Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)

Post on 29-Jun-2015

9.666 views 1 download

description

Se trata de la presentación del taller de ASIS para estudiantes de postgrado del Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Arnoldo Gabaldón, que se complementa con una asignación que es la aplicación del método en un contexto específico.

Transcript of Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD Y CONDICIONES DE VIDA (ASISCV)

Dr. MPH. José Ivo Contreras

Octubre, 2014

ivojosebrice@gmail.com

El problema de la antropología es la vergüenza cultural y no la

contemplación. Ella puede ayudar a reconocernos, a entendernos descubriendo lo que

fuimos y poder así ofrecer soluciones sin limitarnos a modelos

foráneos. Se trata de aprender amar a nuestra

cultura y por ende a nosotros mismos

Jacqueline Clarac

Acuerdos Iniciales

Horario

Uso del teléfono

Uso de la palabra

Asistencia a clases

Asignación de evaluación

Otras normas de convivencia

CRÉDITOS:

Feo, Oscar. (2008). Guía para el Análisis de Situación de Salud para las poblaciones en Ámbitos de Frontera de los Países Andinos.

Añez, Esther., Dávila, Fanny., Gómez, Wuilman., Hernández, Tulia., Reyes, Iván y Talavera, Juan. (2010). Manual para el Análisis de Situación de Salud.

Camacho, Hugo., Cámara, Luis., Cascante, Rafael y Sainz Héctor. (2001). El Enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos. Cuaderno para la identificación y diseño de proyectos de desarrollo

José Ivo O, Contreras Briceño. (2012). Planificación y Proyecto.

OBJETIVO GENERAL:

Al finalizar el curso, el participante estará en capacidad de realizar un análisis de la situación de salud y de las condiciones de vida, en un contexto local específico.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: (Taller)

• Conversatorios• Demostraciones (en clase)• Videos sobre el método • Trabajo en pequeños equipos• Asesoría por grupo (durante la evaluación

del trabajo de campo)• Plenaria (coevaluación por los otros

equipos)• Elaboración del ASIS en una comunidad:

Mínimo 200 familias y máximo 400 Consejo Comunal consolidado y con

autoridades vigentes• Presentación pública del trabajo final• Divulgación en los medios de comunicación

local

Antecedentes del ASIS:

En el año 2005, se elabora un modelo de ASIS basado en información geográfica, demográfica, educativa, socioeconómica, ambiental, de morbilidad, mortalidad, infraestructura, servicios de salud, y programas.

En el año 2007 la Dirección de Análisis de Situación de Salud, capacitó a los epidemiólogos y otros profesionales de área de la salud de todo el país.

Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan

Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación

2013-2019.

Objetivo Nacional 2.2. Construir una sociedad igualitaria y justa

GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 2 II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013

2.2.10. Asegurar la salud de la población

desde la perspectiva de prevención y

promoción de la calidad de vida, teniendo

en cuenta los grupos sociales vulnerables,

etarios, etnias, género, estratos y territorios

sociales.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013

2.2.10.1. Asegurar la salud de la población,

a través del fortalecimiento continuo y la

consolidación de todos los niveles de

atención y servicios del Sistema Público

Nacional de Salud, priorizando el nivel de

atención primaria para la promoción de

estilos y condiciones de vida saludables en

toda la población.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013

2.2.10.4. Disminuir el sobrepeso y el

sedentarismo como factores de riesgos de

enfermedades prevenibles, a través de

mecanismos que fomenten la actividad

física, mejoren los hábitos alimenticios y

patrones de

consumo. Promover la disminución a un

12% del porcentaje de la población de 7-14

años con sobrepeso (peso-talla).Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013

2.2.10.5. Impulsar la participación

protagónica del Poder Popular en los

espacios de articulación intersectorial e

institucionales para la promoción de la

calidad de vida y la salud, a través del: a) el

incremento de los egresados de las distintas

profesiones que se encuentran integradas al

Sistema Público Nacional de Salud,

alcanzando los 80.000 profesionales de la

salud para 2019;…….Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013

2.2.10.5. ….. b) la participación de los

órganos del Poder Popular en la

planificación, ejecución, monitoreo y

evaluación de las acciones de salud en las

Áreas de Salud Integral Comunitaria; y c) la

constitución de organizaciones populares en

salud, tales como los comités de salud.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013

2.2.10.9. Fortalecer la atención de la salud

sexual y reproductiva de la población

venezolana con énfasis en los sectores de

mayor vulnerabilidad y exclusión.

2.2.10.10. Reducir cargas de enfermedad,

mortalidad prematura y mortalidad evitable

con énfasis en mortalidad materna,

mortalidad en menores de 5 años.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013

2.2.10.11. Articular todos los niveles de

protección, promoción, prevención,

atención integral y rehabilitación a la salud

individual y colectiva en el marco de Áreas

de Salud Integral Comunitarias.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013

2.2.11. Asegurar una alimentación

saludable, una nutrición adecuada a lo

largo del ciclo de vida y la lactancia

materna, en concordancia con los mandatos

constitucionales sobre salud, soberanía y

seguridad alimentaria, profundizando y

ampliando las condiciones que las

garanticen.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013

2.2.11.1. Fomentar políticas para

incrementar la Lactancia Materna Exclusiva

(LME) para cubrir al menos el 70% de la

población lactante.

2.2.11.2. Desarrollar planes de apoyo,

protección y promoción de la lactancia

materna, así como la creación de redes de

lactarios de leche materna.Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013

2.2.11.3. Asegurar la alimentación saludable

de la población, con especial atención en la

primera infancia (prenatal - 8 años).

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013

2.3.4. Impulsar la corresponsabilidad del

Poder Popular en la lucha por la inclusión

social y erradicación de la pobreza.

2.3.4.1. Promover instancias organizativas

del Po- der Popular, tales como los comités

de prevención, protección social, deporte y

recreación de los consejos comunales, para

atender a la población en situación de

vulnerabilidadAsamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013

Plan Nacional de Salud 2014-2019. Segunda Edición

Proyectos Estratégicos:

Uso de los Análisis de Situación de Salud (ASIS) de base comunitarias desde los ASIC con enfoque de derecho y de determinación social para el desarrollo de intervenciones ajustadas a la realidad de cada territorio social

Política 5: Creación del Sistema Integrado de Información y Vigilancia de Salud para el Sistema Público Nacional de Salud, utilizando la Telesalud como plataforma para el desarrollo de los proyectos.

Ministro del Poder Popular para la Salud. (2014). Plan nacional de salud 2014-2019. Segunda Edición

Cumpliendo las Metas del

Milenio. 2012

OBJETIVOS DEL MILENIO: CASO VENEZUELA

ODM CALIFICACIÓN

Erradicar la pobreza extrema y el hambre LOGRO

Lograr la enseñanza primaria universal LOGRO

Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer

LOGRO

Reducir la mortalidad de los niños menores de 1 año

LOGRO

Mejorar la salud materna EN PROGRESO

Combatir el vih/sida, el paludismo y otras enfermedades

EN PROGRESO

Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

LOGRO

Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

LOGRO

Cumpliendo las metas del milenio. 2012http://www.ine.gov.ve/documentos/INE/MetasDelMilenio/OBJETIVOS_MILENIO_2010.pdf

Estructura Organizativa

Red de Atención Comunal

Demanda de salud

Oferta de salud

Áreas de Salud Integral

Comunitaria

Áreas de Salud Integral

Comunitaria Áreas de Salud

Integral Comunitaria

Áreas de Salud Integral

Comunitaria Un Área de Salud Integral Comunitaria se corresponde con el territorio social de varios Consejos Comunales. En la misma se articulan la red de servicios primarios de salud, con las redes sociales comunitarias y otras Misiones Sociales. En la red de servicios del Área de Salud Integral Comunitaria se aplica un modelo integral e intersectorial de atención continua de salud familiar, comunitaria, universal y gratuita. Estrategia: Atención Primaria de

Salud

Método de trabajo: Análisis de la Situación de Salud Comunitaria (ASIS)

Enfoque: la Salud Colectiva

Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2014). Normas para la clasificación de establecimientos asistenciales del Sistema Público Nacional de Salud.

Algunos referentes teóricos vinculados con la metodología ASIS:

Conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo.

UNESCO (1982)

Cultura

Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella el ser humano se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

UNESCO (1982)

Cultura

Es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora.

UNESCO (2001)

Diversidad Cultural

Variedad de culturas que se encuentra presentes en una comunidad, en una nación, en un grupo.

La pluriculturalidad tiene valor solamente cuando las diversas culturas se acepten, se respeten, coexistan y se nutran mutuamente.

Pluriculturalidad

Herencia de los timoto-cuicas: Cultivaban la papa en terraplenes, domesticaban animales y practicaban el comercio... Se agrupaban en tribus, creían en fuerzas sobrenaturales.

Artesanía. Rica en folklore y casi todas sus

manifestaciones están ligadas a la religión.

Cultura Andina Venezolana

Cada uno de los pueblos que conforman el Estado están llenos de tradición, mitos y leyendas.

Es por esto que Mérida es considerada como la ciudad estudiantil y cultural por excelencia de todo el territorio nacional.

Cultura Andina Venezolana

Por la calidad de sus tierras fue seleccionada por europeos que quisieron aprovechar sus suelos para practicar la agricultura.

Mérida se caracteriza por tener una población emprendedora, y culta.

Cultura Andina Venezolana

La educación en el siglo pasado se basó en las costumbres y acervo familiar.

Centros religiosos en toda la zona andina desde la conquista.

Centros universitarios de gran relevancia nacional

Gran cobertura de medios televisivos, radiales y escritos.

Conciencia ambientalista

Grimaldo J y Contreras I. (2004)

Cultura Andina Venezolana

Es el resultado de la compleja interacción entre la persona y su mundo de vida; entre ese mundo de vida y su hábitat; entre lo psicológico y lo social; entre lo físico y lo social; entre lo material y lo inmaterial, entre el cuerpo y la mente, que produce bienestar a la persona y a la colectividad.

Montero (2012)

Salud

Es la actualización permanente de los procesos vitales humanos, donde el bienestar y la enfermedad operan como elementos de dicho proceso y su coexistencia está determinada por las condiciones de vida de las personas y las sociedades donde se desarrollan.

Carmona, Rozo y Mogollón (2005)

Salud

La concepción de salud ha evolucionado a través del tiempo, desde una mayor vinculación con las enfermedades y la muerte, hasta concepciones más relacionadas con las posibilidades de realización personal y colectiva, es decir, la salud y enfermedad son inherentes a la vida y expresan la forma como vive cada persona y cada población. (Hernández, Dávila & Gafanhao, 2007).

Salud

La salud, la enfermedad, la vida, son procesos, por lo tanto cambian, mejoran o empeoran, se transforman permanentemente

(Hernández, Dávila & Gafanhao, 2007).

Salud

El ASIS es imprescindible en la formación del recurso humano en salud, ya que el mismo se le reconoce como un instrumento útil y probo para la identificación de los problemas y las soluciones a los mismos en los diferentes niveles de intervención, que permite una amplia participación social y de todos los sectores

(Hernández, Dávila & Gafanhao, 2007).

Salud

Un conjunto de individuos, constituido de forma estable, ligado por vínculos de reproducción e identificado por características territoriales, políticas, jurídicas, étnicas o religiosas...

(Massimo Livi Bacci, 2007).

Población

Fuente: Introducción a la demografía, Massimo Livi Bacci, Ariel Historia, 1993-2007, pág. 9

Los límites y fronteras de las distintas poblaciones son tales que los agregados así definidos asumen su propia autonomía y estabilidad, reproduciéndose y conservándose en el tiempo

(Massimo Livi Bacci, , 2007).

Población

Fuente: Introducción a la demografía, Massimo Livi Bacci, Ariel Historia, 1993-2007, ISBN 978-84-344-6573-9, pág. 9

El ritmo de crecimiento de la población responde a una progresión geométrica, mientras que el ritmo de aumento de los recursos para su supervivencia lo hace en progresión aritmética.

(Thomas Malthus, 1766-1834).

Teoría de Malthus sobre la población: Malthusianismo

Disminución de la mortalidad como una consecuencia del crecimiento de la población urbana y de la mejora del nivel de vida por el desarrollo de la tecnología (alimentación, industria, condiciones sanitarias, transporte, medicina, etc.) y la disminución de la natalidad, como consecuencia de varios fenómenos asociados a los anteriores.

(Thomas Malthus, 1766-1834).

Teoría de la transición demográfica

En un contexto estable de baja fecundidad y mortalidad, describe los cambios en la composición de la familia y de las uniones en los patrones de reconstitución de las familias en países occidentales.

(Lesthaghe y D.J. van de Kaa, 1986).

La Teoría de la Segunda Transición Demográfica

se caracteriza por: (i) incremento de la soltería, (ii) retraso del matrimonio, (iii) postergación del primer hijo, (iv) expansión de las uniones consensuales, (v) expansión de los nacimientos fuera de matrimonio, (vi) alza de las rupturas matrimoniales, (vii) diversificación de las modalidades de estructuración familiar

(Lesthaghe y D.J. van de Kaa, 1986).

La Teoría de la Segunda Transición Demográfica

las desigualdades evitables en materia de salud entre grupos de población de un mismo país, o entre países. Esas inequidades son el resultado de desigualdades en el seno de las sociedades y entre sociedades. Las condiciones sociales y económicas, y sus efectos en la vida de la población, determinan el riesgo de enfermar y las medidas que se adoptan para evitar que la población enferme, o para tratarla.

(Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud - 2005-2008).

Inequidades Sanitarias

1. Modos de vida

2. Condiciones de Vida y,

3. Estilos de vida

Proceso social de la Producción y Reproducción de la Situación de Salud

Es un conjunto de formas típicas, relativamente estable y cotidianas de la actividad vital, surgida como resultado de la interacción del hombre con las condiciones naturales y sociales de su vida.

El nivel de vida caracteriza la faceta cuantitativa del modo de vida

Modo de vida

Incluyen el modo de vida y el nivel de vida si se trata de un grupo humano, y el estilo de vida y el nivel de vida si se trata de una persona. Quiere decir que se contemplan de forma integradas la actividad y las condiciones materiales y espirituales en que se realiza.

Condiciones de vida

La conducta individual de cada persona, su personalidad y los medios que utiliza para satisfacer sus necesidades básicas, todo esto junto a otras variables influyen en el proceso salud-enfermedad.

Estilos de Vida

Cambio de comportamiento a largo plazo y permanente con el objetivo de una enérgica sensación de sentirse bien en lo corporal, mental y espiritual.

Bienestar

H.Tooman, 2009

Es una opción - una decisión que tomas para avanzar hacia una salud óptima

Es una forma de vida - un estilo de vida a diseñar para alcanzar su más alto potencial de bienestar

La salud es un proceso - un desarrollo de conciencia de que no hay punto final, pero que la salud y la felicidad son posibles en cada momento, aquí y ahora

Bienestar

Es la canalización de la energía equilibrada – recibida del medio ambiente, transformada en tu interior, y devuelta a influir en el mundo que te rodea

El bienestar es la integración de cuerpo, mente y espíritu. El reconocimiento de que todo lo que hago, y creo, y siento, además de lo otros creen tiene impacto en mi estado de salud y la salud del mundo

El bienestar es la aceptación amorosa de ti mismo

Travis J. W., Ryan, R. S. Wellness Workbook. Berkley, CA: Celestial Arts, 1981,1988, 2004

Bienestar

La Salud Pública es la ciencia y el arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud mediante el esfuerzo organizado de la comunidad.

Winslow (1920)

Salud Pública es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar a salud y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; …

(Terris, 1990)

… educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios de salud para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria social que le asegure un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud.

(Terris, 1990)

La metodología (ASIS) consiste esencialmente en dimensionar los hechos de salud y su distribución en la población de acuerdo a las variables de tiempo, lugar y persona, y detectar los factores condicionantes representados por las variables socioeconómicas culturales, demográficas y medioambientales, así como las características de la respuesta social (representada por los recursos y su organización).

Feo, O. (2008)

Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud(OMS, 2008)

Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP)

Organización Panamericana de la Salud , iniciativa "La Salud Pública en las Américas"

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.1999. (Preámbulo):

Con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones;

ANTECEDENTES DEL ASIS EN VENEZUELA

El MSDS de Venezuela, inicia la elaboración de una metodología para identificar las necesidades sociales.

En el año 2005, comienza la búsqueda de información de ASIS desarrollados en los países de América.

Se obtuvo información de salud de los municipios fronterizos de los estados Táchira, Trujillo Zulia y Apure en el año 2006.

ANTECEDENTES DEL ASIS EN VENEZUELA

En el año 2007 la Dirección de Análisis de Situación de Salud, después de completar actividades previas, se encargó de capacitar a los epidemiólogos y otros profesionales de área de la salud.

OBJETIVOS DEL ASIS

4. Permitir la toma de decisiones para la satisfacción de las necesidades de salud de las poblaciones con un máximo de equidad, eficiencia y participación social.

5. Facilitar la negociación política, la conducción institucional, la movilización de recursos y la diseminación de información en salud.

OBJETIVOS DEL ASIS

4. Permitir la toma de decisiones para la satisfacción de las necesidades de salud de las poblaciones con un máximo de equidad, eficiencia y participación social.

5. Facilitar la negociación política, la conducción institucional, la movilización de recursos y la diseminación de información en salud.

El Diagnóstico de la Situación de Salud (DSS) es el proceso multidisciplinario e intersectorial mediante el cual se describe la situación y analiza la situación concreta de salud-enfermedad de una comunidad.

Mientras que el Análisis de Situación de Salud, representa un instrumento científico-metodológico útil para identificar, priorizar y solucionar problemas comunitarios

(Martínez, 2006).

Los términos “Diagnóstico de Salud” y “Análisis de la Situación de Salud” suelen manejarse como sinónimos, se considera que más bien representan diferentes etapas del mismo procedimiento epidemiológico para enfrentar los problemas de salud, el primero es la fase descriptiva de su desarrollo, mientras que el segundo es el elemento conclusivo para la solución de esos problemas

(Toledo, 2004).

Es importante destacar que aún el ASIS esta muy basado en técnicas y métodos de recolección cuantitativa con el afán de establecer indicadores demográficos y epidemiológicos.

Los elementos cualitativos son utilizados en muy escasas oportunidades y se da poca valoración a su utilidad.

Pretendemos superar las diferencias de ambos enfoques metodológicos y complementar su uso para combinar o triangular estrategias que potencien la socialización de los participantes en la realidad comunitaria. Ese énfasis se notará mucho mas en la segunda parte del Análisis de la Situación de Salud.

Sistematización de la experiencia

Proceso histórico (Hominización)

La praxis: Ejercicio del

poder

Paradigma: Teoría Crítica

COMUNIDAD

Método: Dialéctica

Propósito: Transformación

social Con

Por

Desde

Para

La gente

La validación del método y la evaluación basada en el propósito

Fuente: Reunión ASESALUD. Mérida, Venezuela (Febrero, 2014)

Fuente: Reunión ASESALUD. Mérida, Venezuela (Febrero, 2014)

Determinación Social de la

Salud

Campo multidimensional

Innovación de categorías

y metodologías

Intrincado - Complejo

Praxis y Movilización

Social

Concepción Materialista de la Historia

1. Lo primario es el ser social, o sea la vida material de la sociedad, y lo secundario es la conciencia social.

2. Principalmente obra de los pueblos, de las masas y no como producto de la actividad de hombres insignes, los ideólogos y los legisladores.

Dialéctica

La palabra viene del griego "dialego", que quiere decir diálogo o polémica. Los antiguos entendían por dialéctica el arte de descubrir la verdad poniendo de manifiesto las contradicciones en la argumentación del adversario y superando estas contradicciones. .

Dialéctica

La palabra viene del griego "dialego", que quiere decir diálogo o polémica. Los antiguos entendían por dialéctica el arte de descubrir la verdad poniendo de manifiesto las contradicciones en la argumentación del adversario y superando estas contradicciones.

Tesis Antítesis

Síntesis

Naturaleza

Desarrollo

El método dialéctico marxista se caracteriza por los siguientes rasgos fundamentales:

1. La naturaleza es un todo articulado y único, en el que los objetos y los fenómenos se hallan orgánicamente vinculados unos a otros, dependen unos de otros y se condicionan los unos a los otros.

El método dialéctico marxista se caracteriza por los siguientes rasgos fundamentales:

2.La naturaleza está sujeta a perenne movimiento y a cambio constante, como algo que se renueva y se desarrolla incesantemente y donde hay siempre algo que nace y se desarrolla y algo que muere y caduca.

El método dialéctico marxista se caracteriza por los siguientes rasgos fundamentales:

3. El proceso de desarrollo es un proceso en que se pasa de los cambios cuantitativos insignificantes y ocultos a los cambios manifiestos, a los cambios radicales, a los cambios cualitativos; en que éstos se producen, no de modo gradual, sino rápido y súbitamente, en forma de saltos de un estado de cosas a otro

El método dialéctico marxista se caracteriza por los siguientes rasgos fundamentales:

4.Los objetos y los fenómenos de la naturaleza llevan siempre implícitas contradicciones internas, pues todos ellos tienen su lado positivo y su lado negativo, su pasado y su futuro, su lado de caducidad y su lado de desarrollo

"No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es el que determina su conciencia"

"La teoría se convierte en una fuerza material tan pronto como prende en las masas"

Carlos Marx

Tipos de ASIS

Institucional

Diagnostico Comunitario

Mixto

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD

PARTE 1

Diagnóstico de Situación de Salud iniciando el mismo, con la descripción de los aspectos generales de la comunidad en estudio, recordando que según el INE, esta conformado por País, Estados, Municipios, Parroquias, Centros Poblados, en las que encontramos localidades, comunidades, barrios, sectores, caseríos y urbanizaciones.

Información para el Diagnóstico de

Situación de Salud

Comunidad

Político - Territorial

Geográfica

Demográfica

Histórica

Económica

Cultural

Epidemiológica

Social

Características Generales de la Comunidad

Aspectos Geográficos:

Municipio Límites Sectores

Flora Fauna Clima

Aspectos históricos:

Surgimiento de la Localidad Nacionalidad Etnias

Lengua Valores culturales Religión

CreenciasComportamient

o ante la enfermedad

Participación Social y

Comunitaria

Aspectos políticos:

Describir la división político-territorial, la organización política y la organización y número de Consejos Comunales existentes.

Aspectos culturales:

Se refiere a las costumbres, tradiciones, citar las fechas de fiestas patronales y religiosas, gastronomía, grupos (danzas, teatro, etc).

Aspectos económicos:

En líneas generales describir en que está basada su economía, sus principales producciones industriales públicos y privados, la economía informal, fuentes de empleo.

Aspectos sociales

En líneas generales describir en que está basada su economía, sus principales producciones industriales públicos y privados, la economía informal, fuentes de empleo.

Aspectos Sociales

1. Salud:

Describir los centros de salud existentes en el área de estudio, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

1. Salud:

1. Salud:

Áreas (solo nombrarlas).

Servicios que presta.

Grupos: diabéticos, hipertensos, ases de la salud, etc. (colocar sus integrantes).

Si hay o no Misiones como: Ciencia, José Gregorio Hernández, etc.

Mortalidad• Tasas de mortalidad general, por edad y sexo, por causa y sexo y por grupo de edad ( más de 5 y más de 60 años), componente y sexo• Tasas de mortalidad infantil por componentes y causa en menores de 1 año, 1-5 años, 6-10 años y 11-15 años.• Tasas de mortalidad perinatal general y por causa.• Tasas de mortalidad neonatal precoz, tardía y postneonatal.• Tasa de mortalidad fetal tardía.• Tasas de mortalidad maternal y causas.• Tasas de años de vida perdidos AVPP para las principales causas de muerte y sexo.

Morbilidad

• Tasa de incidencia de las principales enfermedades infecciosas.• Tasa de incidencia de las principales enfermedades no infecciosas.• Tasa de incidencia de accidentes laborales, escolares, de tránsitoen el hogar y en sitios públicos.• Principales causas de consultas médico odontológicas.• Mapa de riesgo epidemiológico.

Discapacidad

• Invalidez temporal.• Invalidez permanente.• Limitaciones.• Deficiencias.• Secuelas.

2. Educación:

Ej.: grupos de rescates, excursionistas, etc. (solo nombrar)

3. Organizaciones Presentes:

grupos de rescates, excursionistas, etc. (solo nombrar)

4. Servicios Públicos:

Citar los diferentes servicios público y una breve descripción en el estado en que se encuentren.

5. Medio ambiente:

Fundamentalmente se debe realizar una descripción

detallada del riesgo o presencia de vectores y contaminación atmosférica.

Datos Demográficos

Pirámide poblacional, indicadores demográficos

Fecundidad y fertilidad

Distribución por sexo

Escolaridad

Ocupación

Estructura familiar

Vamos a practicar en Excel o en Epidat 4.0

3. Análisis de los Índices Demográficos

3.- Organizaciones Presentes:

Índice de Masculinidad:

Un índice mayor de 100 indica predominio del sexo masculino y un índice menor de 100 indica predominio del sexo femenino.

Índice de Fritz:

Representa la proporción de población en el grupo de 0-19 años en relación a la de 30-49 años.

Índice de Sundbarg:

Toma como base la población de 15-49 años y compara su porcentaje con los grupos de 0-14 años y mayores de 50 años.

Índice de Burgdofer:

Compara los porcentajes de población en los grupos de 5-14 (24) y de 45-64 (13).

Índice de Envejecimiento:

Es el indicador sintético del grado de envejecimiento de la población; se obtiene dividiendo el conjunto de la población a partir de los 65 años, entre el de la población debajo de 15 años multiplicado por 100.

Índice de Dependencia:

De una forma convencional se toma la relación de la población mayor de 64 años y los menores de 15 años respecto al grupo comprendido entre ambas edades.

Índice de reemplazamiento de la población en edad activa:

Esta medida se considera es el cociente entre el número de personas en edades entrante a la población activa (grupo de 15-19) con respecto al grupo saliente de esta población (grupo 60-64).

Índice generacional de anciano:

Representa el número de personas de 35-64 años por cada persona de 65 y más.

Tasa general de fecundidad:

Se obtiene del cociente entre los nacidos vivos durante un año y la población femenina en edad fértil (15-49 años)

Edad media:

Se estima computando la media ponderada de los valores centrales de la clase cruzando la frecuencia relativa de cada grupo como factor de ponderación.

Edad mediana:

Es aquella que divide en dos partes iguales a la población cuyos habitantes han sido ordenados según la edad.

Índice de Numero de hijos por mujeres fecundas:

Se obtiene dividiendo los niños nacidos recientemente (0-4 años) entre las mujeres en edad fértil (15-49 años).

Vamos a conocer el Epidat, Versión 3,1

Manejo del Epidat:

1. Abrir carpeta Epidat 3.0.2. Hacer click en métodos luego en demografía, y finalmente enpirámide e indicadores demográficos.3. Marcar el ítem en forma automática.4. Hacer click en la carpeta amarilla para exportar los datos desdeExcel.5. Definir campos: marcar localidad (país, estado, municipio,parroquia, sector). Marcar en el campo de hombre (hombre yen el campo de mujer (mujer).6. Cargar datos.

Manejo del Epidat:

7. Luego posarse sobre el símbolo de calculadora y así obtener la pirámide con sus indicadores (los cuales deberán analizar).8. Para llevar los datos a documento Word o Power Point posarseen icono de lupa y así se activa la herramienta de copia y pega.9. Una vez en documento Word deberá borrar los datos que muestrala pirámide poblacional obtenida en su parte superior y colocarletitulo, Ej.: Pirámide poblacional

SEGUNDA ETAPA DEL ASIS: ENCUENTRO CON LA COMUNIDAD

Las Fuentes de Verificación en los proyectos comunitarios

Se trata del almacenamiento datos dónde puede la entidad ejecutora o el evaluador obtener información sobre la situación, el desempeño o comportamiento de cada indicador durante la ejecución del proyecto.

Las Fuentes de Verificación en los proyectos comunitarios

Incluyen material impreso, fotos, videos, grabaciones de voz, encuestas, registros de información, reportes estadísticos, rotafolios y todos los recursos físicos o virtuales necesarios para evidenciar las actividades y el avance del proyecto, en cada una de sus etapas.

Para dirigir este encuentro el personal que va a realizar el ASIS debe tener conocimiento sobre:

La comunidad en estudio.Ley de Consejos Comunales.Ley Orgánica del Poder Publico

Municipal (LOPPM) Proyecto Nacional Simón Bolívar.Herramientas de Participación y

Técnicas para Trabajo comunitario.

Una vez pautada la asamblea deberán realizar lo siguiente:

Preparar una agenda de trabajo.Escoger un expositor de los aspectos básicos

del ASIS, un anotador de lo sucedido en la asamblea, un conductor de la asamblea que explicará paso a paso la metodología y alguien que realice el registro fotográfico o filme la actividad.

Preparar material didáctico para explicar conceptos de salud, que es un problema y que es un problema de salud, bajo los determinantes del campo de la salud, y la metodología para construir el ASIS.

LA METODOLOGÍA

Fases:

1. Identificación de Problemas.2. Priorización de Problemas.3. Análisis Causal y Búsqueda de Alternativas de Solución.4. Elaboración del Plan de Acción.5. Vigilancia y Evaluación.

Vamos a ver un video sobre el Análisis de Actores

Involucrados

Análisis de Involucrados (Ejemplos)

Grupo Intereses Problemas Percibidos

Recursos y Mandatos

Conflictos Potenciales

Consejo Comunal

Promover el bienestar de los vecinos

Drogo dependencia Adolescentes embarazadas Vialidad Vivienda

Fondos del Banco Comunal Sede con mesas y sillas Poder de convocatoria

Disputas con grupo políticos antagónicos

Comité de Salud

Promover la salud de los vecinos

Dengue Adolescentes embarazadas Diarreas Deserción escolar

Los mismos del Consejo Comunal Enlace con el establecimiento de salud.

Disputas con grupo políticos antagónicos

Sociedad de Padres y Representantes

Garantizar la calidad de la educación de sus hijos

Adolescentes embarazadas Deserción escolar Uso inadecuado del tiempo libre de sus hijos

Infraestructura Poder de convocatoria

Análisis de Involucrados (Ejemplos)

Grupo Intereses Problemas Percibidos

Recursos y Mandatos

Conflictos Potenciales

Alcohólicos Anónimos

Rehabilitar personas en situación de dependencia

Drogo dependencia Adolescentes ociosos

Voluntarios Sede

Fe y Alegría Promover la educación para el trabajo en adolescentes

Ocio en lo adolescentes Deserción escolar

Sede Alto nivel de credibilidad

Radio Comunitaria

Difundir la información relevante para la comunidad

Desorganización comunitaria Falta de Vivienda Bajo nivel educativoCultura poco saludable

Infraestructura Poder de convocatoria

La Legión de María

Exaltar los valores cristianos en al población

Perdida de los valores sociales Desorganización de la comunidad

La iglesia Poder de convocatoria

Con otros grupos religiosos por diferencias de credo

Análisis de Involucrados (Ejemplos)

Grupo Intereses Problemas Percibidos

Recursos y Mandatos

Conflictos Potenciales

Evangélicos Exaltar los valores cristianos en la población

Perdida de los valores sociales Pecado

La iglesia Poder de convocatoria

Con otros grupos religiosos por diferencias de credo

Club de Cultura

Promover la cultura popular

Ocio en lo adolescentes Deserción escolar Falta de interés por la cultura

Juegos Alta credibilidad Voluntarios

Club de Deportes

Fomentar el deporte en la juventud.

Desorganización comunitaria Cultura poco saludable

Cancha Implementos deportivos

Con el Consejo Comunal por politización de la comunidad

Cooperativa de Taxis

Proveer el servicio de transporte a precios solidarios

Inseguridad personal Vehículos Voluntarios

Con grupos de personas que comenten actos ilícitos

Fase I: Identificación de los Problemas

La definición y enunciado del problema debe ser preciso en lo referente a la magnitud, localización y tiempo. Debe expresar las carencias, déficit, deficiencias, insatisfacciones, restricciones y limitaciones que definen el problema.

Es una situación no deseada por una

comunidad

Es un determinante de la salud que interrumpe o

limita el desarrollo social de una comunidad

¿Qué es un problema?

Teoría del Iceberg (témpano) de la Enfermedad. (Personal)

La enfermedad y la salud son sólo la punta de un iceberg

Los icebergs o témpanos revelan sólo alrededor de una décima parte de su masa por encima del agua. Los otros nueve décimos permanece

sumergido.

Travis J. W., Ryan, R. S. Wellness Workbook. Berkley, CA: Celestial Arts, 1981,1988, 2004

Para entender todo lo que crea y contribuye al estado actual de salud, se debe observa debajo de la línea del

agua .

Teoría del Iceberg (témpano) de la Enfermedad. (Personal)

Problema aparente

sConductas y Estilo de Vida

Travis J. W., Ryan, R. S. Wellness Workbook. Berkley, CA: Celestial Arts, 1981,1988, 2004

DengueDiarrea

SIDAChicunguny

a

Diabetes HTAAccidentes

Cáncer ITS

IMEstrés

Pensamientos habituales, emociones y

creencias

Vías y fuentes de Bienestar

Problemas reales

Teoría del Iceberg (témpano) de la Enfermedad. (Personal)

Es solo un indicador o un efecto de un

problema

Estado de Salud / Enfermedad

Travis J. W., Ryan, R. S. Wellness Workbook. Berkley, CA: Celestial Arts, 1981,1988, 2004

Condiciones socioeconómicas, culturales y medio ambientales

Estilos de Vida

Determinantes

Redes sociales y comunitarias

Factores físicos y

genéticos

Conclusión:Las enfermedades no

son el problema, lo son aquellos determinantes que no son observables

a simple vista, y así deben quedar

reflejados en el árbol de problemas

Técnicas para la identificación y consenso de los principales

problemas de la comunidad.

Técnicas1. Lluvia de ideas

2. Construcción en pequeños grupos.

3. Consenso de Expertos (Técnica Delphi)

4. Trijalle

Estudio de Factibilidad sobre un proyecto socio-comunitario

Sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión, si procede su estudio, desarrollo o implementación.

Tipos de Factibilidad

Factibilidad EconómicaFactibilidad Humana u OperacionalFactibilidad Técnica o TecnológicaAnálisis EcológicoFactibilidad OrganizacionalFactibilidad LegalFactibilidad PolíticaFactibilidad de Tiempo

Criterios de Priorización de los Problemas

Criterio Dos Puntos Un Punto Cero Puntos

A Muy frecuente Mas o menos frecuente Poco frecuente

B Grave Mas o menos Grave Poco Grave

C Fácil Solución Difícil solución Muy difícil solución

D En aumento Igual En descenso

E Modificable Poco modificable Muy poco modificable

F Rechazado Aceptado Deseado

G Fácil registro Difícil registro Muy difícil registro

H Recursos disponibles

Requiere mas recursos Requiere muchos mas recursos

I Fácil acceso Poco acceso Muy poco acceso

J Mucha capacidad de los proyectistas

Poca capacidad de los proyectistas

Muy poca capacidad de los proyectistas

Criterios de Priorización de los Problemas

Criterio Dos Puntos

A Frecuencia

B Gravedad

C Factibilidad de solución

D Tendencia

E Posibilidad Técnica de solución

F Aceptación del problema del problema

G Posibilidad de registro del problema

H Disponibilidad de recursos materiales, financieros y logísticos

I Accesibilidad cultural y geográfica

J Competencia de los proyectistas para la solución del problema

Si los criterios C, E, F, H , I y J tienen 2 puntos determinan alta viabilidad

Tabla de priorización. (Ejemplo)

Comunidad: Problema A B C D E F G H I J TOTAL

Inexistencia de un red de cloacas

2 1 1 2 0 1 2 2 0 1 12

Manejo inadecuado de la basura

2 2 1 1 2 2 2 2 1 2 17

Déficit en la cobertura de inmunizaciones en menores de un año

2 1 1 1 1 2 2 1 2 2 15

Escasa accesibilidad de las personas al servicio local de salud

1 2 1 1 1 2 1 0 1 1 11

Si los criterios C, E, F, H , I y J tienen 2 puntos determinan alta viabilidad

Tabla de priorización. Criterios de Viabilidad.

Comunidad: Problema C E F H I J TOTAL

Inexistencia de un red de cloacas

1 0 1 2 0 1 5

Manejo inadecuado de la basura

1 2 2 2 1 2 10

Déficit en la cobertura de inmunizaciones en menores de un año

1 1 2 1 2 2 9

Escasa accesibilidad de las personas al servicio local de salud

1 1 2 0 1 1 6

Si los criterios C, E, F, H , I y J tienen 2 puntos determinan alta viabilidad

Fase III: Análisis Causal y Búsqueda de Alternativas de Solución. Paso I: Árbol del Problema

Árbol del Problema

PROBLEMA

CAUSA DIRECTA 1

CAUSA DIRECTA 2

CAUSA DIRECTA 3

CAUSA DIRECTA 4

CAUSA DIRECTA 5

EFECTO DIRECTO 1

EFECTO DIRECTO 2

EFECTO DIRECTO 3

EFECTO DIRECTO 4

RELACIÓN

CAUSAS - EFECTOS

Enfermedad como efecto

Determinante como

problema

Causas directas: Estilos de Vida, condiciones socioeconómicas, culturales y

medio ambientales, redes sociales y comunitarias

Dos preguntas para hacer el árbol del problema con información de la comunidad

• ¿Cuales son las causas que están generando el problema seleccionado?

• ¿Cuales son los efectos que produce el problema seleccionado?

Déficit en la atención de salud a: Madres, niños, adolescentes, adultos, mayores de 65 años, etc.

Falta de organización comunitaria

Dificultad en el acceso a

zonas remotas

Poca promoción

del programa

Déficit de conocimiento

sobre la vacunación

Dificultades en la comunicación

entre el personal de salud y la comunidad

Aparición de Enfermedades

Prevenibles

Baja Autoestima

Secuelas

CAUSAS DIRECTAS

EFECTOS DIRECTOS

PobrezaAislamiento Social

Estilo de Vida Poco Saludable

PROBLEMA

Enfermedad como efecto

Determinante como

problema

Estilos de Vida, condiciones socioeconómicas, culturales y medio ambientales, redes sociales y comunitarias

Fase III: Análisis Causal y Búsqueda de Alternativas de Solución. Paso II: Análisis DOFA

Tabla de Selección de las Alternativas (Nudos Críticos)

Problema: Déficit en la atención de salud a: Madres, niños, adolescentes, adultos, mayores de 65 años, etc.

Causas C E F H I J TOTAL

Falta de organización comunitaria

1 2 2 2 2 1 10

Dificultad en el acceso a zonas remotas

1 1 2 1 1 0 6

Poca promoción del programa 2 2 2 2 2 1 11

Déficit de conocimiento sobre la vacunación

2 2 2 2 2 2 12

Dificultades en la comunicación entre el personal de salud y la comunidad

2 2 2 2 1 1 10

Viable

Viable

Viable

No Viable

Viable

Fase IV: Plan de Acción

En el Plan de Acción se establecen las medidas y las acciones a desarrollar en función de los problemas identificados en la comunidad objeto de estudio.

Fase IV: Componentes del Plan de Acción

OBJETIVOS: Deberán ser medibles y alcanzables en sus diferentes niveles de ejecución. Darán respuesta a las interrogantes de Qué y Para qué.

ACTIVIDADES: Serán las diferentes acciones a ejecutar para alcanzar los objetivos propuestos. El cómo lograrlos.

Fase IV: Componentes del Plan de Acción

RECURSOS: Tener en cuenta todos los recursos necesarios de tipo material, humano y financiero, su existencia real, disponible o alcanzable a corto, mediano o largo plazo.

RESPONSABLES Y EJECUTORES DE LAS ACCIONES: Quiénes y cuándo darían respuesta a los objetivos planteados.

Establecimiento de metas del proyecto

Indicadores

Son condiciones que indican el éxito del proyecto.

Nos dicen como reconoceremos el éxito.

Nos obligan a aclarar lo que queremos decir con nuestros objetivos.

Proporcionan una base objetiva para la evaluación.

Es preferible el menor número posible.

0 20 80 100

Evaluación inicial

Meta factible

Porcentaje

Construcción de los Indicadores

Enunciado: Es la expresión conceptual

(escrita) de lo que se desea medir a través

de un indicador.

Fórmula de cálculo: Es la expresión

matemática que permite cuantificar el nivel

o magnitud que alcanza el indicador en un

cierto período de tiempo, considerando

variables que se relacionan adecuadamente

para este efecto.

Los indicadores para medir el grado de éxito del proyecto

Objetivo: Aumenta la cobertura de inmunizaciones en la parroquia Matriz

CRITERIO DE CANTIDAD

• 1511 menores de un año• 302 menores de un año con cobertura completa: 20 %

• Meta: 80 % = 1208 menores de un año

Objetivo: Aumento de la cobertura de inmunizaciones en la parroquia Matriz

CRITERIO DE CALIDAD

• El cambio de conducta actual al esperado= • No cubierto a cubierto • No tiene conocimiento a tiene conocimiento • Desorganizado a organizado

Objetivo: Aumento de la cobertura de inmunizaciones en la parroquia Matriz

CRITERIO DE CALIDAD

• El cambio de conducta actual al esperado= • No cubierto a cubierto • No tiene conocimiento a tiene conocimiento • Desorganizado a organizado

Objetivo: Aumento de la cobertura de inmunizaciones en la parroquia Matriz

CRITERIO DE TIEMPO

• Periodo en el que se aspira lograr el cambio.

Objetivo: Aumento de la cobertura de inmunizaciones en la parroquia Matriz

CRITERIO DE GRUPO SOCIAL

• Prenatales, adolescentes, toda la comunidad, clubes, infantes, preescolares.

Objetivo: Aumento de la cobertura de inmunizaciones en la parroquia Matriz

CRITERIO DE LUGAR

• Urbanización, Barrio, Área, Calle, Institución, Grado, Sector o Municipio.

Objetivo: Aumento de la cobertura de inmunizaciones en

la parroquia Matriz

INDICADOR:

• En un lapso de dos años, se aumenta la

cobertura de inmunización de 33,8 a 80 % en

menores de un año habitantes de la

parroquia Matriz. Cantidad

CalidadTiempo

Población BeneficiadaLugar

INDICADOR

FÓRMULA MATEMÁTICA

Indicador =18 madres con conocimiento

72 madres residentes del ConviteX 100

Atributo: Condición o característica que se evalúa

INDICADOR

FÓRMULA MATEMÁTICA

I =

Población cubierta con dosis única de BCG

Nacimientos vivos registrados

X K (100)

Atributo: Condición o característica que se evalúa

INDICADOR

FÓRMULA MATEMÁTICA

I =

Población satisfecha con el servicio de salud

Población adulta de la comunidad

X K (100)

Atributo: Condición o característica que se evalúa

INDICADOR

FÓRMULA MATEMÁTICA

I =

Población con el conocimiento sobre ITS

Población adulta de la comunidad

X K (100)

Atributo: Condición o característica que se evalúa

Ejemplo de establecimiento de metas del proyecto

Nudos Críticos Total

Valor Línea Base

Línea Base

%

Valor Meta

Factible

Meta Factibl

e %

Tiempo

Conocimiento de las madres

72 madres l

18 madres 25 54

madres 753er y 4to

mesValores

humanos en el cuidado del

niño.

532 personas adultas

319 personas 60 372

personas 702do al

4to mes

Vinculación de la

comunidad con el

servicio de salud local

30 grupos 3 grupos 10 6 grupos 20

1er al 4to

mes

Creencias que

favorecen la salud del

bebé

532 personas adultas

106 personas adultas

20426

personas adultas

802do al

4to mes

Los test como Medios de Verificación

Medición de Conocimiento

• Deben ser adaptadas al nivel educativo de la comunidad

• Las preguntas de si y no tienen un grado de error de 50 por ciento y no permiten medir conocimiento.

• Las respuestas a preguntas abiertas son muy extensas a veces ambiguas y no permiten, en algunos casos ser clasificadas, consumen mucho tiempo. Limitación: nivel educativo.

• Las preguntas de selección son adecuadas y tienen las siguientes condiciones:

¿Cuál cree usted que es una acción para evitar la reproducción del zancudo patas blancas?

a.- Recolección de basura en bolsas plásticasb.- Manejo adecuado de las aguas negras.c.- Limpieza adecuada de las áreas verdes. d.- Deposito adecuado de las aguas blancas. e.- Mejor iluminación de la casa.

¿Cuál de las siguientes componentes de la anatomía o fisiología humana no interviene en

la producción de leche materna?

1. Prolactina2. Oxitocina3. Alvéolos mamarios4. Conductos Lactíferos5. A y C son correctas6. Todas son incorrectas

Ítems SI NODepositó la basura en bolsas plásticas cerradas X

Sacó la basura del domicilio el día que pasa el camión recolector

X

Mantiene los recipientes de agua tapados X

Sostiene al niño utilizando una posición cómoda para amamantar

X

Los recipientes con agua están libres de larvas del patas blancas

X

Lista de cotejo

Continuo Bienestar - Enfermedad

Modelo:CurativoMecanicistaPositivistaAsistencialistaCapitalistaFlexneriano

MODELO DE BIENESTARMUERTE PREMATURA

Disc

ap

acid

ad S

ínto

mas

Sig

nos

Con

cie

ncia

ció

n

Ed

ucació

n

Desa

rrollo

Travis, J, W. 1972, Travis, Ryan 1988

Punto NeutralBienestar o Enfermedad no determinada

ALTO NIVEL DE BIENESTAR

RECURSOS

Actividades Materiales Humanos Financieros

Buscar la información actualizada sobre las ITS

Computador ImpresiónMateriales de Oficina

TranscriptorExpertos del tema

10,00

Contactar los grupos proactivos

Visitadores ---

Censar los voluntarios Hojas del censo Visitadores

Decidir con la comunidad la fecha para actividades

Hoja de rotafolio

Visitar organismos par ubicar trípticos, etc.

Carta para los organismos

Proyectistas

Invitar al evento por radio local

Locutor

Paso 5: Matriz de ActividadesRE: Se incrementó el conocimiento de la población sobre ITS

RECURSOS

Actividades Materiales Humanos Financieros

Elaborar Programa de Educación para la salud

De oficina, hojas bond, etc.

Tutor, otros expertos

Hacer el rotafolio Hojas, marcadores Diseñador 30,00

Publicitar el programa Hojas, marcadores 10,00

Ubicar el Local para las sesiones

Dueño

Visitar a todas las familias para invitarlas

Proyectistas

Realizar la agenda de trabajo

Papel, lapices

Paso 5: Matriz de ActividadesRE: Se incrementó el conocimiento de la población sobre ITS

Nudo Crítico: Déficit en el conocimiento de las madres Tareas Talento

Humano Materiales Recurso

Económicos Realizar un censo de las familias con niñ@s menores de cinco años 12 Voluntarios Lápices

A pesar de las limitaciones de presupuesto se puede (con la autorización y control de la organización comunitaria)

solicitar fondos del Banco Comunal o mediante

donación de materiales y

dinero

Realizar una encuesta para identificar las necesidades de conocimiento 2 expertos Marcadores

Aplicar la encuesta 30 voluntarios Papel Bond

Realizar informe de la encuesta 2 estudiantes Papel carta

Exponer los resultados a la comunidad 2 estudiantes Rotafolio

Incorporar a voluntarios para la capacitación de las madres Proyectistas Computadora

Buscar información actualizada para la capacitación 2 estudiantes Reglas

Realizar los medios de divulgación educativa (rotafolios, trípticos, carteleras, videos, pendones, teatro comunitario, títeres, conversatorios, entre otros.

10 voluntarios, comité de

salud

Pega, pinturas al frío, material reciclable

Contactar personas y organizaciones para recabar fondos Proyectistas Impresora

Contactar voluntarios para elaborar los medios educativos 2 expertos Teléfono

Contactar personas y organizaciones gubernamentales y no para asesoría sobre la capacitación Proyectistas

Equipo de perifoneo

Contactar y comprometer a estudiantes de otras carreras de la ULA y otras universidades para potenciar el trabajo de capacitación Proyectistas

Tarjetas telefónicas

Contactar y comprometer a organizaciones gubernamentales con competencia en el tema del proyecto Proyectistas

Correo electrónico

Ubicar un local y los recursos logísticos para la capacitación Proyectistas Sonido

Establecer un horario de sesiones educativas acorde a la disponibilidad de tiempo de las madres Proyectistas

Equipo de video

Invitar a las madres a la capacitación Proyectistas Bombas

Establecer un registro de asistencia a la sesiones Proyectistas J uguetes

Definir las estrategias de evaluación de la sesiones educativas Proyectistas Otros

Fase V: Vigilancia y Evaluación

La quinta fase consiste en la vigilancia y evaluación de la situación de salud y el impacto de las intervenciones establecidas en el plan de acción. La evaluación y monitoreo de las tares y actividades del Plan de Acción de cada nivel, deberá ser realizado siempre de forma participativa, para mantener el sentido de auto responsabilidad y pertenencia.

Fase V: Vigilancia y Evaluación

Es la vigilancia periódica del cumplimiento de los objetivos controlables del proyecto que permite la corrección precoz en las desviaciones. Es el monitoreo constante del proceso de transformación, desde la situación inicial hasta el logro de los resultados esperados.

CronogramaFecha de Inicio: Fecha de Finalización:

SEMANAS

Nudos Críticos / Fases del

Proyecto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0

11 12

Análisis de Actores                        Identificación y selección del problema

                       

Análisis de alternativas                        Definición de acciones por nudo crítico

                       

Ejecución                        Monitoreo                        Sesiones de trabajo con el (la) tutor (a)

                       

Reuniones de consenso y de informe de avance

                       

Directrices para establecer el nombre de un proyecto comunitario

1.- Está definido como una solución y no como un problema,

2.- Es una frase corta, es decir, de no más de 7 palabras,

3.- Implica motivación,

4.- Está libre de palabras excesivamente técnicas,

5.- Resulta del consenso de los actores involucrados,

6.- Puede ser una frase como un slogan y

7.- Explica por sí solo, lo que queremos hacer en la comunidad.

Ahora algunas comparaciones sobre los nombres de los proyectos:

Bueno Mejor

Falta de Saneamiento Ambiental Saneamiento Ambiental para la salud de todos

Embarazo Precoz Proyecto de vida sano para adolescentes

Infecciones de Transmisión Sexual Sexualidad Sana y Responsable

Ignorancia sobre la prevención y

tratamiento del Dengue y otras

enfermedades prevalentes de la

infancia

Por un Ambiente Sano

Hipertensión Arterial Un corazón sano y feliz

Despistaje de neoplasias del

aparato reproductor femenino

Cuida tu salud reproductiva

Ahora algunas comparaciones sobre los nombres de los proyectos:

Bueno Mejor

Planeación y acometida para el

remozamiento de la estructura de

las zonas recreativas y comunes

de La Concordia

Espacios públicos para el disfrute de la comunidad

Disminución de las tasas de

mortalidad infantil y prevención

de la violencia

Promoción de la vida y la salud infantil

Mejoramiento de las estrategias

psicopedagógicas para la

enseñanza del aprendizaje

significativo con énfasis axiológico

en la etapa inicial de educación

Aprendizaje para la convivencia feliz y responsable

Ahora algunas comparaciones sobre los nombres de los proyectos:

Bueno Mejor

Desnutrición infantil Optimización de la nutrición infantil sana

Organización comunitaria

proactiva, cooperativa,

participativa y protagónica

Actívate, todos lo merecemos

Prevención de drogas Promoción de la vida sana

Avance del Proyecto

¿?

Encuentros

Motivación

Taller 1 2 3 4 5 6

Éxito

Propósito o Resultado Esperado

Comienzo Meta Grado de Cumplimiento

Observaciones

Incremento de la cobertura de inmunizaciones en menores de un año

20% 80% 70% Se ejecutó según lo programado

RE1: Organización comunitaria

15% 30% 50% Cumplido

RE2: Promoción del programa

5% 65% 40% Requiere adoptar nuevas estrategias

RE3: Conocimiento adecuado sobre la vacunación

25% 80% 75% Según lo programado

RE4: Comunicación efectiva entre el personal de salud y la comunidad

5% 50% 30% Requiere adoptar nuevas estrategias

Matriz de Monitoreo

HTTP: / /WWW.SLIDESHARE.NET/IVOULAVENEZUELA/PRESENTACIN-ANLISIS -SITUACIN-DE-SALUD-LOMA-REDONDA-MRIDA-ESTADO -MRIDA

HTTP: / /WWW.SLIDESHARE.NET/IVOULAVENEZUELA/ANLISIS-DE -SITUACIN-DE-ASIS-BELLA-VISTA-PDF1

HTTP: / /WWW.SLIDESHARE.NET/IVOULAVENEZUELA/ANLISIS -DE -SITUACIN-DE-SALUD-ASIS -COMUNIDAD-DE-LA-ARMENIA-MUNICIPIO -ANTONIO -PINTO -SALINAS -ESTADO -MRIDA-VENEZUELA

Enlaces de los ASIS publicados en Internet

HTTP: / /WWW.SLIDESHARE.NET/IVOULAVENEZUELA/ANLISIS -DE -SITUACIN-DE-SALUD-ASIS -COMUNIDAD-DE-SANTA-ANITA-PARROQUIA-SPINETTI -DINI -MUNICIPIO -LIBERTADOR-ESTADO -MRIDA-VENEZUELA

HTTP: / /WWW.SLIDESHARE.NET/IVOULAVENEZUELA/ANLISIS -DE -SITUACIN-DE-SALUD-ASIS -COMUNIDAD-DE-SAN-PEDRO -MUNICIPIO -LIBERTADOR-ESTADO -MRIDA-VENEZUELA

HTTP: / /WWW.SLIDESHARE.NET/IVOULAVENEZUELA/PRESENTACION-GAVIDEA-IAES -GRUPO -3DEFINITIVO

Enlaces de los ASIS publicados en Internet

ivojosebrice@gmail.com

Para la asesoría por vía correo: Por Identifíquese en el asunto como estudiante del IAESP para darle prioridad a su correo