemos tener esta equilibrada. Hay dos formas de equilibrar una balanza, o bien con pesos idénticos a ambos lados (Composición simétrica,clásica o estática) o bien con pesos desiguales a ambos lados (Composición dinámica o asimétrica).

-Composición Simétrica

La composición simétrica es la que a ambos lados de la imagen aparece exactamente lo mismo y por lo tanto es la más equilibrada y perfecta, sencilla, aburrida a veces y demasiado estática en ocasiones.

Para las composiciones simétricas existen dos tipos de simetrías:

Axial

Radial

-Composición dinámica.

No todas las imágenes son perfectamente asimétricas sino que algunos autores usan otra forma de equilibrar la balanza, como por ejemplo cambiando la distancia de los objetos del centro o con pesos diferentes pero que entre ellos estés equilibrados y estas son las composiciones dinámicas.

Para hacer una buena composición y sobre todo asimétrica hay que tener en cuenta el peso visual y para ello el cuadrante visual donde podremos colocar la imagen de forma que tenga más peso.

Como podemos observar en el cuadrante I es donde hay más peso visual y sin embargo en el cuadrante III es donde menos peso visual hay por lo tanto si queremos que un elemento de la imagen llame la atención debemos colocarlo en el primer cuadrante.

Ejemplo:

En esta imagen podemos observar como han colocado a esa persona nadando en el cuadrante III para que la composición quede equilibrada.

Otros aspectos de la composición:

Es frecuente usar composiciones con ritmos internos en diagonal, línea quebrada o líneas curvas cuando queremos más dinamismo. Utilizar composiciones en las que predomina lo horizontal para dar sensación de reposo o la vertical muy exagerada para acentuar la espiritualidad de la obra, etc.

Ejemplos:

Diagonal

Horizontal

Vertical

Circular

5. Bibliografía

- Profs. José Pedro Aznárez y Beatriz Mangas;Apuntes de clase; Diapositivas Tema 1; Universidad de Huelva.

-IES Campo Calatrava; Ciudad real.

http://artesplasticasyeducacion.blogspot.com/2008/02/el-punto.html

-http://www.desarrolloweb.com/articulos/1299.php

-José Galavíz. Rectángulo áureo. http://arquimedes.matem.unam.mx/PUEMAC/PUEMAC_2008/aurea/html/rectangulo.html

-Instituto Gemológico Español

http://www.ige.org/epages/ige_org.sf?ObjectPath=/Shops/ige_org/Categories/Gemewizard/Sistema_de_color/Matiz

-María jesús cuenca bonilla; IES Nuestra señora del Rocío; Sevilla; El peso visual.

http://www.slideshare.net/cuencabonilla/el-peso-visual