Taxonomia del folklor colombiano

Post on 25-Jul-2015

143 views 7 download

Transcript of Taxonomia del folklor colombiano

TAXONOMIA DEL FOLKLOR COLOMBIANO

LUZ MILA MOLINA BARRIOS

Trabajo de Investigación

Docente

LUIS FERNANDO DUQUE

FUNDACIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES EDUCACIÓN BÁSICA CON ENFASIS EN ARTE Y FOLKLOR

ESPINAL-TOLIMA

2015

FOLKLORE

Es el hecho social que nace como fruto del trabajo del hombre en su máxima expresión colectiva, tradicional representada a través de diferentes expresiones culturales como la danza, la música, la gastronomía, la medicina tradicional, el vestuario, las fiestas y las celebraciones.

El folklore que es como la huella dactilar y cultural de un país, es lo que nos distingue de los demás y nos hace únicos y auténticos, un pueblo sin folklore es un pueblo sin identidad propia.

La palabra folklore se divide etimológicamente en dos partes:

Folk que quiere decir pueblo

Lore que significa conocimiento, saber y tradición.

En Colombia por ser un país relativamente extenso y muy rico en sus costumbres, creencias, formas de hablar, diferencias socio-culturales y viviendas históricas, se ha dividido en las siguientes regiones folklóricas culturales que son:

región Caribe región Andina región Pacifica región de la Orinoquia región Insular región Amazónica

También encontramos las cuatro ramas del folklor que son:

1. FOLKLORE LITERARIO: se divide en: Antroponimia: que es la manera caprichosa y regional de denominar

a las gentes según sus características. Los cotudos de san Luis,

taitas por decir padres, langarutos por lo flaco, los caratejos de chaparral, etc.

zoonimia: que es la manera caprichosa y regional de denominar a los animales. al gallinazo se le denomina chulo, al caballo mocho etc.

fitonimia: es la manera regional de denominar a las plantas. el borrachero es la misma burundanga.

toponimia: es la manera regional de denominar los lugares, montes, pueblos, ríos, veredas.

dejo y tonada de voz: son diferentes de los paisas al de los opitas, santandereanos o al pastuso.

giros locales: que son frases características de cada región. “ave maría pues” de los paisas.

narraciones: donde comprende cuentos, fabulas, leyendas, novela, cachos.

coplerio: donde se conforma las cantas, las bambas, los corridos los galerones y la paremiología (tratado del refrán).

2. FOLKLORE MUSICAL: la música tiene un significado utilitario de gran importancia es como una vitamina espiritual, en donde el folklor colombiano se divide en tonadas y cantos.

3. FOLKLORE COREOGRÁFICO: donde estudia básicamente las danzas típicas regionales, tradicionales ya sea indígenas, mestizas, mulatas y las de supervivencia colonial, a culturadas. Esta se divide en juegos, danzas, parafernalias y trajes típicos.

4. FOLKLORE DEMOSÓFICO: comprende las viviendas, las artesanías, la medicina empírica, la culinaria etc.

CONCLUSIÓN

Con el paso del tiempo, en cada región el mestizaje origino culturas diferentes de donde se desprende el árbol genealógico de Colombia y da origen a los diferentes grupos humanos como costeños, santandereanos, tolimenses, boyacenses, paisas, huilenses, nariñenses, vallunos y otros con los aportes de las comunidades indígenas y negras nos convertimos en una sociedad rica en costumbres y tradiciones populares de la que hoy nos sentimos orgullosos.

BIBLIOGRAFIA

Sigilfredo Campo Rodríguez licenciado en pedagogía Artística con énfasis en danzas folklóricas, universidad Antonio Nariño, libro identidad folklórica colombiana.

Internet Ramas del folklor Colombiano.