Tejidos vegetales

Post on 12-Aug-2015

99 views 0 download

Transcript of Tejidos vegetales

TEJIDOS VEGETALES

Modelos estructurales

• Talófitos: 1. Constituidos por un

talo.2. Poseen un órgano de

fijación, el rizoide.3. Tienen un órgano de

sostén, el cauloide4. Constan de un filoide

que tiene estructura laminar fotosintética

Ejemplo de talófitos, alga.

Modelos estructuralesCormófitos.

Formados por un cormo.

Pteridófitos Espermatófitos

Angiospermos Gimnospermas

Tejidos vegetales de los cormófitosMeristemos · Embrionario

· Primario· Secundario· Cambium· Fológeno

Tejidos conductores · Xilema o leño· Floema o liber

Tejidos protectores · Epidérmico· Suberoso· Cutículas y pelos

Parénquimas · Clorífico· De reserva

Tejido de sostén · Colénquima· Esclerénquima

Meristemos

Características: • Poco diferenciados.• Gran capacidad de

división.• Responsables de la

multiplicación celular.• Sus células presentan

paredes celulares finas, con pocas vacuolas.

Tipos de meristemos

• Embionarios. Forma el embrión en la fase de semilla.

CigotoEmbrión

Suspensor

Cotiledones

Radícula

Meristemo apical

Se une al endospermo

Tipos de meristemos

• Primario o epical. Esta especializado en el crecimiento en longitud de la planta.

• Se localiza en los extremos de la raíz (cofia) y el tallo (yemas axilares y terminales).

Meristemo apical de raízMeristemo apical de tallo

Tipos de meristemos

• Secundario. Producen el crecimiento en grosor de la planta.

• Se localizan en toda la planta (partes gruesas del tallo y raíz).

• Está formado por células que en épocas del año recuperan la capacidad de dividirse.

Cámbium

Fológeno

Tejidos conductores

Características:• Transportan la savia.•Sus células tienen forma alargada.

Tipos de tejidos conductores

- Xilema o leño.• Transporta savia bruta.• Procede de la división y

especialización de las células cámbium hacia el interior.

• Constituyen estructuras tubulares de células muertas.

Tipos de tejidos conductores

- Floema o liber.• Transporta la savia

elaborada.• Procede de la división y

especialización de las células cámbium hacia el exterior.

• Constituyen estructuras tubulares de células vivas.

Placa cribosa

Célula anexa

Tejidos protectores

Catacterísticas:• Recubren la planta, protegiéndola de los

fenómenos externos.• Evitan la pérdida de agua.

Ejemplo de tejido protector

Tipos de tejidos protectores

- Epidérmico. Forma la epidermis y está formado por un conjunto de células vivas sin clorofilas unidas unas a otras.

Tipos de tejidos protectores

- Tejido suberoso. Se origina a partir de las células del felógeno y refuerza las partes de la planta. Haz conductorMédula

Traqueídas ( Vasos del xilema)

Parénquima cortical

Tubos cribosos del floema

Capa de corcho o súber

Cambium

Colénquima

Leticela (poro)

Parénquimas

Características:• Dan cuerpo a las distintas partes de la planta y

se especializan en funciones diversas.• Sus células son vivas, grandes y con muchas

vacuolas y cloroplastos.• Pared celular bien desarrollada.• Entre cada célula existen uniones llamadas

plasmodesmos.

Tipos de parénquimas

- Clorofílico. • Principal tejido fotosintético, por ello en sus

células abundan los cloroplastos.• Se localiza en el tallo y en las hojas.

HAZ

ENVÉS

Epidermis del haz Paréquima en empalizada

Epidermis del envésParénquima esponjoso

Tipos de parénquimas

- De reserva.• Sus células tienen grandes vacuolas que

acumulan productos elaborados por la planta.

Tejidos de sostén

Características: • Confieren a la planta

solidez y consistencia.

• Formados por células de paredes gruesas y adosadas estrechamente.

Tipos de tejidos de sostén

- Colénquima. • Formado por células vivas.• Tienen una gran resistencia y a la vez

flexibilidad.• Se localiza en las partes de las plantas que

están en crecimiento.

Tipos de tejidos de sostén

- Esclerénquima.• Está formado por células muertas que han

sufrido un proceso de lignificación.• Se localiza en las cáscaras de algunos frutos o

en fibras flexibles.

Recursos de la webhttp://www.biogeo.iespedrojimenezmontoya.es/BIOLOGIAJM/HISTOLOGIA/histologia_vegetal.htm http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/reino_vegetal/contenidos3.htm