Taller de Seguridad Hasta Pagina 70

Post on 21-Dec-2015

8 views 3 download

description

Presentaciones sobre el taller de seguridad industrial

Transcript of Taller de Seguridad Hasta Pagina 70

Universidad Politécnica del Golfo

de México

Presenta: Gómez Osorio Cristhel de los Ángeles.

5° “A” Ingeniería Petrolera

SEGURIDAD DE LOS PROCESOS INDUSTRIALES

PEMEX es una empresa eficiente y competitiva, que se distingue por el esfuerzo y el compromiso de sus trabajadores con la seguridad, la salud en el trabajo y la protección ambiental, mediante la administración de sus riesgos, el cumplimiento normativo con disciplina operativa y la mejora continua.

Principios:

La seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental son valores de la más alta prioridad para la producción, el transporte, las ventas, la calidad y los costos.

Todos los incidentes y lesiones se pueden prevenir.

La seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental son responsabilidad de todos y condición de empleo.

PEMEX, nos comprometemos a continuar con la protección y el mejoramiento del medio ambiente en beneficio a la comunidad.

Los trabajadores petroleros estamos convencidos de que la seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental son en beneficio propio y nos motivan a participar en este esfuerzo.

INTRODUCCION

Sistemas de Administración de SSPA

Los accidentes ocurridos en 1996 marcaron un cambio radical, tanto en la manera de percibir los incidentes y accidentes como en la forma de prevenirlos y aprender de estos.

En este sentido, entre 1996 y 1997 Petróleos Mexicanos adopto dos Sistemas de Administración para la Seguridad, Salud y Protección Ambiental: el programa (PROSSPA), implantado en 1996 por PGPB, y el Sistema Integral de Administración de Seguridad y Protección Ambiental (SIASPA), instrumentado en 1997 para PEP, PR y PPQ por la entonces Dirección Corporativa de Sistemas de Seguridad Industrial.

Antecedentes del sistema de administración SSPA en Pemex.

PROSSPA

DIC 1996

SIASPA

AGO 1997

PGPB

PEP

PR

PPQ

CORP

ABR 2005 DIC 2008

El PROSSPA dio inicio en PGPB en 1996 y manejo 5 niveles de desarrollo, mismos que califican el grado de avance en la asimilación de los principios de SSPA mediante 4 libros: Sistemas de SSPA (libro rojo), Seguridad de los Procesos (libro azul), Salud ocupacional (libro blanco), y Administración ambiental (libro verde).

La aplicación practica del PROSSPA estuvo basada en la capacitación del personal para el manejo de diversos elementos, tales como Disciplina operativa, Auditorias efectivas y Análisis de causas raíz, entre otros.

La implantación del PROSSPA se realizo en la totalidad de las instalaciones de PGPB a través de los Comités Centrales y Locales de SSPA.

Estrategia institucional: Evolución Sistema PEMEX-SSPA: 2006 2012

Sistema de Administración PEMEX-SSPA

Para cumplir con los objetivos de la Dirección General dar certidumbre y confiabilidad a las operaciones, es necesaria la implantación sistemática y ordenada del PEMEX SSPA, el cual concentra los elementos necesarios para alcanzar la Meta CERO.

Un sistema para un solo PEMEX

PEP PR

PGPB

CORP

PPQ

El sistema PEMEX-SSPA se define como “el conjunto de elementos interrelacionados e interdependientes entre si, que toma las 12 mejores practicas internacionales como base del sistema y organiza los elementos restantes en tres subsistemas que atienden la seguridad de los procesos, la salud en el trabajo y la protección ambiental, el cual incluye y define las actividades de planificación, las responsabilidades, las practicas, los procedimientos y los recursos necesarios para dar cumplimiento a la política, los principios y los objetivos de petróleos mexicanos en la materia y esta alineado y enfocado en el proceso homologado definido para el mismo fin”.

Modelo de integración del sistema PEMEX-SSPA

SISTEMA PEMEX-SSPA

Principales elementos.

Incorpora las lecciones de éxito del PROSSPA y los avances del SIASPA.

Integra los equipos de liderazgo a nivel central y local en materia de SSPA.

12 Mejores practicas internacionales de SSPA

SUBSISTEMAS DE: Seguridad de los Procesos, Salud en el Trabajo y Administración Ambiental

Planeación SSPA

Administración de

Riesgos SSPA

Medición y Evaluación

Análisis, Cumplimiento

y Mejora

MACROPROCESO SSPA

Análisis d

e in

cidente

s y a

ccidente

s

Audito

rias e

fectiv

as

Alto

s está

ndare

s de d

ese

mpeñ

o

Motiv

ació

n p

rogre

siva

Capacita

ción y

entre

nam

iento

Com

unica

ciones e

fectiv

as

Papel d

e la

funció

n d

e S

SPA

Resp

onsa

bilid

ad lín

ea d

e m

ando

Org

aniza

ción e

structu

rada

Meta

s y o

bje

tivos a

gre

sivos

Política

de S

SPA

Com

pro

miso

visib

le y

dem

ostra

do

12 Mejores practicas internacionales

SAST ASP SAS

SISTEMA PEMEX SSPA

BENEFICIOS•Mayor productividad

•Mayor competitividad

•Mayor credibilidad

•Mas calidad

•Reducción de costos

•Mejor imagen

•Ceros accidentes catastróficos

•Cero lesiones

•Mayor conciencia ambiental

•Mejores perfiles de salud en el trabajo

Objetivo del sistema PEMEX SSPA

Fortalecer la prevención de incidentes y accidentes. Revertir niveles de accidentabilidad e incidentes

catastróficos. Asegurar la continuidad de las operaciones para cumplir

con el Plan de Negocio PEP de manera sustentable. Mejorar el desempeño en SSPA a través de un cambio de

cultura hacia la prevención permanente. Centrar la responsabilidad de SSPA en la línea de mando.

ALCANCE DEL SISTEMA Y DECLARATORIA DE COMPROMISO

El sistema PEMEX-SSPA es de aplicación obligatoria tanto para el ciclo de vida laboral de sus trabajadores como para el ciclo de vida de las instalaciones, procesos/productos y servicios de los Organismos Subsidiarios y áreas corporativas de Petróleos Mexicanos, considerando sus actividades actuales y/o futuras.

Para establecer el marco dentro del cual se circunscriben los objetivos, metas y acciones, en relación con el sistema PEMEX-SSPA , Petróleos Mexicanos declara su política en materia de SSPA:

Sistema PEMEX-SSPA

PEMEX empresa segura, eficiente y competitiva.

Sistema de Administració

n de SSPA

Sistema de Administració

n de la Seguridad de los Procesos

Sistema de Administración de la Salud ocupacional

Sistema de Administración Ambiental

Disciplina Operativa.

Las mejores Practicas de SSPA

EL-SSPAOrganización Estructurada

Subsistema 12 Mejores Practicas Internacionales

Sistema de administración de SSPA

12 MEJORES PRACTICAS INTERNACIONALES

Conceptuales: 1 compromiso visible y demostrado

2 Política de SSPA

3 Responsabilidad de la línea de mando

Estructurales: 4 Organización estructurada

5 Metas y objetivos agresivos (Equipo de liderazgo de SSPA)

6 Altos estándares de desempeño (Disciplina operativa)

7 Papel de función SSPA

Operacionales: 8 Auditorias efectivas (Actos y condiciones inseguros)

9 Informes y análisis de incidentes y accidentes

10 Capacitación y entrenamiento

11 Comunicación efectiva

12 Motivación progresiva

Subsistema de administración de la salud en el trabajo

Subsistema de administración ambiental

sobre la base de los artículos 19 fracción XIII de la Ley de petróleo mexicano. 74 de las reglas de la ley del petróleo mexicano, 22 y 37 de los "lineamientos que deberan observar PEMEX y sus organismos subsidiarios en relación con la aplicación de sus sistemas de seguridad industrial", el consejo de administración determina las metas, objetivos e indicadores para evaluar la implantación y el desempeño del sistema de gestión del rendimiento de los riesgos operativos de petróleos mexicanos y órganismos subsidiarios, en materia de seguridad industrial, salud en el trabajo y protección del medio ambiente, en los siguientes términos:

Objetivo y meta: se determinada como objetivo operar bajo estándares internacionales de SSPA, que utilizan las empresas de petróleo y gas, como tal, el objetivo de 0,42 para el índice de frecuencia de PEMEX, organismos subsidiarios y compañías contratistas, para lo cual la dirección general establecera directrices y acciones agresivas en SSPA que permitirá alcanzar una de las mejores actuaciones de la empresa en los últimos años.

Organización para el pemex-sspaPolítica

Manual

Tablas

SSPA Guías técnicasProtocolos

de auditoriasGuías de autoevaluación

Procedimientos generales

Procedimientos específicos

Procedimientos

operativos o

instrucciones operativas especificas

o instrucciones de trabajo e instructivo

s registro

s

Líne

a de

man

doO

rganización

estructurada

FUNCION SSPAAsesora y apoya a la línea de mando y a la organización estructurada.Norma, evalúa y audita el proceso de ejecución e implantación del sistema.

Responsable de implantaciónRinde cuentas por el desempeñoEjecuta en base a documentos Gestión de recursosDesarrollo del personal

Facilita y apoya el proceso de implantaciónGenera y comunica procedimientosOrganización de apoyo a la líneaApoya la capacitación

12 mejores practicas internacionales

CONCEPTUALES ESTRUCTURALES OPERACIONALES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Com

pro

mis

o v

isib

le y

dem

ost

rado

Polít

ica d

el SSPA

Resp

onsa

bili

dad lín

ea d

e m

ando

Org

aniz

aci

ón e

stru

ctura

da

Meta

s y o

bje

tivos

agre

sivos

Alt

os

est

án

dare

s de d

ese

mpeñ

o

Papel de la f

unci

ón d

e S

SPA

Audit

ori

as

efe

ctiv

as

Anális

is d

e inci

dente

s y

acc

idente

s C

apaci

taci

ón y

entr

enam

iento

Com

unic

aci

ones

efe

ctiv

as

Moti

vaci

ón p

rogre

siva

1. Compromiso visible y demostrado

Propósito:

Lograr el convencimiento y participación de toda la organización para que el sistema de SSPA sea eficaz.

Es el componente básico de un programa exitoso de SSPA. Debe estar en todos los niveles de la empresa. Requiere invertir tiempo, dinero y esfuerzos continuos.

El liderazgo y la línea de mando deben: Participar activamente. Dar el ejemplo personal. Observar continuamente e inteligentemente Involucrar a empleados, trabajadores y contratistas. Mantener el cumplimiento. Corregir con efectividad.

2. Política de SSPA

Propósito:

Explicar por parte de la alta gerencia los principios que deben regir todas las decisiones que afecten el desempeño en SSPA.

Es la expresión de las creencias del liderazgo y del personal y de cómo TODOS los miembros de la organización deben comportarse respecto a SSPA.

Debe estar por escrito, ser comunicada y entendida por todos, aplicarse a DIARIO.

Política y Principios de SSPA en PEMEX

Política

Petróleos Mexicanos es una empresa eficiente y competitiva, que se distingue por el esfuerzo y el compromiso de sus trabajadores con la seguridad, la salud y la protección ambiental

Principios

La Seguridad, Salud y Protección Ambiental son valores de la mas alta prioridad que la producción, el transporte, las ventas, la calidad y los costos.Todos los incidentes y lesiones se pueden prevenir.La Seguridad, Salud y Protección Ambiental son responsabilidad de todos y condición de empleo. En Petróleos Mexicanos, nos comprometemos a continuar con la protección y el mejoramiento del medio ambiente en beneficio de la comunidad.Los trabajadores petroleros estamos convencidos de que la Seguridad, Salud y Protección Ambiental son en beneficio propio y nos motivan a participar en este esfuerzo.

3. Responsabilidad de línea de mando

Propósito:

Garantizar que los miembros de la línea de mando asuman su responsabilidad en el desempeño de SSPA en sus ámbitos de competencia.

ENCABEZAR el esfuerzo global de SSPA. Formular procedimientos de trabajo. Capacitar en SSPA. Comunicar hacia el liderazgo y los trabajadores. Aceptar y rendir cuentas por la responsabilidad de su

desempeño personal y el desempeño del personal que les reporta.

4. Organización EstructuradaPropósito:

Contar con una organización que descienda en cascada desde la cima hasta el nivel mas bajo del centro de trabajo para apoyar la implantación y dar seguimiento a los aspectos de SSPA.

4. Organización Estructurada

Cada centro de trabajo debe contar con una organización que administre y facilite la implantación y seguimiento de las funciones de SSPA en forma eficaz.Debe estar involucrado desde el gerente / Administrador hasta el ultimo trabajador.La organización estructurada de SSPA debe mantener permanentemente la relación directa con la estructura formal. En la practica, la organización de SSPA debe involucrar a todos los niveles de la Organización

Equipos, Subequipos, Especialistas en SSPA

5. Metas y objetivos agresivos Propósito:

Establecer metas y objetivos que permitan motivar el desempeño, planear y dirigir las mejoras y evaluar el progreso de la organización en materia de SSPA

Administrar la SSPA implica fijar metas y objetivos de desempeño.Las metas establecen la dirección global del programa; los objetivos definen los pasos inmediatos necesarios para alcanzar esas metas.Las metas y objetivos agresivos inducen a una organización a motivar el desempeño, planear y dirigir las mejoras y evaluar el progreso.

Cero incidentes y lesiones

Cero emisiones al aire, agua y suelos.Cero inventario de residuos.Cero ausentismo por incapacidades medicas.Cero enfermedades ocupacionales.

Las metas y objetivos agresivos, compromete a todo el personal a alcanzarlos y su involucramiento en el establecimiento, permite que los resultados sean realistas.

6. Altos estándares de desempeño

Propósito:

Establecer reglas, procedimientos y criterios de diseño que especifiquen como realizar cada trabajo, los cuales deben estar por escrito, a fin de difundirse y cumplirse obligatoriamente en la organización.

1.- El liderazgo necesita dar a su GENTE los estándares con los cuales medirá su desempeño. Estos incluyen entre otros:

Políticas y Principios Reglas y procedimientos de SSPA Procedimientos de operación Practicas seguras Criterios de diseño y construcción

2.- Deben estar por escrito, ser viables, comunicados, cumplirse y ser obligatorios

3.- Altos estándares requieren disciplina

La adhesión a los estándares debe ser obligatoria e inclusive condición de empleo.

Disciplina Operativa:

“Asegurar que TODAS las operaciones sean llevadas a cabo segura, correcta y consistentemente a través del Proceso de…

7. Papel de la función SSPA

Propósito:

Establecer claramente las responsabilidades del personal de SIPAC en el esfuerzo global en SSPA, diferenciando su ámbito de competencia respecto de la línea de mando.

Facilitar el esfuerzo global en SSPA. El secretario del SSPA participa en las actividades de los subcomités. Audita con frecuencia las practicas de trabajo y las condiciones en el campo y

analiza los resultados del desempeño en seguridad, salud y protección ambiental.

El personal de seguridad es clave para apoyar y evaluar a las áreas operativas. La responsabilidad de SSPA recae en la línea de mando. El responsable directo en SSPA es el administrador/gerente, superintendente o

jefe de área y es quien debe facilitar el esfuerzo global de SSPA, auditar las practicas de trabajo y analizar los resultados de la seguridad.

Los profesionales de la seguridad son los ojos de la alta dirección y rinden cuentas del resultado de la asesoría y apoyo prestados a la línea de mando

8. Auditorias efectivas (comportamiento y actitud)

Propósito:

Identificar actos y comportamientos inseguros, alertar a los trabajadores y a los supervisores para prevenir los incidentes antes de que ocurran.

Las auditorias son verificaciones hechas por personas calificadas, habilitadas y familiarizadas, para identificar y evaluar acciones y procedimientos, influenciados por las actitudes y comportamiento.

Las auditorias en campo ayudan a prevenir los incidentes, al promover que se tomen medidas preventivas antes de que ocurra un incidente grave o catastrófico.

Índice de actos seguros

Las auditorias efectivas incrementan la comunicación efectiva entre la línea de mando y el personal manual, fomenta el trabajo en equipo mediante el reconocimiento de la importancia de la seguridad.

9. Informe y análisis de incidentes y accidentes

Propósito

Establecer la necesidad de investigar los incidentes y accidentes, identificar las causas raíz, haciendo énfasis en las lecciones aprendidas y la difusión de estos resultados para prevenir su recurrencia.

1. Reportar TODOS los incidentes

2. Fomentar un ambiente de apertura

3. Analizar las causas raíz

4. Evaluar las partes del sistema que fallaron y originaron el incidente

5. Recomendar acciones preventivas y correctivas

6. Ejecutar cabal y oportunamente las recomendaciones

7. Dar seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones

8. Comunicar a todos los involucrados el aprendizaje

9. Analizar las tendencias

10. Capacitación y entrenamiento continuos

Propósito:

Capacitar a los trabajadores en los conocimientos y habilidades necesarias para desempeñar las funciones y responsabilidades de todos y cada uno de los puestos que ocupen, realizando sus actividades de manera segura y protegiendo al medio ambiente.

Mediante la capacitación y entrenamiento continuo, la línea de mando debe difundir información, actualizar habilidades, fomentar y reforzar una actitud positiva en SSPA.

La capacitación continua en SSPA se debe impartir a todo el personal: De nuevo ingreso Movilizado/transferido de otro centro de trabajo Proveniente de otra área del mismo centro Con funciones de supervisión Con antigüedad considerable en la empresa Que reingresa después de un periodo considerable Así mismo asegurar las competencias del personal de empresas contratistas

11. Comunicaciones efectivas Propósito:

Desarrollar un alto nivel de comunicación a través de mecanismos eficaces para desarrollar, entregar o difundir la información de SSPA y asegurarse de que allá sido comprendida por la organización.

La participación del personal en las reuniones de SSPA motiva a los trabajadores a participar en la resolución de los problemas de seguridad, salud y protección ambiental.

Las comunicaciones de SSPA son esenciales, ya que facilitan la administración de un sistema eficaz.

Toda comunicación implica:

-Desarrollar un mensaje significativo (claro, contundente y efectivo).

-Transmitirlo.

-Asegurarse que allá sido comprendido. Para ser completa, toda comunicación debe fluir de la línea de mando

hacia el personal y viceversa.

12. Motivación progresiva

Propósito:

Establecer los mecanismos para mantener un alto nivel de motivación hacia el SSPA por medio del reconocimiento de los logros, la obtención de metas y la aplicación sensata de la disciplina.

Requiere del apoyo y compromiso de la línea de mando y del personal para lograr la participación activa y a tiempo en SSPA.

Con el ejemplo personal. Usando reforzamiento positivo y reconociendo logros. Participando en equipos y Subequipos de SSPA, investigación de

incidentes, elaboración y mejora de procedimientos, auditorias efectivas. Delegando autoridad. Corrigiendo oportunamente los problemas de SSPA. Manteniendo la disciplina. Usando congruentemente los estímulos e incentivos.

Aseguramiento de seguridad de los procesos (ASP)

Objetivo: el participante conocerá el Sistema de Administración de la Seguridad en los Procesos, a fin de aplicarlo en el ámbito de sus operaciones día a día en su centro de trabajo.

¿Qué es la ASP?

Es la aplicación de sistemas y mecanismos administrativos (procedimientos, programas, auditorias) para identificar, comprender y controlar los riesgos de los procesos, prevenir y eliminar los incidentes y las lecciones relacionadas con los procesos.

Ningún equipo de proceso esta diseñado o es operado para que ocurran accidentes…

No obstante todavía los accidentes relacionados con el proceso durante su operación o cuando se realizan mantenimiento ocurren con relativa frecuencia…

ASP es un sistema que ayuda a todos los que contribuyen con la operación de un proceso operadores, mantenedores, ingenieros, administradores, contratistas, proveedores etc. Para alcanzar una operación segura dentro de los limites de control.

Definiendo control…

Rangos o limites cuantificados y establecidos de variables que incluyen la operación, ingeniería, administración del mantenimiento, capacitación etc.

Administración de seguridad de procesos.

PROCESO

¿QUE ES ASP?

Actividad o combinación de actividades que involucran sustancias peligrosas incluyendo cualquier uso, almacenamiento, manufactura, manejo y transporte.

Administración de seguridad de procesos.

SEGURIDAD

Mas allá de cumplir con una regulación, los beneficios de ASP se extienden no solamente a controlar el proceso seguro si no alcanzar la Mejora Continua haciéndolo mas Rentable y Ambientalmente Limpio.

Administración de seguridad de procesos.

ADMINISTRACION

Un Administrador es cualquier persona que asume algún grado de Control.

Esto incluye Operadores, Ingenieros, Trabajadores de Mantenimiento.

El Control de una operación solo puede ser logrado a través de la aplicación de Buenas Practicas de Administración.

ASP:

Se basa en el desempeño hacia la mejora continua…

“El verdadero éxito de ASP se mide por: NO tener accidentes”.

Los principios de ASP

El compromiso de la alta Gerencia determina la importancia de la Seguridad del Proceso y garantiza el soporte para los elementos individuales del sistema.

Liderazgo y Compromiso

¿Qué es ASP?

Nuestro libro…Libro Azul

Todos los incidentes y lesiones se pueden

prevenir.

Administración de Seguridad de los Procesos.

Cuatro pasos hacia una administración eficaz de la seguridad de los procesos:

1.- Establecer una cultura de seguridad 2.- Liderazgo y compromiso de la

dirección 3.- Implantar un sistema completo de

ASP 4.- Lograr la Excelencia Operativa

Administración de Seguridad de los Procesos

Política de SSPA es el fundamento de ASP Principios de SSPA Aplicación de las Mejores Practicas

Internacionales de administración, operativas de diseño y mantenimiento.

Igual prioridad que producción y costos La Dirección, Gerencia y línea de mando son

corresponsables Actitud y comportamiento preventivo

Primer paso: Establecer una cultura de seguridad

El liderazgo y el compromiso visible de la administración son la base para mejorar la seguridad de los procesos.

Aunque el liderazgo y la iniciativa son necesarios en todos los niveles de la organización, es crucial que la Dirección y Subdirecciones proporcionen apoyo visible y participen personalmente en la implantación.

Administración de Seguridad de los Procesos

Segundo paso: Liderazgo y compromiso de la Dirección

Responsabilidades

Establecer directrices Proporcionar recursos Promover el compromiso de los trabajadores Establecer una clara rendición de cuentas Verificar cumplimiento Participar activa y personalmente

Para que un esfuerzo en favor de la seguridad sea efectivo, la línea de mando debe aceptar la seguridad como una parte integral de cada trabajo o tarea.

Es necesario identificar las brechas entre el estado actual de la organización y el deseado en ASP

Se enfoca en tres recursos:

Administración de Seguridad de los Procesos

Tercer paso: Implantar sistema ASP

Personal

Instalaciones

Tecnología

Participación activa de los trabajadores

Fortalecer el concepto de dueño

Planes y programas ASP por escrito, ejemplos: Procedimientos de operación y practicas seguras Equipos de ARP y de investigación de incidentes Revisiones de seguridad previas al arranque Planeación y respuestas a emergencias Entrenamiento y desempeño

Auditorias de la seguridad de los procesos

Difundir la información sobre ASP a todos los trabajadores involucrados.

Verificar la implantación por medio de Auditorias.

Es el compromiso adquirido para realizar nuestras actividades de forma óptica y sistemática cada día, dentro del proceso de mejora continua.

Significar seguir los principios, los procedimientos y las practicas establecidas como se encuentran documentadas en el programa de ASP de la organización.

Contar con el tiempo necesario para hacer el trabajo en la forma correcta.

La producción nunca debe estar por encima de la seguridad y la salud del personal o del medio ambiente.

Administración de Seguridad de los Procesos

Cuarto paso: Excelencia Operativa

Aprendiendo de la Experiencia Pozo Lizamba 2004

Descontrol del Pozo Lizamba 68 y caída del equipo PM 065

Causas Raíz:

• Capacitación y entrenamiento• Tecnología del Proceso• Planes de Respuesta a Emergencia

Gasoducto de 48” Dos Bocas-Trinidad

2005

Fuga de gas que provoco rotura del ducto

•10 personas lesionadas.•Daño ambiental en 10 hectáreas.•Perdidas materiales significativas.

Causas Raíz:

• Integridad Mecánica• Planeación y Respuesta a

Emergencia • Agentes externos

Pozo Tecominoacan 428

2005

Caída del mástil por el impacto del cople de la tubería contra los arietes del preventor, debido a que estos no se abrieron antes de levantar la tubería.

•4 personas lesionadas.•3 personas fallecieron

Causas Raíz:

• Integridad Mecánica• Capacitación y Entrenamiento• Procedimientos y Practicas seguras

Campo Sen 2007

Explosión e incendio por rotura de la línea de descarga de 8” Ø del pozo Sen 138, el cual fluye al cabezal Sen 95.

•2 personas lesionadas.•1 persona fallecida. •Daños materiales significativos.

Causas Raíz:

• Análisis de Riesgo de Proceso• Aseguramiento de Calidad• Revisión de Seguridad de

Prearranque

Plataforma Sonora 2007

Rotura del cable del malacate principal y caída súbita del Top Drive, lo que provoco que el elevador araña y el cable del malacate accidentara a 8 personas.

•5 personas lesionadas.•3 personas fallecieron.

Causas Raíz:

• Aseguramiento de Calidad• Administración de Cambios • Revisión de seguridad de

Prearranque.

Activo Integral Poza Rica-Altamira

Oleoducto 12” de diámetro Potrero-Planta

Deshidratadora Naranjos

2007Un trabajador bajo al interior del registro para instalar una válvula de servicio, retiro el cubreroscas del niple COSASCO, posteriormente retiro el tapón del citado niple sin instalar la válvula de servicio ni utilizar el equipo Retriever así como tampoco el equipo de respiración de aire autónomo, originándose aporte de hidrocarburo (gas y aceite) proveniente del oleoducto, causándole intoxicación a 3 trabajadores, dos mas por intentar rescatar al trabajador que realizaba el servicio.

•3 personas fallecieron.Causas Raíz:

• No utilizar el equipo de respiración autonomo.• No utilizar la herramienta adecuada (retriver).• Supervisión inadecuada.

UPMP- División Marina – UO Abk-Pol-Chuc

Plataforma RIG-3

Equipo: 9060

2007Al observarse flujo espontaneo de Gas-Lodo en la boca del pozo y al activarse las alarmas de H2S, el perforador inicia el aseguramiento del pozo bajando junta de TP a posición de quiebre, no logrando completar su cometido por desvanecimiento repentino en la caseta.

•1 persona fallecida.

Causas Raíz:

• No utilizar el equipo de respiración autonomo.• Sistema de entrenamiento y simulacro

insuficiente por no existir un curso especifico en H2S.

UPMP- División Marina – UO Litoral de Tabasco

Plataforma A/E Usumacinta- Estructura KAB-101

2007Impacto de la plataforma Usumacinta contra la estructura Sea Pony KAB 101, provocando el descontrol del pozo KAB 121, con fuga de aceite, gas y H2S debido a la falta de hermeticidad de la válvula de tormenta, se procedió a evacuar a todo el personal de la plataforma en condiciones meteorológicas adversas, desafortunadamente fallecieron 22 trabajadores en el mar durante las operaciones de rescate y salvamento.

•22 personas fallecidas.

• Producción diferida de Aceite y Gas.• Impacto ambiental en la Sonda de

Campeche y costas de Tabasco y Campeche.

• Deterioro de la imagen de la empresa.• Costos para el Control del Pozo. Causas Raíz:

• En Desarrollo.

Elementos del ASP con fallas recurrentes.

Integridad mecánica

Planeación de

respuesta a

emergencias

Análisis de riesgo

Revisión de seguridad

de PRE-arranque

Aseguramiento de la

calidad

Capacitació

n y

entrenamiento

Administración de

cambios

Tecn

olo

gía

del

pro

ceso

Control de contratistas

Agente

s extern

os e

Inte

grid

ad M

ecá

nica

Componentes del ASP

Administración de seguridad de los procesos

Tecnología del proceso

Análisis de Riesgos de Proceso Procedimientos de Operación y Practicas

Seguras Administración de Cambios

1.- Tecnología del proceso

Propósito:

Proporcionar una descripción del proceso o de la operación, así como los fundamentos para identificar y entender los riesgos que implican:

RIESGOS DE LOS MATERIALES PELIGROSOS

Lista de datos químicos, físicos, toxicidad, limites permisibles de exposición.Lista de materias primas, productos intermedios, desechos y productos terminados.

2

3

4

1

1.- Salud 2.- Inflamabilidad 3.- Reactividad4.- Riesgo especial

Bases para el diseño del proceso Describe las características fisicoquímicas de las sustancias

empleadas en el proceso. Condiciones de operación especificadas, incluyendo limites del

proceso. Consecuencias en SSPA al operar fuera de los limites. Inventario máximo de todas las sustancias peligrosas.

Bases para el diseño de los equipos

Describe los datos de diseños de los equipos: Especificaciones Memorias de calculo Materiales de construcción Dispositivos de relevo Sistemas de control y alarma Cimentación Anclaje Pruebas

Implantación de Tecnología de Proceso: Información por escrito Actualizado Comunicado a todo el personal involucrado Entendido por todo el personal Utilizado por los operadores y personal de mantenimiento

Implantación

Riesgos de los materiales Información contenida en las hojas de datos de seguridad

de los materiales. Comunicar a todo el personal potencialmente expuesto

incluyendo contratistas, visitantes, comunidad, empleados de otras empresas vecinas.

Bases para el diseño del proceso Libros del proyecto

Planos Memoria de cálculos Análisis de riesgos Manuales y procedimientos Documentos de control de calidad

Áreas del proceso ya probadas Especificaciones de compra, planos de fabricante Con referencia a códigos y normas aplicables Actualizarlas y darlas a conocer al personal de operación y

mantenimiento.

2.- Análisis de Riesgos de Proceso

Propósito:Identificar, analizar y evaluar los riesgos asociados a procesos, con la finalidad de controlar y/o minimizar las consecuencias en los empleados, publico, medio ambiente, producción y/o las instalaciones.

Requisitos de ASP Principios: “Proporciona un enfoque organizado y sistemático mediante el uso de metodologías por grupos multidisciplinarios para: IDENTIFICAR, EVALUAR Y CONTROLAR. Los riesgos relacionados con el proceso de manera que se eviten escapes incontrolados de materiales peligrosos cuyas consecuencias se traducen en daños a los trabajadores instalaciones, medio ambiente y la comunidad”.

Principio El análisis de riesgos de proceso es un

estudio metódico para identificar, evaluar y controlar los riesgos del proceso.

Un ARP consiste en dos partes: Revisión de riesgos del proceso (RRP) Análisis de consecuencias (Evaluación de

impactos)

a. Revisión de riesgos de proceso

Características Identifica riesgos, considera incidentes

previos, fugas, ubicación y condiciones de la instalación y factores humanos.

Documenta recomendaciones y planes de acción.

Los documentos se conservan toda la vida del proceso.

b. Análisis de consecuencias Características

Examina los escenarios de posibles eventos accidentales del proceso.

Escoge el escenario del peor de los casos y una

gama de los casos mas probables.

Elabora una evaluación cuantitativa de los posibles daños, utilizando un modelo de la dispersión en el aire de fugas de material toxico, de la propagación del incendio, o de la magnitud de la explosión.

Implantación

¿Cuándo hacer un ARP? Revisiones periódicas en procesos,

plataformas, plantas, ductos, terminales existentes.

En nuevas instalaciones. Modificación de instalaciones. Cuando hay cambios en los procesos. Obligado cuando ocurren incidentes graves. En arranque o paro de instalaciones. Desmantelamiento y abandono.

Características Análisis organizados y metódicos de las instalaciones. Se requiere antes de iniciar las operaciones. Revisiones periódicas mínimas cada 5 años. Existen diversos métodos (Ejemplos).

Que pasaría si. Lista de verificación. Que pasaría si/lista de verificación. Modo de falla y análisis de efectos (FMEA). Estudio de riesgos y de vialidad operativa (HAZOP). Análisis del árbol de fallas.

Lo realizan equipos multidisciplinarios.

a. Revisión de riesgos de proceso

¿Qué pasaría si?/lista de verificación

Método mas usado. El equipo responde preguntas del tipo Que pasaría si ante escenarios de fallas de componentes del proceso.

PUNTOS FUERTES

oCubre muchos riesgos.oEs fácil de usar.oRequiere poca capacitación.oCuestiona el diseño.oToma en cuenta efectos en procesos adyacentes. oCompara el proceso con la experiencia previa.

LIMITACIONES

oLos atajos dan lugar a revisiones débiles.oProfundidad de análisis limitada.oSolo funcionan si se hacen las preguntas correctas.

Análisis de modo de falla y efectos (FMEA)Se enfoca a evaluar los efectos de las fallas de componentes o errores en el proceso.

Estudio de peligros y operabilidad (HAZOP)Cuestiona cada parte de un proceso para descubrir como podrían ocurrir desviaciones respecto al diseño y determinar si las consecuencias son peligrosas.

Análisis de árbol de fallas Método sistemático para construir un diagrama lógico para determinar las causas posibles de un evento indeseable preseleccionado.

¿Qué método debemos aplicar?

Usos típicos de las técnicas de evaluación de riesgos en los procesos

Capas Independientes de Protección

3.- Procedimientos de Operación y Practicas Seguras

Propósito:

Contar con procedimientos que proporcionen un claro entendimiento de los parámetros detallados y los limites para una operación segura, así como practicas seguras y/o permisos planeados, que incluyan inspecciones y autorizaciones, antes de hacer trabajos no rutinarios en las áreas de proceso.

Requisitos de ASP Chemical Engineering, Octubre 1995

Varias fuentes indican que entre el 40 y 3l 70% de los accidentes son causados por errores operativos.

Principio: los procedimientos de operación deben proporcionar al personal que opera las instalaciones:

Un claro entendimiento de los parámetros y limites de proceso para una operación segura.

Las consecuencias de operar fuera de los limites del proceso. Los pasos a seguir para evitar o corregir desviaciones, así como la forma de

actuar en casos de emergencia.

Principio: se consideran practicas seguras la aplicación de procedimientos, así como el empleo del Sistema de Permisos Para Trabajos con Riesgo, “SPPTR”, el cual contiene mecanismos de verificación y autorización antes de iniciar un trabajo no rutinario en áreas de proceso.

Procedimientos de Operación Características: Desarrollados y documentados para cada proceso. Congruentes con la Tecnología del Proceso. Aprobados y Autorizados apropiadamente. Escritos en un lenguaje claro, en formato sencillo

y con diagramas y graficas (si aplican). Incluir en su desarrollo los aspectos de seguridad,

salud ocupacional y control ambiental.

Requisitos de ASP

Proceso de Disciplina Operativa

Operación NormaloFlujo.oPresión.oTemperatura.oComposición.oVelocidad.oNiveles.oPh.

Arranque y paro de la InstalaciónoInicial.oPost Reparación.oPost Paro de emerg.oParo Normal.oParo Parcial.oParo de Emergencia.

Arranque y paro de EquipooDinámico.oEstático.oVálvulas.oAnalizadores.oSistemas Eléctricos.

Entrega y Recepción de Equipo a Mantenimiento oDinámico.oEstático.oVálvulas.oAnalizadores.oSistemas Eléctricos.

Respuesta a EmergenciasBasados en:oAnálisis de consecuencias.oRevisión de Riesgos de Proceso. oIncidentes.

Emergencias OperativasoMateria Prima.oFalla de energía eléctrica.oFallas de vapor.oFalla de agua de enf.oFalla del SCD.

Sistema de seguridadoSistemas de detección de gas, tóxicos, flama.oExtintores.oEquipo de respiración.oPresurización de CC.oSistemas C.I.

Practicas Seguras oEspacios Confinados.oApertura de Líneas.oProtocolos para libranzas eléctricas.oSistema de permisos de trabajo. Sistema de Gestión

AmbientaloHojas de datos de seg. De materiales.oCarga y descarga de materiales.oVaciado de equipos.

Sistemas de control distribuido y C.A.oArranque y Paro del sistema.oCambio a sistema Neumático.oRestablecimiento del sistema.oFallas comunes.

Practicas SegurasCaracterísticas Deben documentarse. Basadas en recomendaciones de investigaciones de

incidentes, Estándares o regulaciones. Incluidas en el Sistema de Permisos Para Trabajos con Riesgo

“SPPTR”. Algunos ejemplos: Apertura de líneas y equipos de proceso. Tarjeta, Candado, Despeje y Prueba. Control de las fuentes de ignición. Entrada a espacios confinados. Maniobras e izajes.

Procedimientos de OperaciónImplantación:

Deben estar desarrollados y disponibles antes del arranque. Difusión y capacitación (incluye evaluación del entendimiento).Mantenerse siempre actualizados y autorizados.Verificar su cumplimiento estricto y obligatorio.

Practicas SegurasImplantación:

Deben ser difundidas a todo el personal del Centro de Trabajo, incluyendo a contratistas.Deben ser cumplidas estrictamente.Deben estar documentadas y con base en su criticidad incluidas en procedimientos.

4.- Administración de Cambios de Tecnología

Propósito:

Establecer los mecanismos para que todos los cambios a la Tecnología sean correctamente formulados, revisados, autorizados y documentados.

Principio:

Todo cambio a un proceso potencialmente invalida las evaluaciones previas sobre los riesgos y crea nuevos riesgos, por tanto, todo cambio a la tecnología documentada del proceso debe someterse a una nueva revisión.

Los cambios a un proceso pueden ser en los materiales, las bases del diseño de los equipos o las bases de diseño del proceso que se encuentran en la tecnología documentada.

Características:

Elementos que debe contener la documentación de cambios de tecnología. Propósito del cambio. Bases técnicas para el cambio. Descripción del cambio. Impacto seguridad, salud y protección ambiental. Cambios en los procedimientos operativos. Limites del cambio (tiempo y cantidad). Aprobación y autorización.

Como resultado de la implementación del cambio se debe documentar: Resultados de las pruebas. Resultados y recomendaciones indicando tiempos y responsables. Cambios en los procedimientos de operación. Terminación de las recomendaciones abiertas de los ARP aplicables.

Administración de Cambios Requisitos de ASP

Definiciones de cambio (Modificación) en términos tecnológicos.

*Cambios de Hardware: cualquier cambio temporal o permanente de planta o equipo.

*Cambios de software: cambio de las especificaciones de diseño.

Ejemplos de cambios: Cambio de método de operación. Introducción de Substancias/formulas/materia prima nuevas o

sustitutas. Cambios de especificación del Hardware de la planta. Cambio de equipo/procedimientos para almacenar y transportar

fluidos o sólidos. Cualquier cambio de la distribución de, o acceso a la instalación.

Implantación

Desarrollar un procedimiento por escrito que: Defina lo que constituye un “cambio”. Establezca los niveles de revisión y autorización. Desarrolle los formatos a usar para los cambios. Asegure actualización de información (DTI´s). Indique método para informar y capacitar a los involucrados

en el cambio.

Comunique el procedimiento y asegure su entendimiento por todos los involucrados.

Audite el uso correcto y consistente del procedimiento en las operaciones.

Considerar las 4 etapas de disciplina Operativa.

5.- Aseguramiento de Calidad Propósito:

Asegurar que las instalaciones y equipos de proceso se fabriquen, ensamblen e instalen con apego a las especificaciones de diseño.

Características: Verificar que las especificaciones de diseño son

comprendidas por el fabricante, los responsables de operaciones y mantenimiento.

Se realizan inspecciones al equipo critico durante la fabricación y la instalación.

Implantación: Determine los equipos críticos para la seguridad del proceso.

Pasos de un programa de AC eficaz: Etiquete/identifique el quipo critico. Use especificaciones actuales y correctas. Emplear inspectores calificados. Usar estándares de aseguramiento de la calidad. Utilizar una lista de verificación de

aseguramiento de la calidad al hacer inspecciones.

6.- Revisiones de Seguridad de Prearranque

Propósito:

Proporcionar la revisión final a los equipos e instalaciones nuevos o modificados para confirmar que los elementos de la ASP han sido cubiertos correctamente y que la instalación es segura para entrar en operación.

Principio:

Es la verificación final de equipo nuevo y/o modificado, para confirmar que todos los elementos de la Administración de la Seguridad de los Procesos han sido aplicados correctamente y la instalación se encuentra en condiciones seguras para operar.

Características: Aplican en instalaciones nuevas o modificadas. Las realiza un equipo multidisciplinario. Se apoya en pruebas e inspecciones completas. Se realiza por medio de listas de verificación.

Confirman que: La construcción cumple las especificaciones. Los elementos de ASP han sido aplicados correctamente. Se han completado las recomendaciones de ARP. Se cumplen con aspectos básicos en materia de Seguridad, Salud y

Protección Ambiental. Los procedimientos de operación y mantenimiento están disponibles y

han sido comunicados. El entrenamiento y la capacitación ha sido impartida.

Aplicación1.- Se define la instalación a revisarse.

2.- Se selecciona el líder y los miembros del equipo de revisión.

3.- El equipo: Describe la instalación, identifica los elementos de ASP a revisar. Revisan los procedimientos y documentación existente de capacitación contra los

requisitos de ASP. Inspecciona la instalación en campo con lista de verificación. Se reúne para revisar las recomendaciones de ARP y los hallazgos de la inspección

del campo, acuerda nuevas recomendaciones. Examina las recomendaciones con el grupo operativo y se documentan y firman

en un informe.

4.- El supervisor operativo asigna responsables para atender las recomendaciones y se asegura de su cumplimiento antes del arranque.

5.- El supervisor operativo informa de su corrección y solo cuando todas se han completado, el informe puede cerrarse.

Implantación:

Desarrollar un procedimiento que especifique: Cuando deberá realizarse la RSP. Integrantes del equipo. Los elementos de ASP que deben ser revisados. Revisión en campo de las condiciones de SSPA. Asegurar cumplimiento de recomendaciones.

Auditar la aplicación correcta y consistente del procedimiento de Revisiones de Seguridad de Prearranque en las operaciones.

7.- Integridad Mecánica

Propósito:

Garantizar que se mantenga la integridad de los equipos e instalaciones, desde su instalación inicial hasta su desmantelamiento.

Principio:

Es necesario un programa de mantenimiento completo para asegurar que el equipo de proceso y las instalaciones mantengan continuamente las especificaciones de diseño:

Desde su instalación inicial. Durante toda su vida. Hasta su desmantelamiento.

Características: Programa mantenimiento predictivo/preventivo. Procedimientos escritos de mantenimiento. Entrenamiento al personal de mantenimiento. Sistema de aseguramiento de calidad para equipos y materiales.

Análisis de confiabilidad en quipos críticos. Implantación:

Establezca un grupo de Integridad Mecánica

Determine el equipo critico

Considerar: Aseguramiento de calidad de equipo nuevo. Procedimientos de mantenimiento. Capacitación de personal de mantenimiento. Aseguramiento de partes de repuesto y materiales de mantenimiento. Control de reparaciones, modificaciones y alteraciones. Ingeniería de confiabilidad. Auditar el cumplimiento de estos sistemas en las operaciones, talleres y proveedores.

8.- Administración de cambios “menores”

Propósito:

Documentar todo cambio a las instalaciones, que no altere la tecnología del proceso, que no sea un remplazo por otro idéntico.

Principio:

Todo cambio a las instalaciones, que no altere la tecnología del proceso, que no sea un remplazo por otro idéntico, deberá ser debidamente revisado y autorizado antes de su implementación.

Se considera un cambio menor: Sustitución de un equipo o accesorio por otro de diferente tipo o

especificación, y que los parámetros del proceso, tales como flujo, presión, temperatura y características de las materias primas o sustancias que los componen, no se alteren.

La sustitución de los materiales de construcción de una válvula, una brida o un empaque.

La sustitución de tuberías sin alterar las condiciones de operación en un sistema.

Características: Logra que el personal tenga una idea clara de que constituye un cambio

menor. Procedimientos escritos para administrar los cambios menores a las

instalaciones implantados. Se establecen los requisitos de ASP antes de autorizar el cambio. Personal capacitado en las condiciones resultantes del cambio antes de la

implementación.

Implantación: Definir el cambio menor (alcance). Aplicar el procedimiento de administración de cambio. Obtener la autorización. Cambiar procedimientos y dar capacitación. Efectuar y terminar el cambio. Actualizar planos y documentos. Preparar documento de cierre y obtener la autorización.

9.- Entrenamiento y Desempeño

Propósito:

Garantizar que el personal esta bien entrenado para el manejo seguro de materiales peligrosos y mantener el equipo de proceso operando con seguridad.

Principio:

Es requisito para mantener el equipo operando en forma segura contar con personal correctamente capacitado y que se desempeña con disciplina en sus funciones.

Los empleados deben estar físicamente aptos, mentalmente alertas y capaces de usar su criterio para cumplir correctamente las tareas establecidas.

Requerimientos: Formular e implantar política de capacitación. Contar con inventario de las habilidades básicas necesarias para

desempeñar un puesto. Gestionar el presupuesto adecuado. Capacitar al personal para garantizar que tenga los conocimientos

requeridos del puesto. Impartir capacitación de repaso al menos cada tres años. Establecer un sistema de evaluaciones de conocimientos y del

desempeño de los trabajadores n campo. Contar con instructores aptos, calificados y certificados. Elaborar y mantener registros de capacitación. Establecer programa para identificar y tratar al personal con

“capacidad disminuida” para desempeñar los trabajos con seguridad.

Implantación:Un programa para “capacidad disminuida” que: Comunique las políticas para estos casos a

todos los empleados. Ayude a detectar personal con capacidad

disminuida. Capacite a supervisores en como reconocer los

síntomas y enfrentarlos con respeto. Facilite la rehabilitación y ayuda a empleados.

10.- Contratistas

Propósito: Garantizar que los proveedores o contratistas de Petróleos Mexicanos cumplan con los requisitos técnicos para obtener procesos seguros y confiables.