TABLA DIPUTADOS CORTES DE CADIZ.pdf

Post on 18-Sep-2015

39 views 1 download

Transcript of TABLA DIPUTADOS CORTES DE CADIZ.pdf

  • TABLA DIPUTADOS CORTES DE CADIZ

    Tabla en la que se representan el nmero de diputados que formaban las Cortes de Cdiz. Su naturaleza es

    sociopoltica. Las Cortes llevaron a cabo una autntica revolucin poltica que se explica, en parte, por la extraccin social

    de los diputados. En total son 296, divididos en 13 categoras profesionales. El grupo ms numeroso es el de los

    eclesisticos (90), seguido por los abogados (56), funcionarios (49) y militares (30). Hay 20 sin profesin determinada. El

    resto presenta cifras muy inferiores.

    CONTEXTO HISTRICO.

    Debemos hablar de la Junta Central Suprema, como rgano encargado de dirigir la guerra contra los franceses.

    Sus dificultades para hacerlo, el desprestigio que sufre y la derrota de las tropas espaolas en Ocaa (noviembre de 1809)

    llevan a la Junta a refugiarse en Cdiz y plantearse su disolucin y la convocatoria de Cortes, no sin antes nombrar una

    Regencia.

    En enero de 1810, la Junta enva la convocatoria de Cortes a las Juntas provinciales y ciudades con derecho de

    voto; no expidi, en cambio, la convocatoria para la nobleza y el clero. Tambin redactaron un decreto que regulaba el

    funcionamiento de las Cortes en dos cmaras; sin embargo, este documento desapareci.

    La Regencia inici sus funciones a finales de enero de 1810 y ante las presiones recibidas decidi la celebracin

    de las Cortes en cmara nica para el mes de agosto. Las elecciones se verificaran mediante sufragio universal indirecto:

    primero en parroquias, despus en las capitales de provincia, donde se elegiran a los diputados.

    No se sabe cmo se realizaron estas elecciones en medio de un pas ocupado por los franceses en su mayor

    parte. Previsiblemente tendran un carcter clandestino y la participacin sera muy baja. Los diputados electos fueron

    llegando a Cdiz muy lentamente, y hubo de recurrirse al sistema de los suplentes nombrados entre los oriundos de

    cada regin residentes en Cdiz.

    INTERPRETACIN DE LA TABLA.

    Sorprende el elevado nmero de eclesisticos, casi un tercio del total. Sin embargo, no actan en calidad de

    representantes del clero puesto que fueron nombrados en el proceso electoral, bien como titulares o como suplentes.

    La inmensa mayora representaban al clero urbano e ilustrado, porque los obispos no se preocuparon de presentarse a

    las elecciones ya que, tericamente, iban a ser llamados a participar en ellas, de acuerdo con la tradicin. Esta alta

    representacin eclesistica explica el tratamiento que se dar a la religin catlica en la Constitucin de 1812. El

    minsculo porcentaje de nobles se explica por la misma razn: la nobleza esperaba ser llamada a Cortes como siempre

    haba ocurrido. Los miembros del clero y la nobleza, supuestos representantes del Antiguo Rgimen, sumaran 104

    diputados, frente a los 142 componentes que provienen de profesiones liberales (abogados, funcionarios, catedrticos,

    comerciantes,), representantes del mundo burgus que empezaba a abrirse paso.

    Ms de la mitad de los diputados pertenecan al tercer estamento o estado llano. Sin embargo, ninguno de ellos

    era artesano, obrero manufacturero o campesino (salvo que los hubiera en los 20 sin identificar). Tampoco est muy

    representada la burguesa comercial. En cambio, destacan los abogados y funcionarios. Se ha considerado que los

    diputados de las Cortes de Cdiz representan la irrupcin de la minora urbana ilustrada, en una Espaa

    mayoritariamente rural e iletrada.

    Los diputados de las cortes se suelen agrupar en tres tendencias polticas: la absolutista, opuesta a todo plan

    de reformas; la jovellanista, siempre dentro de la tradicin; y finalmente la innovadora o liberal, que pretende

    aprovechar la situacin blica para llevar a la prctica el programa poltico del liberalismo. La homogeneidad tampoco

    debi existir dentro de cada tendencia. Sin embargo, la mayor capacidad de los liberales, que nunca constituyeron la

    mayora, les permiti llevar en todo momento la iniciativa (desde las primeras sesiones, cuando se acuerda el principio

    de soberana nacional) y sus criterios prevalecieron frente a una mayora amorfa y silenciosa. As se pudo aprobar la

    Constitucin, poniendo fin al Antiguo Rgimen.