Taller Binacional de Pavimentación y Salud. Mecanismos de Organización Salvador de Anda Consultor...

Post on 02-Feb-2016

215 views 0 download

Transcript of Taller Binacional de Pavimentación y Salud. Mecanismos de Organización Salvador de Anda Consultor...

Taller Binacional

de Pavimentación y Salud

Mecanismos de OrganizaciónSalvador de Anda

Consultor de COCEF

Cd. Juárez Chihuahua

4 de Diciembre, 2007

¿POR QUE ES IMPORTANTE PAVIMENTAR?

Realidad fronteriza

Sintesis de Información de Indices de Pavimento y Variables Relacionadas

en la Frontera Norte Mexicana

ESTADISTICAS DE DATOS RELEVANTES

Indices de Pavimento sin Datos ExtremosLas medidas básicas de tendencia central y de dispersión son los siguientes:

Media 51.12 %

Mediana 53.03 %

Moda NA

Desviación Estándar 15.12 % x5.76 20.88 36.00 51.12 66.24 81.36 96.48

El 68.26 % (2 sigmas) tiene pavimentado entre 36.00 % y 66.24 %

El 95.44 % (4 sigmas ) tiene pavimentado entre 20.88 % y 81.36 %

El 99.72 % (6 sigmas ) tiene pavimentado entre 5.76 % y 96.48 %

MUNICIPIOS CON PLANES DE PAVIMENTO DE LARGO PLAZO

MUNICIPIOS CON DEUDA PARA PAVIMENTO

1565%

835%

SI NO

626%

1774%

SI NO

ESTADISTICAS DE DATOS RELEVANTES

MUNICIPIOS QUE CUENTAN CON ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS

PARA PAVIMENTAR

MUNICIPIOS QUE CUENTAN CON APORTACIONES DE LA IP

939%

1461%

SI NO

00%

23100%

SI NO

ESTADISTICAS DE DATOS RELEVANTES

MUNICIPIOS QUE CUENTAN CON ESTUDIOS DE CONTAMINIACION

ATMOSFERICA

MUNICIPIOS QUE CUENTAN CON ATLAS DE RIESGO

1357% 10

43%

SI NO

1357%

1043%

SI NO

ESTADISTICAS DE DATOS RELEVANTES

MUNICIPIOS QUE CUENTAN CON ESTUDIOS HIDRAULICOS PARA PREVENIR MODIFICACION DE

ARROYOS AL PAVIMENTAR

MUNICIPIOS QUE CUENTAN CON NORMATIVIDAD PARA

COBRO DE PAVIMENTO

939%

1461%

SI NO

23, 100%

0, 0%

SI NO

ESTADISTICAS DE DATOS RELEVANTES

PAVIMENTO: Una perspectiva global

• Principal demanda urbana y muestra tangible de una gestión exitosa de gobierno

• Factor en la salud pública

• Factor en la mobilidad urbana

• Factor en la seguridad pública

• Factor en el acceso a bienes y servicios

En resumen, el pavimento genera mejor calidad de vida.

Junto con la seguridad pública, el pavimento es la principal demanda en la mayoría de las localidades entrevistadas.

El promedio de calles pavimentadas en la región fronteriza asciende al 51.12% y de las calles pavimentadas, el 33.80% están en condiciones deplorables y requieren sobre carpeta y en algunos casos reposición.De las demandas urbanas detectadas, sobresale el pavimento, seguido por una necesidad de áreas verdes y de esparcimiento. Es por eso que un proyecto masivo de pavimento representa el mayor potencial de mejora en la calidad de vida e integración de la comunidad a través de obra material, así como una opción factible para convertirse en la prioridad de una administración municipal.

Principal demanda urbana

La falta de pavimento genera graves problemas de salud pública. El levantamiento de materia particulada conocida como PM debido a la continua erosión ocasionada por el rodamiento de automóviles, contamina nuestras cuencas atmosféricas. La presencia de materiales nocivos para la salud, incluyendo microorganismos, ocasiona males respiratorios, asma, alergias, e incluso algunos tipos de cáncer, debido a la imposibilidad del organismo de desechar dichas partículas.

El estudio “Roadway Improvement Survey for Cuidad Juárez” arroja los siguientes datos:

• Hasta el 97 % del PM10 detectado en calles específicas el área seleccionada se originó en las calles sin pavimento.

• El promedio de las emisiones en las calles sin pavimentar puede ser, en algunos casos, 65 veces mayor que el de las calles pavimentadas.

• En el área seleccionada, hasta el 80% de las emisiones de PM10 y el 70% del PM2.5 son generadas en calles no pavimentadas,aunque el tráfico vehicular en estas últimas es solamente una tercera parte del total.

Factor en la Salud Pública

Las localidades de la frontera mexicana tienen sistemas de transporte obsoletos que requieren transformaciones de fondo.

Una de las transformaciones más importantes es la tendencia a cambiar de sistemas de transporte radiales por sistemas de rutas troncales, y hay esfuerzos importantes en varias de las principales ciudades.

El transporte es una de las comodidades básicas que una ciudad debe ofrecer a sus habitantes. Sin embargo, la falta de pavimento, es decir, de superficies de rodamiento adecuadas, limita la eficiencia de los planes propuestos.

Se requiere un estudio que permita calcular el costo económico para una comunidad que carece de pavimento; costo que se refleja, de manera acentuada, en horas productivas perdidas.

Factor en la mobilidad urbana

La seguridad pública, entendida como el conjunto de variables que afectan la seguridad de una comunidad, contiene como uno de sus principales componentes el acceso de las diferentes;

•Policías

•Cuerpos de bomberos

•Ambulancias

•Transporte público

•Proveedores de bienes y servicios

La falta de pavimento, especialmente en aquellas áreas donde la topografía es accidentada o los suelos naturales dificultan el tránsito, generan un clima propicio para que se alimente la inseguridad.

Factor en la seguridad pública

Existen zonas en la frontera norte mexicana que han sido capaces de romper la inercia de falta de estrategias eficaces y efectivas, y han implementado sistemas exitosos, obteniendo coberturas de pavimento mayores a la media. Algunos ejemplos son:

Zona conurbada de Monterrey, 90 %

Cadereyta, 93 %

Mexicali, 67 %

Ensenada, 70 %

Otros ejemplos exitosos son el programa PIPCA en Baja California y el caso de Reynosa Tamaulipas

Esquemas exitosos

•Municipios con ingresos por encima de la media nacional

•Presencia de PEMEX

•Mecanismos inteligentes de inversión a largo plazo

•Participación de la Iniciativa Privada

•Mecanismos de operación descentralizados

Razones del éxito de los programas

•Apoyar esquemas descentralizados

•Evitar duplicidad de programas

•Fondos revolventes vs. apalancamientos financieros

•Aportaciones iniciales

•Derramas escalonadas

•Opciones crediticias novedosas

Financiamiento bursatil

Credito a a palabra (caso Reynosa)

•Involucramiento de gobiernos estatales para apoyos a fondo perdido y financiamientos (congresos estatales)

•Necesidad de crear conciencia de comunidad fronteriza para gestion de recursos federales

Estrategias duplicables

Consideraciones Adicionales

Recarga de mantos acuíferos

La pavimentación limita el flujo del agua al interior de mantos acuíferos y zonas de recarga.

La impermeablidad de las arterias pavimentadas beneficia la evaporización, por lo que un programa de recarga de mantos debe ser parte integral de un programa de pavimento masivo.

Consideraciones Adicionales

Islas Urbanas de Calor

La pavimentación es un factor importante en la creación de Islas de Calor (Urban Heat Islands). La temperatura en la mancha urbana puede ser hasta 8 grados Farenheit superior a la de un áres rural.

El fenómeno en mención aumenta con el tamaño de la ciudad y es directamente proporcional al tamaño de la mancha urbana.

Diversos factores crean efectos invernadero locales. Un programa de pavimento masivo deberá considerar:

•El albedo de los diversos métodos constructivos

•Programas integrales de forestación

El tercer factor importante, pero fuera del alcance de éste taller, son los techos en una ciudad.

Consideraciones Adicionales

Islas Urbanas de Calor

Otro factor a considerarse en un programa masivo de pavimento debe ser la ingeniería urbana en el diseño de desaceleradores viales.

Consideraciones Adicionales

Seguridad Peatonal

Consideraciones AdicionalesEstudios hidrológicos y planeación hidráulica.

Una vialidad pavimentada modifica los escurrimientos.

Consideraciones Adicionales

Marco de referencia para priorización en base a criterios técnicos.

•Rutas de transporte

•Acceso a colonias

•Areas con altos índices de inseguridad

•Vialidades secundarias