Tejido Conectivo 4

Post on 14-Jun-2015

23.619 views 0 download

Transcript of Tejido Conectivo 4

II.-Tejido Conectivo Denso

Posee abundancia de fibras, menos Posee abundancia de fibras, menos células y sustancia fundamental, si se células y sustancia fundamental, si se

compara con el T.C. laxo.compara con el T.C. laxo.

• Las fibras pueden tener disposición regular o irregular dependiendo de la tensión que se ejerza en la región en donde están ubicadas.

• Predomina las fibras de colágeno pero, también podemos encontrar fibras elásticas.

De acuerdo a la disposición de las fibras se subdivide en:

Tejido conectivo fibroso denso (o compacto) irregular Tejido conectivo fibroso denso

(o compacto) regular:

Tejido conectivo fibroso denso (o compacto) irregular:

Las fibras están dispuestas desordenadamente, por ejem-plo el

tejido conectivo fibroso denso irregular de la dermis de la piel.

•Poca sustancia fundamental

• Constituye las cápsulas fibrosas de algunos órganos como testículos, hígado y ganglios linfáticos, y en las envolturas fibrosas del hueso (periostio) y del cartilago (pericondrio)

• Su principal componente son las fibras colágenas pero posee elásticas y reticulares

Tejido conectivo fibroso denso (o compacto) regular:

Las fibras tienen un orden estricto; están Las fibras tienen un orden estricto; están dispuestas llevando la misma dirección y los dispuestas llevando la misma dirección y los núcleos de las células se observan alineados núcleos de las células se observan alineados entre las fibras. Este tejido es resistente a la entre las fibras. Este tejido es resistente a la tracción, por eso lo encontramos en tendones, tracción, por eso lo encontramos en tendones, aponeurosis y ligamentos elásticos aponeurosis y ligamentos elásticos

                                                                                               

Tejido conectivo F.denso regular, tendón (coloración tricrómica de Mallory)

El tejido conectivo denso modelado o regular, se forma por el ordenamiento paralelo de las fibras colágenas (teñidas de azul) entre las que podemos observar a los fibroblastos (núcleos ovoides de cromatina laxa) y fibrocitos (núcleos alargados de cromatina densa) que se disponen paralelos también a las fibras colágenas. Las fibras colágenas son las más abundantes y gruesas del tejido conectivo. Existen 15 tipos,siendo la colágena de tipo 1 la más abundante. Vistos al natural las fibras son de color blanquecino. Es sintetizada por: fibroblasto, osteoblasto, odontoblasto, condroblasto y célula muscular lisa. A la derecha se observa la inserción con el músculo estriado esquelético cuyo citoplasma presenta bandas oscuras y claras.

TEJIDO CONECTIVO ELÁSTICO

Este tejido está formado por haces

paralelos de fibras elásticas gruesas.

El espacio entre esas fibras está ocupado por fibras colágenas finas y fibroblastos

aplanados.

Es una variedad de tejido fibroso denso en el

cual las fibras conectivas presentes

corresponden a fibras o láminas elásticas

dispuestas en forma paralela.

Su riqueza en fibras elásticas confiere al tejido su color amarillo típico y gran

elasticidad.

• Es poco frecuente, encontrándose por ejemplo, en los ligamentos amarillos de la columna vertebral, en las cuerdas vocales, y en el ligamento suspensor del pene

El tejido conectivo elástico forma capas en la pared de órganos huecos

sobre cuyas paredes actúan presiones desde adentro, como es el

caso de pulmones y de vasos sanguíneos.

                                                                                                 Tejido conectivo elástico, arteria aorta (Coloración de Verhoff)

La arteria aorta es una arteria de tipo elástica o de gran calibre. Tiene 3 capas: interna, media y adventicia. Las fibras elásticas se localizan en la capa media, se disponen siguiendo el contorno del vaso. Las fibras elásticas no se colorean bien con H-E, por ello es necesario usar coloraciones como el de Verhoff que los tiñe de color negro, demostrándonos que son fibras largas, de diámetro intermedio y que a veces se ramifica. Es característico su trayecto ondulante por su propiedad elástica que le da ese nombre a estas fibras, compuestas de elastina y microfibrillas. Vistos al natural las fibras son de color amarillento. Son sintetizadas por: fibroblastos, condroblastos y células musculares lisas.

Tejido conectivo especializado:

a.-Cartílago B.- Hueso

TEJIDO CARTILAGINOSO

Forma

Tiene apariencia de gel, que es secretada por sus

elementos constituyentes incluidos en su propia

secreción.

La matriz es firme pero elástica. La fuerza y

elasticidad provienen de las fibras de colageno

Funciones

• Soportar peso

• Al movimiento y a la integridad de los

órganos.

Las estructuras cartilaginosas de sostén se desarrollan junto con las

vías respiratorias superiores e inferiores, pabellón de la oreja,

meato acústico externo y conducto auditivo

OrigenEn los lugares donde se va a

desarrollar el cartílago, al inicio aparecen como zonas hiperplásicas

con condensación de células mesenquimatosas. Se hacen esféricas

y forman densas poblaciones en el interior de los centros condrogénicos.

Las células del mesénquima se diferencian a condroblatos, crecen

y secretan la matriz.

A medida que aumenta la matriz, las células se separan cada vez más unas

de otras, rodeadas de su propia secreción.

Las células del cartílago , llamadas condrocitos, se disponen en forma

aislada o en grupos dentro de espacios, llamadas lagunas

formadas en la matriz.

La superficie del cartílago está rodeada por una membrana de tejido conectivo denso irregular

llamada pericondrio.

A diferencia de otros tejidos conectivos, el cartílago no tiene ni vasos sanguíneos ni nervios, salvo

los existentes en el pericondrio.

•Existen grandes vasos que lo Existen grandes vasos que lo atraviesan, pero no capilares atraviesan, pero no capilares

intracartilaginosos que directamente intracartilaginosos que directamente satisfagan sus necesidades nutricias.satisfagan sus necesidades nutricias.

Los condrocitos crecen en un Los condrocitos crecen en un ambiente con baja concentración de ambiente con baja concentración de

oxígeno.oxígeno.

A mayor edad mayor dificultad de difusión movimiento de metabolitos y desechos.

Finalmente, el cartílago se mineraliza, lo que hace aumentar

la dificultad para la difusión de metabolitos a través de la matriz.

Los mecanismos de crecimiento de la Los mecanismos de crecimiento de la mayoría de los cartílagos ocurre por mayoría de los cartílagos ocurre por

aposición y de modo intersticial.aposición y de modo intersticial.

•Existen tres clases de cartílago:

1.-HIALINO 2.-FIBROSO

3.-ELÁSTICO.

CARTÍLAGO HIALINOCARTÍLAGO HIALINO

Contiene como sustancia Contiene como sustancia fundamental un gel elástico y en el fundamental un gel elástico y en el organismo tiene un aspecto blanco organismo tiene un aspecto blanco

azulado y brillante. azulado y brillante.

Las finas fibras de colágeno Las finas fibras de colágeno existentes no son visibles con las existentes no son visibles con las técnicas de tinción habituales, y técnicas de tinción habituales, y

en las lagunas existen en las lagunas existen prominentes prominentes condrocitoscondrocitos. .

-El cartílago hialino es el más abundante en el organismo.

-Proporciona flexibilidad y sostén ,y, en las articulaciones, reduce la fricción y absorbe los

choques.

CARTÍLAGO CARTÍLAGO HIALINOHIALINO

Cartílago hialino, donde se observan los condrocitos y la matriz cartilaginosa (basófila).

Alrededor el pericon-drio (tejido conjuntivo)

CARTÍLAGOCARTÍLAGO HIALINOHIALINO

CARTÍLAGO FIBROSOCARTÍLAGO FIBROSO

Los Los condrocitoscondrocitos se diseminan entre se diseminan entre los haces de fibras de colágeno los haces de fibras de colágeno

claramente visibles que se claramente visibles que se encuentran en la matriz. Este tipo encuentran en la matriz. Este tipo

combina resistencia y rigidez.combina resistencia y rigidez.

Contiene condrocitos, generalmente encapsulados en una matriz

intercelular parecida a la del cartílago hialino, pero con manojos de fibrillas

de colágeno tipo I, orientados en diversas direcciones, ocupando la

matriz intercelular.

Cartilagofibroso

CARTÍLAGO ELÁSTICO CARTÍLAGO ELÁSTICO

En este tejido, los En este tejido, los condrocitoscondrocitos se se encuentran en una red en forma encuentran en una red en forma de ovillo de fibras elásticas en el de ovillo de fibras elásticas en el

interior de la matriz.interior de la matriz.

Los cartílagos elásticos proporcionan resistencia y elasticidad y mantienen la

forma de determinados órganos.

Su estructura es parecida a la del Su estructura es parecida a la del cartílago hialino, con una capa de cartílago hialino, con una capa de

pericondrio asociado y los pericondrio asociado y los condrocitos rodeados de la matriz condrocitos rodeados de la matriz

intercelular, pero en su matriz existen intercelular, pero en su matriz existen además láminas o fibras elásticas las además láminas o fibras elásticas las

cuales se concentran en la matriz cuales se concentran en la matriz interterritorial.interterritorial.

CARTÍLAGO ELÁSTICOCARTÍLAGO ELÁSTICO

HISTOGÉNESIS DEL CARTÍLAGO

Se origina en el mesénquima, a partir de células mesenquimáticas que se

redondean y agrupan en conglomerados con escaso material

intercelular entre ellas.

Este conjunto de células precartilaginosas se llama Blastema.

• Las células del blastema son inducidas a

sintetizar matriz cartilaginosa y a partir de

ese momento se les llama Condroblastos.

Ellas se separan progresivamente a medida que Ellas se separan progresivamente a medida que aumenta la cantidad de matriz sintetizada y pasan a aumenta la cantidad de matriz sintetizada y pasan a

llamarse Condrocitos.llamarse Condrocitos.

• El tejido mesenquimático que rodea a la El tejido mesenquimático que rodea a la

masa condrogénica pasará a constituir el masa condrogénica pasará a constituir el

pericondrio.pericondrio.

Crecimiento del cartílago

• Las placas de tejido cartilaginoso pueden

aumentar su volumen mediante dos

mecanismos:• I.- Crecimiento por Aposición• II.- Crecimiento Intersticial

I.- Crecimiento por AposiciónOcurre desde el pericondrio, en cuya capa celular se localizan células indiferenciadas

capaces de dividirse dando origen células que se diferenciaran a condroblastos y que producirán tejido cartilaginoso sobre la

superficie del cartílago preexistente, quedando los condroblastos atrapados en la matriz que

producen , pasando a ser condrocitos.

I.- Crecimiento Intersticial

Los condrocitos son capaces de dividirse y la matriz cartilaginosa

es distensible.

Las células hijas ocupan inicialmente la misma laguna pero a medida que ellas secretan nueva

matriz extracelular se van separando.

Estas células hijas pueden volver a dividirse formándose los llamados

grupos isógenos, que con frecuencia se encuentran en

cartílagos en crecimiento.

b.Hueso

Esquema tridimensional de un hueso compacto. 

Estructura histológica:• El tejido óseo está compuesto por matriz intercelular

calcificada que forma capas, llamadas láminas. • Esta matriz ósea posee componentes orgánicos e

inorgánicos. Alrededor del 65% del peso del hueso seco está representado por los componentes inorgánicos de la matriz y el más importante es el fosfato de calcio que se deposita en el interior y en la superficie de las fibras colágenas.

• Además contiene cantidades significativas de iones citrato, carbonato, sodio y magnesio.

• En el espesor de las láminas hay cavidades denominadas lagunas donde se ubican las células óseas u osteocitos;

• de cada laguna irradian canalículos que atraviesan la matriz llegando hasta su borde que están ocupados por las finas prolongaciones de los osteocitos.

• Los canalículos de cada laguna están interco-municados con los de las lagunas vecinas. Este sistema de canalículos es esencial para la nutrición de los osteocitos, puesto que la matriz calcificada es impermeable.

El tejido óseo esponjoso

• está formado por trabéculas que se entrecruzan en distintas direcciones formando un reticulado esponjoso.

• La irrigación sanguínea transcurre por el tejido medular que rellena las cavidades, en tanto que las trabéculas se nutren por difusión a través de los canalículos de la matriz.

Tejido óseo esponjoso. Las trabéculas óseas (rosadas) delimitan espacios ocupados por médula ósea.

tejido óseo compacto

• En el ha desaparecido la organización trabecular para dar lugar a un sistema que permite una mayor concentración de laminillas.

• Estas últimas se disponen en tres formas típicas: los sistemas de Havers, los intersticiales y los circunferenciales.

Sistemas de Havers (SH):• Constituyen la mayor parte de la masa del hueso. • Son estructuras cilíndricas formadas por 4 a 20

laminillas concéntricas alrededor de un canal central, el "conducto de Havers".

• Cada SH está envuelto por una banda de glucoproteínas, la lámina de cementación.

• Los vasos sanguíneos (arteriolas y vénulas) que irrigan al SH transcurren por el conducto de Havers, al igual que las fibras nerviosas.

• Todos estos elementos están interconectados con los de otros SH.

C.H

LAG.

CAN.

Sistemas intersticiales (SI)Sistemas intersticiales (SI)::

• Son zonas irregulares de tejido óseo laminar que se ubican a modo de relleno en los espacios que dejan libres los SH.

Sistemas circunferenciales externo e interno (SCE y SCI):

• Son finas capas de laminillas que se ubican en Son finas capas de laminillas que se ubican en la zona cortical del hueso, por debajo del la zona cortical del hueso, por debajo del periostio y el endostio.periostio y el endostio.

En el hueso coexisten cuatro tipos celulares:

• células osteógenas u osteoprogenitoras, células osteógenas u osteoprogenitoras, • osteoblastos, osteoblastos, • osteocitos y osteocitos y • osteoclastos osteoclastos

Las células osteógenas

• son las únicas del hueso que se dividen; tienen son las únicas del hueso que se dividen; tienen la capacidad de generar los demás elementos la capacidad de generar los demás elementos celulares del hueso. Se encuentran en todos celulares del hueso. Se encuentran en todos los lugares donde el hueso crece. Su actividad los lugares donde el hueso crece. Su actividad es poca en el hueso adulto, pero se vuelve es poca en el hueso adulto, pero se vuelve intensa en casos de fractura o reconstrucción. intensa en casos de fractura o reconstrucción.

Los Osteoblastos

• son las células que sintetizan y secretan la son las células que sintetizan y secretan la matriz ósea y se hallan en la superficie de las matriz ósea y se hallan en la superficie de las laminillas óseas en formación. laminillas óseas en formación.

• Tienen alta actividad enzimática (fosfatasa Tienen alta actividad enzimática (fosfatasa alcalina), responsable de la calcificación de la alcalina), responsable de la calcificación de la matriz. matriz.

• Cuando el osteoblasto ha quedado Cuando el osteoblasto ha quedado completamente rodeado de matriz calcificada, completamente rodeado de matriz calcificada, se transforma en se transforma en osteocitoosteocito,,

Osteocito

• osteocitoosteocito, con menor desarrollo del retículo , con menor desarrollo del retículo endoplásmico rugoso y Golgi. endoplásmico rugoso y Golgi.

• Son los responsables de mantener la matriz Son los responsables de mantener la matriz ósea. ósea.

• Se adaptan a la cavidad o laguna que los Se adaptan a la cavidad o laguna que los contiene y sus finas prolongaciones contiene y sus finas prolongaciones citoplasmáticas a los canalículos. citoplasmáticas a los canalículos.

Los osteoclastos

• son células multinucleadas cuya función es la son células multinucleadas cuya función es la reabsorción de la matriz intercelular.reabsorción de la matriz intercelular.

• Actúan destruyendo unidades óseasActúan destruyendo unidades óseas cuando cuando es necesarioes necesario reemplazarlasreemplazarlas

Célula multinucleada encargada de la resorción ósea.

En la imágen observamos al osteoclasto actuando sobre la matriz ósea adyacente