Taller de capacitación para el MONITOREO COMUNITARIO DE LA CALIDAD DEL AGUA Las Cañadas, Municipio...

Post on 16-Apr-2015

8 views 1 download

Transcript of Taller de capacitación para el MONITOREO COMUNITARIO DE LA CALIDAD DEL AGUA Las Cañadas, Municipio...

Taller de capacitación para el

MONITOREO COMUNITARIO DE LA CALIDAD DEL AGUA

Las Cañadas, Municipio de Huatusco, Ver.14 a 16 de Enero del 2011.

Análisis Fisicoquímico y Bacteriológico

Este taller esta organizado en colaboración con y financiado parcialmente por Paula Kline y por el proyecto GoMA de Este taller esta organizado en colaboración con y financiado parcialmente por Paula Kline y por el proyecto GoMA de GWW a través del convenio de colaboración: GWW a través del convenio de colaboración: US EPA/Auburn University EPA-MX-95413709-0 US EPA/Auburn University EPA-MX-95413709-0

Este taller se planeó y organizó gracias a la comunidad que forman los vecinos del Bosque de Niebla, con apoyo directo de Paula Kline, Las Cañadas (Bosque de Niebla), GWW-GoMA y la coordinación de Alejandro Negrete. El principal interés de los vecinos del bosque de niebla es conocer el estado de sus manantiales y ríos. Los vecinos de la zona usan estos cuerpos de agua para abastecimiento. Dentro de su cuenca se realizan diferentes actividades, hay áreas para conservación, ganadería, plantaciones de café y quieren conocer como éstas actividades afectan sus dos ríos principales el Citlalapa y el Dos Puentes.

P A R T IC I P A N T E SP A R T IC I P A N T E S

KarlaKarla

FranciscoFrancisco

AlejandroAlejandro

PetraPetra

JonásJonás

NoéNoé

Instructora GWW Instructora GWW Miriam G. Ramos-EscobedoMiriam G. Ramos-Escobedo

Llevamos a cabo este taller en las instalaciones de Las Cañadas (Bosque de Niebla).

Participaron vecinos de Elotepec, Tepetzingo, Axocuapan, Vecinos del Bosque de Niebla y Las Cañadas

El viernes 14 de enero se realizó el registro de los participantes alrededor de las 11:30.

Iniciamos con la presentación de cada uno de nosotros y de los motivos por los que participamos en el taller.

Nuestros intereses y expectativas de los temas a revisar en el taller:

• Saber como las actividades del café afectan a los ríos• Ver si las zonas de conservación están ayudando a los ríos• Saber si el agua que consumimos es buena.

Comenzamos explicando las bases y la forma de trabajo del Programa Global Water Watch en diversas partes del mundo y de manera particular los objetivos del proyecto en el que participamos actualmente con la Alianza para el Golfo de México (GOMA).

Hicimos una breve introducción a conceptos generales de cuencas, ecología de ríos, contaminación, manejo de cuencas, etc…

A continuación se expusieron los principios y procedimientos del monitoreo bacteriológico, indagando el conocimiento que la gente tiene acerca de las bacterias, las enfermedades que producen y su papel en el ecosistema.

Realizamos el ejercicio de conteo de bacterias del manual de capacitación. Revisamos entre todos los cálculos con diferentes volúmenes de muestra

El sábado 15, por la mañana procedimos con la con la práctica de la colecta de bacterias usando Coliscan Easygel, fuimos a un arroyo cercano que drena al río Citlalapa

Volvimos al salón de trabajo para continuar con el vertido de los medios y la incubación de bacterias, para poder contarlas al día siguiente.

Después de dejar incubando continuamos con los principios y procedimientos de monitoreo fisicoquímico.

Al medio día fuimos al campo para practicar los aprendido sobre monitoreo fisicoquímico.

De regreso, hicimos un ejercicio para familiarizarnos más con la organización del kit y aprender a identificar los reactivos.

Suspendimos actividades temprano para poder ir a una boda que la comunidad había estado esperando por varios meses. A Karla le quedó pendiente la práctica de campo de fq y a Francisco teoría y práctica de fq. Prometieron estudiar…

El domingo 16 en el tanque de los lavaderos, Francisco mostró sus dotes autodidactas y Karla se dejo guiar por el grupo, lo cual les sirvió a todos de repaso.

El llanero solitito.

Te ayudo? anda, si? te ayudo….

Viste? Es más divertido así!!! Al rato, guitarra y canción!!

Una vez que Francisco y Karla hicieron su ejercicio práctica regresamos al salón para organizar los datos y leer las cajas que sembramos el sábado en la mañana.

La prueba de turbidez se hizo en el estanque con un florecimiento de algas.

Se discutieron los datos obtenidos para hacer una breve interpretación de los mismos que derivó en retomar las inquietudes mencionadas al inicio del taller

Así que analizamos el área para planear la estrategia de monitoreo tomando en cuenta la ubicación de los nuevos monitores y sus intereses.

1. Se acordaron ocho puntos de monitoreo con sus responsables, especificando la razón por la cual se establecerían dichos sitios.

2. Los materiales de monitoreo serán provistos por Paula Kline y GWW-GoMA

C O M P R O M I S O SC O M P R O M I S O S

Y aquí están los nuevos monitores: Grupo MonicitlalaposDisculpen el pésimo collage

En MéxicoEn Méxicomiriam.ramos@endemicos.org,,

250 Upchurch Hall250 Upchurch HallAuburn University, Alabama, USA  36849Auburn University, Alabama, USA  36849

www.globalwaterwatch.orgwww.globalwaterwatch.orgFax: 334-844-3666Fax: 334-844-3666

Email: Email: gww@auburn.edu

!GRACIAS a quienes hicieron posible !GRACIAS a quienes hicieron posible este taller!este taller!

Adéndum. Los manuales de monitoreo provistos en este taller tienen la finalidad de que quien tome el

taller pueda recurrir a ellos para apoyo. Les suplicamos que

NO FOTOCOPIARLOSNO FOTOCOPIARLOS ni distribuirlos apersonas que NONO han sido capacitados en

un taller de GWW. Esta norma es parte de los procesos de

aseguramiento de calidad de datos por los que GWW mantiene una buena reputación a nivel

mundial. Necesitamos asegurarnos de que quien usa los manuales ha tenido la oportunidad de

ser entrenado y ha despejado sus dudas con un entrenador certificado de GWW. Ayúdennos

a seguir manteniendo la credibilidad en nuestro sistema y redes de monitoreo.

 

¡¡¡GRACIAS por su comprensión!!!