Tecnicas parentelares

Post on 06-Jul-2015

33.652 views 1 download

Transcript of Tecnicas parentelares

TECNICAS PARENTERALES

TECNICAS PARENTERALES SE REFIERE A LA VIA DE ADMINISTRACION DE

LOS FARMACOS ATRAVESANDO UNA O MAS CAPAS DE LA PIEL O DE LAS MEMBRANAS MUCOSAS MEDIENTE UNA INYECCION.

SE EMPLEAN DIARIMANTE EN ATENCION PRIMARIA Y MULTIPLES SITUACIONES.

TECNICAS PARENTERALES OBJETIVO.- identificar las diferentes vías para la

administración del tratamiento medico.

Técnicas parenteralesVIA USOS MAS COMUNES

INTRADERMICA

SUBCUTANEA

INTRAMUSCULAR (IM)

INTRAVENOSA (IV)

Prueba de Monteoux Pruebas cutáneas Anestésicos locales

Insulinas, heparina, vacunas

Vacunas, otros fármacos

Medicamentos urgentes, múltiples fármacos a utilizar o diluir en suero

VIA INTRADERMICA Se inyecta inmediatamente debajo de la superficie de

la piel para formar una vesícula y producir efectos locales ( tuberculina, anestésico local).

Administrar medicamentos.

Pruebas diagnosticas.

Pruebas cutáneas para descubrir alergias a determinadas sustancias

PASOS Preparar el material.

Preparar el medicamento.

Elegir al sitio de inyección.

Administrar el medicamento

ELECCION DEL SITIO DE PUNSION Cara anterior del antebrazo

Cara anterior y superior del torax

Parte superior de la espalda

PROCEDIMIENTO Desinfectar la piel. Mano no dominante sujetar la zona de inyección estirando

la piel. Colocar la jeringa paralela a la piel, bisel hacia arriba. Levantar la aguja 15-20% e insertar en la piel. Se debe ver el bisel. No introducir toda la aguja solo el bisel y algunos

milímetros. Aspirar suavemente. Inyectar lentamente la sustancia. Retirar suavemente la aguja.

VIA SUBCUTANEA Tejido conectivo laxo debajo de la piel.

Se introduce una sustancia en el tejido subcutáneo

Efecto mas lento y duradero que en el caso de la administración IM

OBJETIVO Introducir medicamentos que requieran absorción

lenta por vía parenteral.

Utilizada para la administración de insulina, heparina, vacunas y otros.

ELECCION DEL LUGAR A INYECTAR Tercio medio de la cara externa del muslo.

Tercio medio de la cara externa del brazo.

Cara anterior del abdomen.

Zona superior de la espalda ( escapular)

Otros( flanco del abdomen, cresta iliaca, zona superior y lateral de la nalga)

ZONAS DE IYECCIONSUBCUTANEA

PROCEDIMIENTO Desinfectar la piel. Mano no dominante pellizcar la piel del paciente

formando un pliegue de 2 cm. Con la otra mano coger la jeringa con el pulgar e índice. Colocar la aguja a 45 grados con base al pliegue que se

formo. Bisel hacia arriba. Clavar la aguja 3-4 cm aspirar. Soltar el pliegue, administrar lentamente el medicamento. Retirar la aguja, no dar masaje en la zona.

APLICACIÓN DE VIA SUBCUTANEA

VIA INTRAMUSCULA (IM) Se inyecta en el cuerpo del musculo, un volumen de

solución o suspensión ( hasta 5 ml). Cuando se desea: Absorción mas rápida que la vías subcutánea. Cuando existen medicamentos que irriten los tejidos

subcutáneos. La inyección intramuscular en Z

OBJETIVO Lograr el efecto del fármaco en un tiempo

relativamente corto

TIPOS DE RECIPIENTES Ampolleta con cuello largo Frasco ampula

Elección del lugar de inyecciónZONA DORSOGLUTEA(cuadrante superior

izquierdo, derecho) Evitar lesiones al nuero ciático Admita 7 ml Evitar el uso en niños menores de 3 años.

Zona deltoidea Cara externa del deltoides Tres dedos por debajo del acromio Evitar lesionar lesiones del nervio radial Admite hasta 2 mil Cualquier posición (supirio, lateral etc.)

Zona ventroglutea Es una zona mas segura Decubito lateral o supino Colocar la mano en la base del trocánter mayor del

fémur. Abrir los dedos y pinchar en el espacio que queda

entre los dedos índice y medio. Admite hasta 5 ml de volumen Niños mayores de 3 años.

Cara externa del muslo Cara externa del muslo desde el trocanter mayor

hasta la rotula. 5 cm por debajo del trocanter mayor, 5 cm por arriba

de la rotula punto medio. Elección para niños menores de 3 años.

Aplicación I.M Asepsia (desinfectar la piel) Introducir la aguja en un Angulo de 90° con movimiento

firme y seguro en un solo acto (no importa hacia donde mira el bisal)

Aspirar Inyectar el medicamento lentamente (manos doloroso,

diluya el medicamento por el musculo) Esperar 10 segundos para retirar la aguja. Colocar la torunda y extraer la guja con suavidad y rigidez. Hacer una presión suave, friccionar ligeramente la zona. Evitar acumulación del medicamento y favorecer la

absorción.

Vía intravenosaSe inyecta directamente en las venas.Volúmenes variables de soluciones solubles .Absorción inmediata.

Dos formas de administración. DIRECTA. Administrar el medicamento con forma de

bolo, solo o diluido (jeringa de 10ml) GOTEO INTRAVENOSSO. Canalizando una via

venosa TX. Ante situaciones clínicas. (asmas, cólico, etc.) derivación hospitalización.

MATERIAL Medicación. Jeringa para cargar el medicamento Introducirlo al

suero). Antiséptico. Solución a perfundir. Punzocat, mini set. Macro gotero, micro gotero ( sistema de perfusión) Tripie ( pie de suero) Torundas alcoholadas. Guantes opcional

MATERIALTorniqueteSistema de fijaciónTipos de catéter endovesosoAzul ( 22 )Rosa ( 20)Verde ( 18)Naranja (14)Gris (16)Amarillo ( 24)

SISTEMASA DE PERFUSION Macro gotero, micro gotero, metriset, Eq. De

transfusión

ELECCION DEL LUGAR DE LA VENOPUNSION

Red venosa dorsal de la mano Antebrazo Fosa anti cubital Brazo Red venosa dorsal del pie Zona inguinal

FACTORES PREVIOS A LA ELECCION

Duración del tratamiento Tipo de solución Tamaño del peunzocat Tipo de vena Edad del individuo

PROCEDIMIENTO Colocar el torniquete 10-15 cm de la zona a obsrvar Esperar unos segundos a que se rellenen la trayectoria

venosa abrir cerrar el puño, dar golpecitos con el dedo aplicar calor.

Observar y palpar los trayectos venosos dilatados Elegir sitio de punción Desinfectar el sitio de punción Preparar el catéter Inmovilizar la vena

PROCEDIMIENTO Conectar el equipo PERFUSOR Fijar catéter a la piel Abrir la llave del sistema per fusor Ajustar la velocidad Hacer los registros correspondientes

CATETER VENOSO CENTRAL OBJETIVO Proporcionar una via de accceso para admnistrar

farmacos y soluciones IV. Monitorizar y medir la PVC, pulmonares, gasto

cardiaco,etc. Reducir al maximo el numero de infecciones Se utiliza en la UCI

CANALIZACIÓN VENOSA CENTRAL

Administrar grades volúmenes de fluidos en poco tiempo

Infusión de sol. Irritantes Monitorización de parámetros hemodinámicas Administración rápida de drogas vaso activas en

urgencias Recambios sanguíneos Enfermedades crónicas.

Lugares de inserción Vena yugular externa

Vena yugular interna

Vena cefálica, basílica

Vena subclavia

Vena Femoral

EQUIPO

Equipo de suclavia Catéter venoso central Soluciones parenterales Llaves de tres vías Gasas y torundas estériles Seda 00 Lidocaína al 2 % Soluciones antisépticas Jeringa de 5 cc Campos, batas y guantes estériles Gorro, cubre bocas

ACCESO ARTERIAL OBJETIVO Obtener datos de presiones intrarateriales exactas Obtener muestras de sangre para monitoreo de

laboratorio

LUGARES DE INSERCION Canalización intrarterial

Punción percutánea

Acceso radial, cubital, pedía y femoral

MATERIAL Catéter peunzocat No 18-20 Equipo de asepsia Sutura seda 000 Anestesia local Jeringas de 5-10 cm Agujas 22-26 Tela adhesiva

GRACIAS