SUBSISTEMA POLÍTICO - ADMINISTRATIVO · NOTARÍA • Existe en la Cabecera Municipal • No hay...

Post on 02-Oct-2018

220 views 0 download

Transcript of SUBSISTEMA POLÍTICO - ADMINISTRATIVO · NOTARÍA • Existe en la Cabecera Municipal • No hay...

SSUUBBSSIISSTTEEMMAA PPOOLLÍÍTTIICCOO -- AADDMMIINNIISSTTRRAATTIIVVOO

RREEGGIIÓÓNN DDEELL AALLTTOO CCAAUUCCAA

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO UURRIIBBEE

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

LÍMITES • No hay conflictos • Están claramente definidos

• No están legalizados los linderos

NOTARÍA • Existe en la Cabecera Municipal • No hay cobertura en la zona

REGISTRADURÍA • Hay cobertura • Poco personal para cubrimiento total

INSPECCIÓN DE POLICÍA • Existe • Falta capacitación para el inspector

JUZGADOS • Existe en la Cabecera y hay cobertura • No hay logística para el desplazamiento

FINANZAS • Se paga catastro, industria y comercio, degüello de ganado.

• Hay cultura de pago

• No se explota al máximo la cultura de pago por la administración

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

• El clima es propicio para la agricultura y la ganadería

• Las pendientes de la cordillera tienen problemas de erosión

CENSO • Censo actualizado del SISBEN • Hay personas que no se dejaron censar

VIVIENDA • • Mal estado de las viviendas, falta de materiales de construcción

• Hacinamiento

UMATA • Muy buena presencia de la UMATA • Faltan recursos económicos para los programas agropecuarios

2

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO FFOONNDDAASS

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

LÍMITES • No hay conflictos • Están definidos

• No están legalizados los linderos

NOTARÍA • Existe en la Cabecera • No hay cobertura

REGISTRADURÍA • Por la cercanía sus habitantes acuden a la Cabecera Municipal

• No hay presencia directa en la zona

INSPECCIÓN DE POLICÍA • Existe

• No hay acciones de impacto • Falta integración del funcionario con actividades comunitarias

JUZGADOS • Existe en la cabecera y hay cobertura • No hay logística para desplazamiento

FINANZAS • Hay cultura de pago de tributos y hay recaudación

• No se explota por la Administración la cultura de pago

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

• Permite la explotación minera y agroforestal

• La actividad económica reduce las prácticas agropecuarias tradicionales

CENSO • Actualizado por SISBEN • Desconocimiento de la importancia del SISBEN

VIVIENDA • Buena calidad de viviendas • Hay sectores que requieren mejoramiento

UMATA • Hay buena presencia con asistencia técnica

• Faltan recursos económicos

3

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO LLOOSS AANNAAYYEESS

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

LÍMITES • No hay conflictos • Están definidos

• No están legalizados los linderos

NOTARÍA • Existe en la Cabecera Municipal • No hay cobertura

REGISTRADURÍA • Por la cercanía los habitantes acuden a la Cabecera Municipal

• No hay presencia directa

INSPECCIÓN DE POLICÍA • Existe

• No hay acciones de impacto • Falta acciones de trabajo comunitario

JUZGADOS • Hay cobertura de los juzgados • No hay logística para movilidad

FINANZAS • Hay actividades económicas que permiten el pago de tributos

• Hay evasión de impuestos de Industria y Cámara y Comercio y Predial

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

• Está ubicado en una zona minera: carbón y material de afirmado

• Carece de fuentes de agua para acueductos

CENSO • Actualizado por SISBEN • Desconocimiento del Programa

VIVIENDA • Buena calidad de la vivienda • Hay sectores que requieren mejoramiento

UMATA • Hay muy buena presencia con asistencia técnica

• Faltan recursos económicos

4

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO EELL ZZAARRZZAALL

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

LÍMITES • No hay conflictos • Están definidos

• No están legalizados los linderos

NOTARÍA • Existe en la Cabecera • No hay cobertura

REGISTRADURÍA • Los habitantes acuden a la Cabecera Municipal

• No hay presencia directa

INSPECCIÓN DE POLICÍA • Existe • No hay acciones de impacto

JUZGADOS • Hay cobertura • No hay logística

FINANZAS • Hay fuentes de ingresos • Hay evasión de impuesto de Industria y Comercio por omisión del Municipio

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

• Estratégicamente ubicado sobre una pavimentada equidistante entre Popayán y El Tambo

• No hay explotación geográfica

CENSO • Actualizado por SISBEN • Desconocimiento del Programa

VIVIENDA • Buena calidad • Hay sectores que requieren mejoramiento

UMATA • Buena cobertura • Faltan recursos económicos

5

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO PPIIAAGGUUAA

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

LÍMITES • No hay conflictos • Están definidos

• No están legalizados los linderos

NOTARÍA • Existe en la Cabecera • No hay cobertura

REGISTRADURÍA • Los habitantes acuden a la Cabecera Municipal

• No hay presencia directa

INSPECCIÓN DE POLICÍA • Acuden a la Cabecera Municipal

• No hay acciones de impacto • Falta capacitación Inspecciones de Policía

JUZGADOS • Hay cobertura • No hay logística

FINANZAS • Hay fuentes de ingresos • Hay evasión de impuesto de Industria y Comercio por omisión del Municipio

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

• Estratégicamente ubicado sobre una pavimentada equidistante entre Popayán y El Tambo

• No hay explotación geográfica

CENSO • Actualizado por SISBEN • Desconocimiento del programa

VIVIENDA • Buena calidad • Hay sectores que requieren mejoramiento

UMATA • Buena cobertura • Faltan recursos económicos

6

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO PPEERRIIFFEERRIIAA UURRBBAANNAA

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

LÍMITES • No hay conflictos • Están definidos

• No están localizados los linderos

NOTARÍA • Existe en la Cabecera • Mala atención

REGISTRADURÍA • Los habitantes acuden a la Cabecera Municipal

• Regular atención

INSPECCIÓN DE POLICÍA • Los habitantes acuden a la Cabecera • Mala atención

JUZGADOS • Hay cobertura • No tienen recursos logísticos suficientes par funcionar bien

FINANZAS • Hay cultura de pago • No hay buena base catastral

UBICACIÓN GEOGRÁFICA • Cercanía a la Cabecera

• Se encuentra en un terreno con dificultad de vías terrestres de comunicación con la cabecera

CENSO • Actualizado por SISBEN • Desconocimiento de la importancia del SISBEN

VIVIENDA • Acceso a programas de vivienda • Sectores que requieren mejoramiento

UMATA • Buena cobertura • Faltan recursos económicos

7

CCAABBEECCEERRAA MMUUNNIICCIIPPAALL

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

LÍMITES • No hay conflictos • Están definidos

NOTARÍA • Existe una notaría en la Cabecera Municipal

• Mal servicio • Mala atención

REGISTRADURÍA • Existe en la Cabecera • Falta de personal para mejorar el servicio y ampliar la cobertura rural

INSPECCIÓN DE POLICÍA • Existe en la Cabecera • Se requiere profesionalizar la dependencia

JUZGADOS • Hay dos juzgados y dos fiscalías • No tienen planta física adecuada para funcionar

FINANZAS • Hay cultura de pago • La Administración no tiene claras políticas para recaudar y estimular el pago

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

• Buen clima • Cercanía a Popayán

• La topografía del terreno imposibilita su expansión

CENSO • Actualizado por SISBEN •

VIVIENDA • Buena calidad • Acceso a planes de vivienda

• Algunos sectores requieren de mejoramiento

UMATA • Existe en la Cabecera • No tiene acciones de impacto • No existe un centro de acopio

8

RREEGGIIÓÓNN DDEELL RRÍÍOO MMIICCAAYY

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO SSAANN JJUUAANN DDEE MMIICCAAYY

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

LÍMITES • No hay conflictos • No están claramente definidos

NOTARÍA • Existe en la Cabecera Municipal • No hay cobertura en la zona

REGISTRADURÍA • Existe en la Cabecera Municipal • No hay presencia en la zona

INSPECCIÓN DE POLICÍA • Existe

• Por la lejanía con la Cabecera Municipal no hay coordinación, seguimiento y evaluación

JUZGADOS • Existe en la Cabecera Municipal • No hay presencia en la zona

FINANZAS • Explotación minera • No hay tributación en la zona por falta de legalización de predios

• No tributan regalías y explotación minera

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

• Riqueza hídrica, de flora, fauna de suelos

• Riqueza Paisajística

• La distancia de la Cabecera Municipal • La falta de vías de penetración

CENSO • Censo del SISBEN Municipal • La población es fluctuante

VIVIENDA • Los materiales del medio (madera) les sirven para construcción de vivienda

• Las construcciones se encuentran en mal estado, no son cómodas ni higiénicas

• Hacinamiento

UMATA • Existe en la Cabecera Municipal • No hay cobertura en la zona

9

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO PPLLAAYYAA RRIICCAA

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

LÍMITES • No hay conflictos • No están claramente definidos

NOTARÍA • Existe en la Cabecera Municipal • No hay cobertura en la zona

REGISTRADURÍA • Existe en la Cabecera Municipal y hay cobertura en la zona ocasionalmente

• Poco personal para hacer cubrimiento total

INSPECCIÓN DE POLICÍA • No existe •

JUZGADOS • Existe en la Cabecera Municipal • No hay presencia en la zona

FINANZAS • • No hay tributación en la zona por falta de legalización de predios

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

• Riqueza hídrica, de flora y fauna de suelos

• Riqueza Paisajística

• La distancia de la Cabecera Municipal • La falta de vías de penetración

CENSO • Censo del SISBEN Municipal • La población es fluctuante

VIVIENDA • Los materiales del medio (madera) les sirven para construcción de vivienda

• Las construcciones se encuentran en mal estado, no son cómodas ni higiénicas

• Hacinamiento

UMATA • Existe en la Cabecera Municipal • Se brinda asistencia técnica

• Sólo para algunas veredas

10

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO HHUUIISSIITTÓÓ

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

LÍMITES • No hay conflictos • No están claramente definidos

NOTARÍA • Existe en la Cabecera Municipal • No hay cobertura en la zona

REGISTRADURÍA • Existe en la Cabecera Municipal y hay cobertura en la zona ocasionalmente

• Poco personal para hacer cubrimiento total

INSPECCIÓN DE POLICÍA • Existe • Atención insuficiente

JUZGADOS • Existe en la Cabecera Municipal • No hay presencia en la zona

FINANZAS • • No hay tributación en la zona por falta de legalización de predios

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

• Riqueza hídrica, de flora y fauna, de suelos

• Riqueza paisajística

• La distancia de la Cabecera Municipal • La falta de vías de penetración

CENSO • Censo del SISBEN Municipal • La población es fluctuante

VIVIENDA • Los materiales del medio (madera) les sirven para construcción de vivienda

• Las construcciones se encuentran en mal estado, no son cómodas ni higiénicas

• Falta cultura para tratamiento (inmunizar) madera porque se pudre

• Hacinamiento

UMATA • Existe en la Cabecera Municipal • Falta recursos para desarrollar programas

11

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO LLAA GGAALLLLEERRAA

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

LÍMITES • No hay conflictos • No están claramente definidos

NOTARÍA • Existe en la Cabecera Municipal • No hay cobertura en la zona

REGISTRADURÍA • Existe en la Cabecera Municipal y hay cobertura en la zona ocasionalmente

• Poco personal para hacer cubrimiento total

INSPECCIÓN DE POLICÍA

• Hay coordinación de la inspección con la Administración Municipal

• Falta de capacitación para el funcionario

JUZGADOS • Existe en la Cabecera Municipal • No hay presencia en la zona

FINANZAS • Genera tributación por catastro • Falta tributación y legalización de predios por estar parte de la zona de Parque Natural

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

• Riqueza hídrica • Flora • Riqueza de suelos

• La distancia de la Cabecera Municipal

CENSO • Censo actualizado del SISBEN • Hay personas que no permitieron ser censadas

VIVIENDA • Utilizan los materiales del medio para la vivienda

• Las construcciones son deficientes

UMATA • Existe en la Cabecera Municipal • Se brinda asistencia técnica

• No hay cobertura

12

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO LLOOSS AANNDDEESS

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

LÍMITES • No hay conflictos • No están claramente definidos

NOTARÍA • Existe en la Cabecera Municipal • No hay cobertura en la zona

REGISTRADURÍA • Existe en la Cabecera Municipal • No hay presencia

INSPECCIÓN DE POLICÍA • Se atiende por la Inspección de Huisitó

• La distancia hasta Huisitó • Hay conflictos en la comunidad

JUZGADOS • Existe en la Cabecera Municipal • No hay presencia en la zona

FINANZAS • Hay actividades económicas que son rentables

• No hay tributación en la zona por falta de legalización de predios

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

• Riqueza hídrica, de flora, fauna, de suelos

• Riqueza paisajística

• La distancia de la Cabecera Municipal • La falta de vías de penetración

CENSO • Censo del SISBEN Municipal • La población es fluctuante

VIVIENDA • Los materiales del medio (madera) les sirven para construcción de vivienda

• Las construcciones se encuentran en mal estado, no son cómodas ni higiénicas

• Falta cultura para manejo de la madera • Hacinamiento

UMATA • Existe en la Cabecera Municipal • No hay cobertura en la zona

13

RREEGGIIÓÓNN DDEELL RRÍÍOO PPAATTÍÍAA

RREESSGGUUAARRDDOO AALLTTOO DDEELL RREEYY

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

LÍMITES • No hay conflictos • Legalmente no están constituidos

NOTARÍA • Existe en la Cabecera • No hay presencia directa

REGISTRADURÍA • Los habitantes acuden a la Cabecera Municipal

• No hay presencia directa

INSPECCIÓN DE POLICÍA • Acuden a la Cabecera Municipal • No existe

JUZGADOS • Existen en la Cabecera Municipal y tienen cobertura en la zona

• Falta apoyo logístico

FINANZAS • Hay actividades económicas que son rentables

• No hay cultura de pago

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

• Cercanía a la Cabecera Municipal • Vías de acceso • Buen clima

• Falta de políticas de desarrollo

CENSO • Actualizado por SISBEN • Desconocimiento del Programa

VIVIENDA • Acceso a materiales y planes de vivienda

• Malas condiciones

UMATA • Buena cobertura • Faltan recursos económicos

14

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO CCUUAATTRROO EESSQQUUIINNAASS

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

LÍMITES • No hay conflictos •

NOTARÍA • Existe en la Cabecera • No hay presencia directa

REGISTRADURÍA • Los habitantes acuden a la Cabecera Municipal

• No hay presencia directa

INSPECCIÓN DE POLICÍA • Existe y hay acciones de impacto • Falta capacitación para el funcionario

JUZGADOS • Existen en la Cabecera Municipal y tienen cobertura en la zona

• Falta apoyo logístico

FINANZAS • Hay cultura de pago • Faltan políticas de motivación por la Administración

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

• Microclima de inigualables condiciones • Cercanía a la Cabecera Municipal • Vías de comunicación

• Faltan políticas de desarrollo

CENSO • Actualizado por SISBEN • Desconocimiento del Programa

VIVIENDA • Acceso a materiales y planes de vivienda

• Se requiere mejoramiento de vivienda en algunos sectores

UMATA • Hay buena cobertura • Se requieren recursos económicos

15

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO QQUUIILLCCAACCÉÉ

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

LÍMITES • No hay conflictos • Hay conflictos con la vereda de Juana Castaña entre el Tambo y la Sierra

NOTARÍA • Existe en la Cabecera • No hay presencia directa

REGISTRADURÍA • Existe en la Cabecera • No hay presencia directa

INSPECCIÓN DE POLICÍA • Existe • No hay acciones de impacto

JUZGADOS • Existen en la Cabecera • No hay cobertura

FINANZAS • Hay actividades económicas que pueden reportar ingresos

• No hay cultura de pago ni acciones de la administración

UBICACIÓN GEOGRÁFICA • Tiene buen clima • Fragilidad de los suelos

CENSO • Actualizado por SISBEN • Desconocimiento del programa

VIVIENDA • Existe facilidad para explotar material pétreo para construcción

• Muy malas condiciones en algunos sectores

UMATA • Hay cobertura • Faltan recursos económicos para ampliar cobertura

16

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO CCAABBUUYYAALL

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

LÍMITES • Están definidos • Legalmente no están constituídos

NOTARÍA • Existe en la Cabecera • No hay presencia directa

REGISTRADURÍA • Existe en la Cabecera • No hay presencia directa

INSPECCIÓN DE POLICÍA • No existe • No existe

JUZGADOS • Existen en la Cabecera • No hay cobertura

FINANZAS • Hay actividades económicas rentables • No hay cultura de pago ni políticas de administración

UBICACIÓN GEOGRÁFICA • Tiene buen clima • Fragilidad de los suelos

CENSO • Actualizado por SISBEN • Desconocimiento del Programa

VIVIENDA • Existe material para explotar para construcción

• Mal estado de las viviendas • Falta de programas de vivienda

UMATA • Hay cobertura • Faltan recursos económicos para ampliar cobertura

17

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO SSAANN JJOOAAQQUUÍÍNN

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

LÍMITES • Están definidos • Legalmente no están constituidos

NOTARÍA • Existe en la Cabecera • No hay presencia directa. Los habitantes ocupan con mayor frecuencia la Notaría de Timbío

REGISTRADURÍA • Existe en la Cabecera • No hay presencia directa, ocupan preferiblemente a Timbío

INSPECCIÓN DE POLICÍA • Existe y hay acciones de impacto • Falta capacitación

JUZGADOS • Existen en la Cabecera Municipal y hay cobertura

• Falta apoyo logístico

FINANZAS • Hay actividades económicas rentables • No hay políticas de recaudo por parte de la administración Municipal

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

• Están en un polo de desarrollo cercanos a Popayán, Timbío y el Tambo, con buenas vías

• Su cercanía a Timbío les genera dependencia con este Municipio

CENSO • Actualizado por SISBEN • Desconocimiento del programa

VIVIENDA • Buena calidad • Se requiere mejoramiento

UMATA • Buena cobertura • Faltan recursos económicos

18

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO PPAANNDDIIGGUUAANNDDOO

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

LÍMITES • Están definidos • Legalmente no están constituidos

NOTARÍA • Existe en la Cabecera • No hay presencia directa

REGISTRADURÍA • Los habitantes acuden a la Cabecera Municipal

• No hay presencia directa

INSPECCIÓN DE POLICÍA • Existe • No hay acciones de impacto

JUZGADOS • Existe en la Cabecera Municipal • No hay cobertura

FINANZAS • Hay actividades económicas que pueden reportar ingresos

• Faltan acciones de la administración para recaudar

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

• Está ubicado en zona ligeramente ondulada, cercana a la cabecera con varias vías de penetración

• Distancia a la cabecera municipal

CENSO • Actualizado por SISBEN • Desconocimiento del Programa

VIVIENDA • Acceso a materiales y planes de vivienda

• Se requiere mejoramiento

UMATA • Buena cobertura • Faltan recursos económicos

19

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO LLAA PPAALLOOMMAA

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

LÍMITES • No hay conflictos • Están definidos

• Legalmente no están constituídos

NOTARÍA • Existe en la Cabecera • No hay presencia directa

REGISTRADURÍA • Los habitantes acuden a la Cabecera Municipal

• No hay presencia directa

INSPECCIÓN DE POLICÍA • Existe

• No hay acciones de impacto • Falta coordinación de actividades con la comunidad

JUZGADOS • Existe en la Cabecera Municipal • No hay cobertura

FINANZAS • Hay actividades económicas que permiten el pago de tributo

• No hay cultura de pago ni acciones de la administración

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

• Riqueza hídrica y zona potencialmente ganadera

• Distancia a la Cabecera Municipal

CENSO • Actualizado por SISBEN • Falta de culturización

VIVIENDA • Existen materiales de construcción • Mala calidad de la vivienda y poco acceso a programas

UMATA • Hay cobertura en la zona • Faltan recursos económicos

20

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO GGRRAANNAADDAA TTAABBLLEERRAALL

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

LÍMITES • No hay conflictos • Están definidos

• Legalmente no están constituidos

NOTARÍA • Existe en la Cabecera • No hay presencia directa

REGISTRADURÍA • Los habitantes acuden a la Cabecera Municipal

• No hay presencia directa

INSPECCIÓN DE POLICÍA • Existe • No hay acciones de impacto

JUZGADOS • Existe en la Cabecera Municipal • No hay cobertura

FINANZAS • • No hay cultura de pago ni acciones de la administración

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

• Riqueza hídrica y zona potencialmente ganadera

• Distancia a la Cabecera Municipal

CENSO • Actualizado por SISBEN • Desconocimiento del Programa

VIVIENDA • Acceso a materiales • Mala calidad de la vivienda y poco acceso a programas

UMATA • Hay cobertura en la zona • Faltan recursos económicos

21

SSUUBBSSIISSTTEEMMAA BBIIOOFFÍÍSSIICCOO

RREEGGIIÓÓNN DDEELL AALLTTOO CCAAUUCCAA

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO UURRIIBBEE

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO

• Agricultura: café, caña, plátano, yuca, fríjol, maíz, fique, papa

• Parque • Bosques naturales • Ganadería • Piscicultura • Biodiversidad

• Tala de bosques • Ganadería – Potreros • Cultivos ilícitos • Programas de educación ambiental insuficientes

• No existe planificación de fincas • Falta de asistencia técnica

GEOLOGÍA • Potencial minero (Minas de carbón y balastro)

• Falla Geológica – Riesgo de derrumbe • Temblores • Deslizamiento de tierras • Relieve muy escarpado

SUELO • Suelos profundos, bien drenados • Texturas francas a francoarcillosas

• Susceptibilidad a la erosión (moderada a severa)

CLIMA • Clima favorable para las actividades productivas

• Clima propicio para la ganadería •

FAUNA • Algunos reductos de fauna silvestre • Variedad de especies faunísticas en el Parque Natural

• Biodiversidad faunística reducida por factores antrópicos:

RECURSO HIDRICO

• Cuenta con fuentes hídricas • Institución educativa con proyectos ambientales

• Disminución de aguas por deforestación de cuencas

• Programas de reforestación insuficientes • Deficiencia en el acueducto • Contaminación por basuras (residuos líquidos y sólidos)

22

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO FFOONNDDAASS

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO

• Agricultura: café, caña, cabuya, piña, yuca, plátano, maíz, frutales

• Bosque natural y cultivado • Carbón vegetal • Pastos • Recreación pasiva, turismo ecológico • Avicultura • Ganadería • Diversidad de flora y fauna

• Ganadería extensiva • Explotación del Carbón Natural • Tala generalizada • Fumigación de cultivos

GEOLOGIA • Potencial minero (oro y material pétreo)

• Contaminación por mercurio en las explotaciones de minas

• Fragilidad del ecosistema • Susceptibilidad a la degradación ambiental

SUELO • Suelos profundos, bien drenados

• En algunos sectores suelos excesivamente drenados

• Presenta erosión en toda su extensión • Tierra fértil restringida por uso del bosque

CLIMA • Un piso climático (templado) rango más amplio para desarrollo de cultivos

• Lluvias excesivas • Inundaciones

FAUNA • Algunos reductos de fauna silvestre • Parque Natural Munchique

• Biodiversidad faunística reducida por factores antrópicos:

RECURSO HIDRICO

• Buen número de fuentes hídricas • Nacimiento de Río Sucio – Patía y río Sucio – Cauca

• Contaminación por mercurio • Contaminación por bebederos de ganado y aguas servidas

• Deficiencia en el acueducto

23

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO LLOOSS AANNAAYYEESS

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO

• Cultivos agrícolas: caña, plátano, fique, cafeto, chontaduro

• La guadua como bosque productor de agua

• Poca actividad ganadera • Bosque nativo

• Territorios en pasto enmalezado • Tala de bosques, quema • Lavado de fique • Escaso bosque natural • Técnicas inapropiadas de fumigación

GEOLOGÍA • Minería de carbón • Explotación de material pétreo (arena y balastro)

• Tecnologías inapropiadas para la explotación

SUELO • Suelos profundos

• Suelos poco fértiles (ácidos) • Suelos superficiales en algunos sectores • Susceptibilidad a la erosión(escorrentía y carcavamiento)

• Fenómenos de remoción en masa (deslizamientos de bloques rocosos en Seguengué)

CLIMA • Dos pisos térmicos (Cálido y templado)

• Las lluvias producen erosión y derrumbes en Seguengué, Cauca, Riohondo, Palmichal, Murgueitio, Quebrada Honda, Pasomalo, Anayes

FAUNA • Algunos reductos de fauna silvestre • Escasas especies faunísticas reducidas por factores antrópicos

• Caza indiscriminada

RECURSO HIDRICO • Buen potencial hídrico

• Contaminación Río Seguenguito • Disminución del caudal por la tala • Contaminación por extracción de carbón, minerales y por desechos

24

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO EELL ZZAARRZZAALL

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO

• Agricultura, café, fríjol, yuca, piña, caña, maíz, plátano, hortalizas

• Ganadería: vacunos, especies menores, cuyes, peces

• Bosques plantados y naturales • Minería: piedra y arena

• Mal manejo de nutrientes • Actividades de tala y quema • Contaminación por aguas residuales domésticas, basuras

• Problemas de erosión • Falta capacitación

GEOLOGÍA

• Potencial minero (arcillas para ladrillas y tejas)

• Extracción de material pétreo (arena, grava y piedra)

• Relieve ondulado a plano

• Falta de recursos tecnológicos • Degradación ambiental

SUELO • Suelos moderadamente profundos y profundos

• Textura francoarenosa

• Suelos ácidos • Suelos excesivamente drenados • Suelos limitados por humedad • Drenaje muy pobre en algunos sectores • Susceptibilidad a la erosión en todo el corregimiento

CLIMA • Clima templado •

FAUNA • Algunos reductos de fauna silvestre

• Escasas especies faunísticas reducidas por actividades antrópicas

• Migración de fauna silvestre por destrucción del habitat

RECURSO HÍDRICO • Rodeados por numerosos ríos

• Contaminación en algunas fuentes por beneficio de café, cocheras, lavado de ropa, aguas domésticas, lavado de cabuya, bebedero de ganado.

• Inundación de la quebrada Novilleros

25

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO PPIIAAGGUUAA

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO

• Cultivos caña, café, plátano, yuca, maíz, fríjol, frutales

• Ganadería • Trapiches • Piscicultura • Gusanos de seda • Gallinas ponedoras • Bosques naturales y cultivados

• Ganadería intensiva • Contaminación por agroquímicos • Deforestación • Desaparición de especies de flora y fauna • Tala y quema de bosques

GEOLOGÍA • Relieve ondulado – plano •

SUELO • Suelos profundos

• Suelos fuertemente a medianamente ácidos

• Sectores con suelos superficiales • Suelos limitados por humedad • Susceptibilidad a la erosión (reptación por pastoreo, escurrimiento difuso)

CLIMA • Clima templado •

FAUNA • Reductos de fauna silvestre sobre todo de aves

• Escasas especies faunísticas reducidas por factores antrópicos

RECURSO HÍDRICO

• Presencia del recurso hídrico suficiente • Programa de reciclaje

• Se han presentado inundaciones en el sector de Márquez, causadas por el río Las Piedras permanentes en tiempo de invierno

• Fuertes crecidas por fuentes de agua • Contaminación del recurso hídrico por aguas servidas y residuales

26

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO PPEERRIIFFEERRIIAA UURRBBAANNAA

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO

• Actividades agrícolas, café, chontaduro, plátano, caña, maíz, fríjol, fique, tomate

• Ganadería • Bosques Naturales • Piscicultura • Avicultura

• Parcelas no son autosuficientes • Ganadería extensiva • Programas de monocultivo • Uso de agroquímicos en gran escala • Deforestación por tala de bosques • Plagas en los sembrados

GEOLOGIA • Relieve ondulado – plano •

SUELO • Buen drenaje natural

• Mala distribución de las lluvias • Altos contenidos de arcilla • Suelos en algunos sectores con piedra en la superficie

• Problemas de erosión por reptación y pastoreo

CLIMA • Clima templado • En invierno la lluvia es causa de deslizamientos y derrumbes

FAUNA • Reductor de fauna silvestre sobretodo de aves

• Escasas especies faunísticas reducidas por factores antrópicos

RECURSO HIDRICO

• Presencia de nacimientos ríos y quebradas

• Existen programas de reforestación en la Laguna, Las Botas y La Laja

• Programa de reciclaje

• Contaminación de las fuentes hídricas por aguas residuales y servidas

• Contaminación del Río Guacuco • Contaminación por aguas servidas que caen al río

• Contaminación por beneficiaderos de café, lavado de fique y bebederos de ganado

27

CCAABBEECCEERRAA MMUUNNIICCIIPPAALL

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO

• Agricultura; Café, plátano • Deterioro de la vegetación nativa por tala indiscriminada de bosques

SUELO • Drenaje natural bueno

• Pendientes fuertes • Irregularidades del relieve • Mala distribución de las lluvias • Altos contenidos de arcilla • Suelos en algunos sectores con piedra en la superficie

• Presenta erosión en toda su extensión, reptación y remoción en masa

GEOLOGIA •

• Topografía quebrada • Zona de deslizamiento activo al sur

oriente de la plaza de mercado considerado como de alto riesgo

• Zona de escarpes y reptación del suelo al sur del Banco Agrario

CLIMA • Clima templado

• Presencia de lluvias que han ocasionado derrumbes en el Barrio San Vicente

• Inundaciones a lo largo de la quebrada San Juanito y la Playa en el Sector del Matadero

FAUNA • • No existen

RECURSO HÍDRICO

• Fuentes de agua dentro de la cabecera • Programa de reciclaje • Algunas microcuencas se hallan protegidas con vegetación secundaria

• Se producen inundaciones por la Quebrada El Matadero

• Las aguas servidas van directamente a las fuentes de agua de la cabecera

28

RREEGGIIÓÓNN DDEELL RRÍÍOO MMIICCAAYY

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO SSAANN JJUUAANN DDEE MMIICCAAYY

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO

• Agricultura: fique, caña, café, maíz • Ganadería • Belleza paisajística • Zona selvática

• Cultivos ilícitos • Uso de suelos no aptos para la explotación agrícola

• Deterioro de la vegetación nativa por tala de bosques

GEOLOGIA • Minería: explotación de oro y platino

• Topografía escarpada • Susceptibilidad a la degradación • Control deficiente por parte de los entes municipales

SUELO • Capa vegetal buena • Susceptibilidad a la erosión (antrópica y natural)

CLIMA • La lluvia hace que los cultivos avancen rápido

• Clima tropical húmedo

• Lluvias excesivas • Daño a potreros a causa de la lluvia

FAUNA

• Gran biodiversidad faunística por su ubicación dentro del corredor del Choco biogeográfico y Parque Nacional Natural de Munchique

• Biodiversidad faunística reducida por factores antrópicos, deforestación, colonización y expansión de la frontera agrícola

RECURSO HIDRICO

• Gran cantidad de fuentes de agua • Protección del recurso hídrico • Riqueza hídrica utilizada para comunicación

• Algunas fuentes recogen aguas servidas • Contaminación de aguas por explotación minera

29

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO PPLLAAYYAA RRIICCAA

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO

• Presencia de bosque protector - productor

• Cultivo de papa, maní, caña, maíz, plátano, chontaduro, banano, cacao, fríjol, producción de consumo

• Ganadería de vacunos y especies menores

• Frutales • Biodiversidad florística

• Ganadería y cultivos en áreas de pendientes fuertes

• Cultivo ilícitos • Tala de bosques • Falta asesoría técnica

GEOLOGIA • Altas pendientes • Fragilidad del ecosistema • Falta de reglamentación y control • Relieve muy escarpado

SUELO • Suelos bien drenados • En algunos sectores suelos profundos

• Suelos no aptos para la explotación agrícola

• Suelos superficiales limitados por rocas • Susceptibilidad a la erosión

CLIMA • Diversidad de climas que puede ser aprovechada en la agricultura

• Tropical Húmedo • Lluvias excesivas

FAUNA • Biodiversidad faunística por corredor del Choco biogeográfico y Parque Nacional de Munchique

• Biodiversidad faunística reducida por factores antrópicos: deforestación, colonización.

RECURSO HÍDRICO • Gran riqueza hídrica

• Contaminación de ríos y quebradas, algunas fuentes recogen aguas residuales y servidas

30

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO HHUUIISSIITTÓÓ

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO

• Agricultura: Plátano, yuca, café, fríjol, chontaduro

• Ganadería: bovino, equino • Bosque Natural • Piscicultura • Variedad florística

• Potreros en pendientes, baja producción de pasto

• Cultivos ilícitos • Tala de bosques • No existe asistencia técnica • Baja cobertura de asistencia técnica • Ganadería extensiva

SUELO • Suelos aptos para la explotación agrícola, permite la variedad de productos

• Susceptibilidad a la erosión por deforestación

GEOLOGIA • Potencial minero (explotación de oro y materiales pétreos como grava y piedra)

• Topografía escarpada • Susceptibilidad a los impactos negativos sobre el paisaje

• Deslizamientos • Erosión de suelos

AMENAZAS NATURALES • No se presentan inundaciones

• Deslizamientos a lo largo de la vía debido a los cortes del talud y suelo meteorizado (lateritas)

• Susceptibilidad a la degradación, no existe control por parte del estado

CLIMA • Clima tropical húmedo •

FAUNA • Variedad de fauna • Presión antrópica (deforestación que afecta hábitats)

RECURSO HIDRICO

• Buen número de fuentes de agua, con caudales de aportes significativos

• No se presentan inundaciones

• Disminución del recurso hídrico por factores antrópicos

• Contaminación en ríos por aguas servidas

31

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO LLAA GGAALLLLEERRAA

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO

• Agricultura, café, lulo, caña, maíz, chontaduro, hortalizas, borojó, cacao

• Ganado: equino, vacuno y menores • Bosques Naturales • Tierras con malezas • Existe asistencia técnica en proyectos productivos

• Pocas zonas de cultivos ilícitos • Huertas caseras

• Pastos en pendientes • Cultivos en pendientes • Ganadería en pendientes • Cultivos ilícitos • Tala excesiva de bosques • No existe capacitación sobre uso del suelo • Falta espacio para el desarrollo de la ganadería

GEOLOGIA • Altas pendientes para el mantenimiento de la reserva

• Topografía abrupta • Falta espacio para el desarrollo de la ganadería

• Fragilidad del ecosistema

SUELO • Suelos fértiles en algunos sectores

• Terrenos débiles y rocosos • Período productivo de los suelos alcanza los dos años

• Susceptibilidad a la erosión (erosión ligera y natural)

• Derrumbes

CLIMA • Clima tropical húmedo • Lluvias excesivas

FAUNA • Gran biodiversidad faunistica por el Parque Nacional Natural de Munchique

• Factores antrópicos que afectan la fauna por colonización (deforestación y expansión de la frontera agrícola)

RECURSO HIDRICO • Gran número de fuentes hídricas

• Contaminación de fuentes hídricas por aguas servidas

• Subutilización del recurso hídrico

32

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO LLOOSS AANNDDEESS

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO

• Agricultura: plátano, cacao, maíz, chontaduro, arroz

• Ganadería • Reserva forestal paisajística y protectora

• No cuentan con asistencia técnica • Tala indiscriminada de bosques • Quema de bosques, incendios forestales

GEOLOGIA • Altas pendientes que permiten la conservación de la reserva forestal paisajística y protectora

• Relieve muy quebrado para la explotación agrícola

• Degradación ambiental • Fragilidad del ecosistema • No existe control ni regulación por parte de la comunidad

SUELO • Suelo bien drenado • Excelente capa vegetal

• Suelos no aptos para la agricultura • Susceptibilidad a la erosión (natural y ligera)

• Uso inadecuado del suelo

CLIMA • Diversidad de climas • Se presentan derrumbes a causa de las lluvias

FAUNA • Biodiversidad faunistica

• Biodiversidad faunistica reducida por factores antrópicos: deforestación, colonización y expansión de la frontera agrícola

• Cacería indiscriminada

RECURSO HIDRICO

• Posee abundante agua, suficiente para generar energía mediante una rueda pelton para abastecer actividades agropecuarias y sistemas de riego

• Deforestación en las cabeceras de las fuentes

• Algunas fuentes recogen las aguas servidas

• No tienen tratamiento de aguas • Malas prácticas de pesca

33

RREEGGIIÓÓNN DDEELL RRÍÍOO PPAATTÍÍAA

RREESSGGUUAARRDDOO AALLTTOO DDEELL RREEYY

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO

• Agricultura: plátano, yuca, chontaduro, café, fríjol, maíz, hortalizas

• Cultivos hortalizas • Avicultura • Ganadería • Piscicultura

• Falta de atención a programas de asistencia técnica por parte de la comunidad

• Deforestación

GEOLOGÍA • Terreno ondulado – plano • Riesgo geológico • Alineamientos geológicos

SUELO • Suelos profundos

• Suelos ácidos • Suelos superficiales • altamente drenados • Susceptibilidad a la erosión (erosión moderada)

CLIMA • Clima templado • Corrientes de aire que afectan los cultivos

FAUNA • Algunos reductos de fauna silvestre

• Biodiversidad faunística reducida por factores antrópicos, degradación de suelo y ausencia de bosque natural

• Escasez de especies

RECURSO HIDRICO

• Nacimiento de agua • Programa de reciclaje

• Escaso recurso hídrico

34

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO CCUUAATTRROO EESSQQUUIINNAASS

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO

• Ladrilleras • Ganadería • Cultivos de plátano, café, banano,

yuca, chontaduro, papaya, frutales • Rayanderías • Bosque nativo

• Contaminación ambiental • Tala y quema • Sobre pastoreo • Ganadería intensiva • Minería • Presencia de monocultivos • Parcelas no son autosuficientes • No hay rotación de cultivos • Falta diversificar cultivos

GEOLOGIA • Relieve ondulado • Riesgo geológico debido posiblemente

al alineamiento de la falla rio Sucio – río Piedras

SUELO • Suelos aptos para la agricultura

• Pendientes hasta del 50% • Suelos superficiales • Altamente drenados • Suelos ácidos, altos contenidos de

aluminio • Susceptibilidad a la erosión

(carcavamiento, reptación y pastoreo) • Cerca del 64% del corregimiento

presenta erosión leve a severa

CLIMA • Existen corrientes de aire frío y cálido

formando un microclima • Se producen épocas de sequía

FAUNA • Algunos reductos de fauna silvestre • Escasez de especies reducidas por

factores antrópicos, degradación de suelo y ausencia de bosque natural

RECURSO HIDRICO

• Buena disponibilidad de fuentes hídricas

• Programa de reciclaje

• Gran número de fuentes contaminadas por rayanderías y por aguas residuales, fumigación

• Pocos programas para protección de microcuencas

35

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO QQUUIILLCCAACCÉÉ

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO

• Cultivos agrícolas • Actividades ganaderas

• Suelos desgastados • Baja producción forestal • Ganadería extensiva • Agricultura extensiva • Territorios con pastos enmalezados • Tala y quema para sembrar maíz y yuca • Tala para leña • Insuficiente asistencia técnica • Uso inadecuado del suelo

GEOLOGIA • Potencial minero (oro y sal) • Extracción de materiales pétreos

(grava, arena y piedra)

• Monocultivo de yuca • Alta sedimentación del Río Esmita por

explotación de oro con dragas • Degradación ambiental • Relieve fuertemente quebrado

SUELO • Suelos productivos en algunos

sectores

• Suelos con piedra y cascajo • Suelos ácidos • Irregularidad del relieve • Erosión moderada a severa

(carcavamiento, reptación y pastoreo)

CLIMA • Clima cálido • Sequías ocasionan perdida de cosechas • En invierno se producen deslizamientos

FAUNA • Algunos reductos de fauna silvestre • Escasez de especies reducidas por

factores antrópicos, degradación de suelo y ausencia de bosque natural

RECURSO HIDRICO

• Buen recurso hídrico • Programa de reciclaje

• Tala de árboles, disminuyendo el potencial hídrico

• Aguas superficiales contaminadas por practicas mineras

36

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO CCAABBUUYYAALL

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO

• Cultivos agrícolas: caña, chontaduro y cacao

• Actividades ganaderas • Biodiversidad florística • Reserva natural de las yeguas

• Poca actividad – producción forestal • Ganadería extensiva • Agricultura extensiva • Tierras con pastos enmalezados • Tala y quema

GEOLOGIA • Potencial minero (explotación de

carbón, oro de aluvión)

• Falta de recursos económicos y tecnológicos

• Degradación ambiental

SUELO • Buena estructura del suelo

• La topografía dificulta las labores agrícolas

• Suelos superficiales • Suelos excesivamente drenados • La totalidad del corregimiento presenta

algún grado de erosión. • El 70% del corregimiento presenta

erosión moderada a severa • Deslizamientos • Suelo pobre

CLIMA • Clima cálido, predomina el clima

caliente. • Veranos prolongados

FAUNA • Algunos reductos de fauna silvestre

• Biodiversidad faunistica reducida por factores antrópicos,(incluye pesca con dinamita) degradación de suelo y ausencia de bosque natural

RECURSO HIDRICO

• Dos grandes fuentes de agua Quilcacé y Timbío

• Contaminación de fuentes de agua • Ocurren desbordamientos • Pocas fuentes de agua (quebradas y

nacimientos son escasos)

37

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO SSAANN JJOOAAQQUUÍÍNN

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO

• Agricultura, hortalizas, plátano, café, caña de azúcar, fríjol, maíz, chontaduro

• Ganadería • Bosques Nativos • Biodiversidad • Producción agropecuaria diversificada

• Quema y tala indiscriminada de bosque • Uso inadecuado de agroquímicos

GEOLOGÍA • Relieve ondulado • Rocas muy meteorizadas

SUELO • En algunos sectores son suelos

moderadamente profundos

• Presencia de cascajo, piedra y arena en la superficie

• Suelos drenados • Susceptibilidad a la erosión. Se presenta

en todo el corregimiento

CLIMA • Dos zonas climáticas (Cálido y

templado) • Presencia de lluvias

• Épocas de lluvias que provocan deslizamientos

• Se presentan épocas de sequía

FAUNA • Diversidad de aves • Algunos reductos de fauna silvestre

• Escasez faunística reducida por factores antrópicos, degradación de suelo y ausencia de bosque natural

RECURSO HIDRICO

• Considerable número de corrientes dentro del corregimiento

• Sus cabeceras no están reforestadas • Mal uso del agua • Contaminación de fuentes con aguas

servidas

38

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO PPAANNDDIIGGUUAANNDDOO

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO

• Agricultura: café, caña panelera, plátano, fríjol

• Bosques naturales • Bosques plantados

• Potreros en áreas de pendientes pronunciadas

• Tala de bosques • Monocultivo

SUELO • Suelos fértiles • Suelos ricos en materia orgánica • Suelos profundos

• Suelos ácidos • Suelos superficiales • Susceptibilidad a la erosión en toda su extensión

GEOLOGIA • Moderadamente pendiente • Relieve escarpado (Remoción en masa) • Deslizamientos

CLIMA • Dos zonas climáticas (templado y Cálido)

FAUNA • Algunos reductos de fauna silvestre

• Escasez faunística reducida por factores antrópicos, degradación de suelo y ausencia de bosque natural

RECURSO HIDRICO

• Zonas de protección que permiten mantener las fuentes de agua

• Deforestación que afecta las fuentes de agua

• Fuentes de agua contaminadas

39

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO LLAA PPAALLOOMMAA

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO

• Agricultura, caña, maíz, plátano, yuca, fríjol, hortalizas

• Ganadería • Bosques Naturales • Reserva natural en Baraya

• Falta de atención a los programas de asistencia técnica por la comunidad

• Terrenos en pastizales • Terrenos pendientes • Quemas • No existen programas de reforestación • Tala de bosques para cultivos ilícitos

SUELO • En algunos sectores poseen suelos fértiles

• Suelos profundos

• Pendientes hasta del 50% • Suelos superficiales • Altamente drenados • Saturación de aluminio • Presencia de erosión moderada a severa en el sector oeste del corregimiento

• Susceptibilidad a la erosión • Inestabilidad del suelo

GEOLOGIA • Potencial minero • Topografía quebrada • Fragilidad del ecosistema

CLIMA • Tres zonas climáticas (frío, templado y cálido)

• En época de invierno se presentan deslizamientos

FAUNA • Algunos reductos de fauna silvestre

• Fauna reducida por factores antrópicos, degradación de suelo y ausencia de bosque natural

RECURSO HIDRICO

• Considerable número de fuentes hídricas

• Deforestación de bosque que afecta la producción hídrica

• El río Ríosucio se represa hace 4 años causando daños materiales en verano

• Contaminación de aguas por desechos líquidos

40

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO GGRRAANNAADDAA TTAABBLLEERRAALL

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO

• Actividades agrícolas, (diversidad de cultivos)

• Ganadería • Bosques cultivados y plantados • Reservas de bosques maderables • Diversidad florística • Vocación agrícola

• Cultivos ilícitos • Erosión por sobrepastoreo • Territorios en pastizales • Áreas deforestadas • Tala de bosques • Insufientes asistencia técnica • Uso inadecuado del suelo

SUELO • Suelo fértil • Susceptibilidad a la erosión (cerca del

43% del corregimiento presenta erosión moderada a severa)

GEOLOGIA • Potencial minero (explotación de

carbón)

• Falta de recursos económicos • Fragilidad del ecosistema • Deslizamientos • Topografía quebrada

CLIMA • Tres zonas climáticas (fría, templada y

caliente)

• Se presentan algunas áreas muy secas

FAUNA • Algunos reductos de fauna silvestre

• Biodiversidad faunistica reducida por factores antrópicos, degradación de suelo y ausencia de bosque natural

• Cacería indiscriminada

RECURSO HIDRICO

• Abundancia de agua para abastecer consumo humano y agropecuario

• Protección de las fuentes de agua • Jornadas de conservación ecológica

• Áreas deforestadas que perjudican las cabeceras de los ríos

• Contaminación de fuentes hídricas por aguas servidas

41

SSUUBBSSIISSTTEEMMAA EECCOONNÓÓMMIICCOO

RREEGGIIÓÓNN DDEELL AALLTTOO CCAAUUCCAA

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO UURRIIBBEE

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

SISTEMAS PRODUCTIVOS

• Diversidad de climas • Producción de café y cultivos de fique principalmente

• Existe ganadería • Existe piscicultura • Muchas hectáreas cultivadas de bosque (pino y eucalipto) y bosques naturales como el roble

• Fuentes hídricas • Tierras productivas • Asistencia de la UMATA y el Comité de Cafeteros

• Grupos asociativos en la producción de abono orgánico

• Contaminación en las fuentes de agua por lavado de la cabuya

• Quema de robles para producción de carbón en forma ilegal

SISTEMAS EXTRACTIVOS • Existen minas • No se explotan las minas

INDUSTRIA Y COMERCIO

• Microempresa de modistería (Asociación de mujeres)

• Falta de capacitación e incentivos para desarrollar esta actividad

COMERCIALI-ZACIÓN

• Existe mercadeo e intercambio de productos

• Existe plaza de mercado

• Existe centro de acopio sin terminar • Monopolización del transporte • Falta mantenimiento de vías, dificulta la comercialización

• No hay comercialización del fique

TURISMO • Sitios de interés turístico en la cascada Arayanes y el Parque Natural de Munchique

• No se aprovechan los recursos turísticos por la inseguridad y el orden público

• Falta infraestructura turística • No existe plan de ecoturismo

42

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO FFOONNDDAASS

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

SISTEMAS PRODUCTIVOS

• Producción de café, cabuya, piña, yuca, pastos, plátano, maíz, frutales.

• Autoabastecimiento de carne

• Falta de asistencia técnica • Falta de insumos como semillas • No hay piscicultura • Traen productos de otras partes que se pueden cultivar en el corregimiento

• No se aprovecha el suelo ni el clima para cultivar otros productos como lo forestal, minería y ganadería

• Se abandonan los cultivos • Quema de robles para carbón en forma ilegal

• Dificultad para acceder a los créditos • Altos intereses • Faltan fuentes de empleo • Emigración del campesino en busca de empleo en otros municipios

• Inseguridad por grupos armados (esto hizo desaparecer la ganadería)

SISTEMAS EXTRACTIVOS

• Centros de intercambio de productos mineros

• Existen minas de oro de filón en plena producción

• Alta contaminación con el sistema extractivo

• No hay aprovechamiento del valor agregado por falta de asistencia técnica

INDUSTRIA Y COMERCIO

• Existe cooperativa de mineros • Grupos asociativos • Existe cultura de pago

• Falta capacitación e incentivos para desarrollar esta capacidad

COMERCIALI-ZACIÓN

• Hay mercadeo de productos perecederos y granos realizado por foráneos

• Existen intermediarios - foráneos • No hay centros de acopio

TURISMO • Potencial turístico en paisajes, selvas inhóspitas fauna y flora

• El parque Natural Munchique no deja ningún beneficio económico

43

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO LLOOSS AANNAAYYEESS

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

SISTEMAS PRODUCTIVOS

• Producción de café, caña, yuca, chontaduro y fique

• Disponibilidad de tierras • Asistencia técnica de la UMATA y el Comité de Cafeteros

• Falta de recursos financieros • Dificultad en el acceso de créditos • La federación no paga bien el producto • Contaminación en las fuentes de agua por la cabuya

• La tierra necesita mucho abono • Mala planificación del gasto del campesino

SISTEMAS EXTRACTIVOS • Explotación de carbón y balastro • Explotación artesanal

INDUSTRIA Y COMERCIO

• Existen trapiches familiares • Existen grupos asociativos de productos agrícolas

• Falta capacitación • Falta asesoría e incentivos para desarrollar este renglón

COMERCIALI-ZACIÓN

• Hay mercadeo e intercambio de productos en dos sitios del corregimiento Seguengué y Cauquita

• Deficientes vías de acceso • Faltan cooperativas para muchos productos

• Monopolio del transporte • Los comerciantes son intermediarios foráneos (fuga de divisas)

TURISMO • Existen sitios de interés turístico (paisaje, los ríos, cascadas, fuente colonial, minas de carbón y otros)

• No se aprovechan los recursos turísticos • Falta infraestructura turística • No existe plan de ecoturismo

44

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO EELL ZZAARRZZAALL

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

SISTEMAS PRODUCTIVOS

• Vocación Agropecuaria • Diversidad de cultivos • Principales productos: el café, caña como los que generan mayores ingresos

• Ganadería intensiva y producción de leche

• Piscicultura

• No cultivan verduras ni hortalizas • La actividad agrícola no es muy productiva

• Consumen productos externos que pueden cultivar internamente

• Uso inadecuado del suelo • Baja capacitación técnica • Tendencia al monocultivo del café • Falta distrito de riego • Se abandonan las tierras por la inseguridad

• Raspa de coca en otros corregimientos • Faltan fuentes de empleo • Inadecuadas prácticas agrícolas • Dificultad para adquirir tierras y explotarlas

• Falta tecnificar y organizarse para mejorar la calidad de los productos

SISTEMAS EXTRACTIVOS

• Explotación de oro, arena y material de arrastre

• Falta maquinaria para la explotación minera y no hay explotación permanente

• Baja calidad de la arena de peña • La explotación maderera solo genera un empleo temporal

INDUSTRIA Y COMERCIO • Existen 22 ladrilleras artesanales

• Falta organización para producción y mercadeo

• Faltan incentivos para desarrollar esta actividad

• Inadecuada reforma agraria

COMERCIALI-ZACIÓN •

• Muchos intermediarios • Altos intereses en los créditos • Comercio hacia otros municipios • Faltan políticas de mercadeo • Comercio hacia otros municipios

TURISMO • Existen sitios para pesca deportiva

• No se aprovechan los recursos para el turismo

• Falta de infraestructura para la pesca deportiva

45

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO PPIIAAGGUUAA

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

SISTEMAS PRODUCTIVOS

• La base de la producción agrícola es el café

• Producción de plátano, caña, yuca, fríjol, frutales, maíz

• Existen grupos de Gestión • Hay presencia de la UMATA • Asociaciones de productores que cultivan el gusano de seda para producir hilo y vestidos

• Producción de especies menores (gallinas ponedoras)

• Ganadería comercial • Autoabastecimiento

• No asesoría técnica • La producción no es bien paga • Faltan recursos financieros e incentivos para cultivar y explotar los recursos

• Faltan políticas de crédito • Proyectos inconclusos • Mucha dependencia de la Cabecera Municipal

• Parcelas no autosuficientes

INDUSTRIA Y COMERCIO

• Proyecto de planta procesadora de frutas • Existen trapiches familiares • Ladrilleras

• No hay cultura de pago

COMERCIALI-ZACIÓN • Existen vías de acceso

• No hay centro de acopio • Falta de organización de los productores • Monopolio de transporte • Dificultad para transporte • Apertura económica

TURISMO • Balneario Las Piedras y Los Kioscos • Falta de capacidad empresarial • Falta apoyo crediticio y asesoría en montajes empresariales y planes turísticos

46

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO PPEERRIIFFEERRIIAA UURRBBAANNAA

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

SISTEMAS PRODUCTIVOS

• El café y la caña panelera son los principales productos de este corregimiento

• Hay vocación agrícola • Diversidad de climas • Hay asistencia técnica • Existen programas de reforestación • Piscicultura • Avicultura

• Exceso de agroquímicos • La producción es para el autoconsumo • Falta capacitación técnica • Faltan fuentes de empleo • Faltan recursos de créditos • Fuentes de agua contaminadas • Falta planificación en las fincas • Consumen productos que pueden cultivar • No se aprovechan los recursos naturales en forma sostenible

• Insumos costosos

INDUSTRIA Y COMERCIO

• Hay trapiches familiares • Artesanía • Fique • Caña • Lana • Hilo

• Producción panelera artesanal • No hay muchas agroindustrias

COMERCIALI-ZACIÓN •

• No hay centros de acopio • Falta de comercialización de otros departamentos

• Dificultad de transporte

TURISMO • Belleza del paisaje • Sitio turístico El Obelisco • Amabilidad de la población

• No se aprovecha este recurso económicamente

• No genera ingresos a la comunidad

47

CCAABBEECCEERRAA MMUUNNIICCIIPPAALL

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

SISTEMAS PRODUCTIVOS • Cultivo de café y plátano principalmente

• No hay suficientes fuentes de empleo • No hay programas de conservación de los recursos naturales

SISTEMAS EXTRACTIVOS • •

INDUSTRIA Y COMERCIO

• La dinámica económica está basada en el sector de los servicios (Comercio, financiero, institucionales)

• Microempresas de alimentos

• Bajas inversiones por falta de ahorro en las instituciones financieras del municipio. Los recursos de inversión del municipio son analizados a través de entidades financieras de Cali y Popayán principalmente

COMERCIALI-ZACIÓN

• Principal centro de intercambio del municipio de productos agropecuarios, mineros, agroindustriales y de servicios

• Plaza de mercado pequeña para la demanda

TURISMO • Se cuenta con espacios de interés turístico (Históricos y paisajes)

• No se aprovecha el potencial turístico • No hay un plan de turismo a nivel municipal

48

RREEGGIIÓÓNN DDEELL RRÍÍOO MMIICCAAYY

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO SSAANN JJUUAANN DDEE MMIICCAAYY

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

SISTEMAS PRODUCTIVOS

• Autoabastecimiento en la producción de café, cacao, chontaduro

• Autoabastecimiento en la producción de ganado

• Poca actividad agropecuaria • • Falta tecnificar y capacitación • No existe reforestación • Escasez de productos de pan coger (por los cultivos ilícitos)

• Falta de inversión en la región

SISTEMAS EXTRACTIVOS

• Explotación de oro en el Río San Juan • Minas de oro, cal, platino, balastro, arena, sal y carbón

• Explotación de madera

• Falta de inversión en la región • Falta de capacitación y tecnología

INDUSTRIA Y COMERCIO • •

COMERCIALI-ZACIÓN •

• Falta de comercialización de la producción

• Falta centro de acopio • Faltan vías que faciliten la comercialización

TURISMO • Potencial turístico en paisajes, selvas inhóspitas fauna y flora

• Inseguridad (orden público) • No se aprovecha este recurso económicamente

• Falta de políticas de aprovechamiento del renglón

49

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO PPLLAAYYAA RRIICCAA

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

SISTEMAS PRODUCTIVOS

• Producción de plátano, chontaduro, fríjol, papa, maíz, borojó, yuca, maní, frutales principalmente

• Producción de especies pecuarias como pollos, cuyes, cerdos, equinos, ganado

• Faltan recursos financieros e incentivos para cultivar

• Tala de bosques para establecer cultivos ilícitos

• Falta de organización entre agricultores • Contaminación de fuentes de agua por sobrantes de laboratorios

SISTEMAS EXTRACTIVOS • Existe oro de aluvión • Se explota en forma artesanal

INDUSTRIA Y COMERCIO

• Existen establecimientos con capacidad de pago de impuestos

• No hay cultura de pago

COMERCIALI-ZACIÓN

• Se realiza mercadeo e intercambio de productos una vez a la semana

• No hay centros de acopio • Faltan vías de acceso • Transporte deficiente

TURISMO • Existe un buen potencial turístico por la belleza del paisaje y la riqueza hídrica

• No hay infraestructura turística adecuada • No se aprovecha el potencial turístico • No hay un plan ecoturístico

50

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO HHUUIISSIITTÓÓ

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

SISTEMAS PRODUCTIVOS

• Caña panelera • Suelos aptos para las actividades agropecuarias

• No hay tecnología adecuada para el desarrollo de la actividad productiva

• No hay asistencia ni capacitación técnica agropecuaria

SISTEMAS EXTRACTIVOS

• .Existen minas de balastro • Existe oro de aluvión

• Falta asesoría y capacitación para la explotación minera

• Falta de maquinaria para la explotación • Daño ambiental

INDUSTRIA Y COMERCIO

• Existe alto nivel comercial • Hay capacidad empresarial • Hay mucha circulación de efectivo • Trapiches artesanales

• No existen agroindustrias • No hay cultura de pago de impuestos

COMERCIALI-ZACIÓN

• Existe mercadeo e intercambio de producto

• Hay vía

• No hay centros de acopio que permitan mejorar la comercialización de productos

• No hay plaza de mercado • Transporte deficiente • Vía en regular estado

TURISMO • Potencial turístico en paisajes, selvas inhóspitas fauna y flora

• No se aprovecha económicamente • No hay planes de ecoturismo

51

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO LLAA GGAALLLLEERRAA

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

SISTEMAS PRODUCTIVOS

• Producción de caña, maíz, cacao, chontaduro, lulo, café, cardamomo

• Producción de pastos • Bosques nativos • Pecuarios como ganado, pollos, cerdos, caballos, curí y corderos, conejo

• Autoabastecimiento de bienes de consumo tradicional

• Piscicultura • Granjas integrales

• Parcelas no autosuficientes • Presencia de cultivos ilícitos • Deforestación de bosques naturales • Plagas y hongos

SISTEMAS EXTRACTIVOS • Existen minas de balastro • No hay cultura extractiva

INDUSTRIA Y COMERCIO • • No existe

COMERCIALI-ZACIÓN

• Centro de acopio en vista hermosa • Existe mercadeo e intercambio de productos agropecuarios sostenido por intermediarios de Popayán, El Tambo

• No hay centros de acopio que permitan mejorar la comercialización del lulo

TURISMO

• Potencial turístico en el Parque Natural Munchique

• Riqueza hídrica, belleza del paisaje, caminos de herradura

• Esta actividad no genera ingresos a los pobladores

52

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO LLOOSS AANNDDEESS

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

SISTEMAS PRODUCTIVOS

• Diversidad de cultivos • En su mayoría son propietarios de tierras

• Abundancia de agua para la actividad agropecuaria

• Los cultivos ilícitos generan fuentes de empleo

• Sistemas de riego

• Suelos subutilizados • Poca asistencia técnica • Presencia de plagas y enfermedades

SISTEMAS EXTRACTIVOS • Hay recursos naturales. Oro y Cal • No existe cultura extractiva

INDUSTRIA Y COMERCIO • Comercio de lulo y café

• No existe • No hay capacidad empresarial • No llegan las entidades

COMERCIALI-ZACIÓN •

• No existen centros de acopio • Deficiente comercialización de los productos

• No existe la comercialización • Faltan vías de acceso

TURISMO • Gran variedad de Flora y Fauna • Selvas espesas • Riqueza de paisajes

• No hay plan de ecoturismo

53

RREEGGIIÓÓNN DDEELL RRÍÍOO PPAATTÍÍAA

RREESSGGUUAARRDDOO AALLTTOO DDEELL RREEYY

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

SISTEMAS PRODUCTIVOS

• Producción de café frutales y pastos • Ganadería y especies menores (pollos) • Piscicultura

• Falta asistencia técnica • Parcelas no autosuficientes

SISTEMAS EXTRACTIVOS • No hay minas • No existe en la zona

INDUSTRIA Y COMERCIO • Por ser resguardo no tributan • No existe comercio

COMERCIALI-ZACIÓN

• Existe acopio de productos agrícolas por parte de intermediarios una vez a la semana

• Corta distancia a la cabecera municipal

• Transporte deficiente

TURISMO • • No existe

54

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO CCUUAATTRROO EESSQQUUIINNAASS

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

SISTEMAS PRODUCTIVOS

• Producción de café, plátano, yuca, caña, frutales y chontaduro como producto que genera gran rentabilidad

• Existe ganadería pero medianamente productiva

• Falta diversificar cultivos • Falta de asistencia técnica y capacitación • Dependencia de la rentabilidad del monocultivo del chontaduro y de los insumos necesarios para su cultivo

• Falta de inversión

SISTEMAS EXTRACTIVOS • Existen minas de carbón, balastro y oro

• Existe un potencial minero que no es explotado (carbón y balastro)

• Falta asesoría y apoyo logístico

INDUSTRIA Y COMERCIO

• Existen agroindustrias como rayanderías y trapiches

• Existe cultura de pago • Existe agroindustria como transformación del chontaduro (artesanal)

• Falta de implementación de estrategias y políticas incentivas

• Fomentar aún más la agroindustria

COMERCIALI-ZACIÓN

• El chontaduro se acopia en cooprochonta y se vende en Cali, Popayán, Bogotá principalmente

• No hay centro de acopio • Existen intermediarios que mantienen un intercambio desigual por las condiciones de oligoxonio.

• Vías de comunicación en regular estado

TURISMO • Potencial turístico • Riqueza hídrica visual • Microclima

• Falta de aprovechamiento de recursos turísticos

55

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO QQUUIILLCCAACCÉÉ

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

SISTEMAS PRODUCTIVOS

• Producción de caña, plátano, café, yuca, maíz, fríjol, frutales y chontaduro

• Existen especies pecuarios como bovinos, caprinos, curíes, pollos, cerdos, pavos

• Existe piscicultura • Hay bosques protectores y se cultivan pastos

• Falta asistencia técnica • La producción agropecuaria es a muy baja escala

• Tierras inservibles para la erosión que ocasiona el ganado

• Contaminación de ríos

SISTEMAS EXTRACTIVOS

• Existen minas de sal • Explotación de materiales como piedra, arena y balastro

• Explotación en forma artesanal • No existe seguridad para los mineros, ni materiales o equipos

• El mal manejo de explotación de material de río deteriora el medio ambiente

INDUSTRIA Y COMERCIO

• Existen agroindustrias como rayanderías y trapiches

• Artesanías como mochilas, esteras, escobas

• La agroindustria es muy artesanal

COMERCIALI-ZACIÓN

• Centro de mercado en Pueblo Nuevo • Existen productos agropecuarios para comercializar

• No existe mercadeo de productos • Deficiencia en vías de acceso • Lo que se produce lo compra una intermediaria que viene de Popayán

• No hay centro de acopio

TURISMO • Variedad de paisajes y fauna • Existen sitios de pesca y camping

• No se promociona el ecoturismo • Falta diseño políticas de fomento y aprovechamiento del turismo

56

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO CCAABBUUYYAALL

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

SISTEMAS PRODUCTIVOS

• Producción de caña panelera y yuca principalmente

• Ganadería medianamente productiva

• Parcelas no autosuficientes • No hay fuentes permanentes de empleo

en las actividades agrícolas • Falta asesoría técnica para la

agricultura, la ganadería y la piscicultura

SISTEMAS EXTRACTIVOS

• Existe minería de carbón y oro de aluvión

• Minas de carbón, arena, roca muerta

• La minería se desarrolla en forma muy artesanal y rudimentaria

INDUSTRIA Y COMERCIO

• Tendencia al desarrollo agroindustrial de la panela y la yuca (rallandería y trapiches)

• Ladrilleras

• Faltan incentivos para la agroindustria • Baja producción en las ladrilleras • Falta de políticas de asesoría

COMERCIALI-ZACIÓN

• Existe mercadeo e intercambio de productos en Ciprés y Pueblo Nuevo

• Cuentan con el segundo Mercado a nivel municipal en importancia

• Deficiencia en la estructura de comercialización de los productos agropecuarios

• Las vías de comunicación están en mal estado en época de invierno

TURISMO • Existen zonas de camping y veraneo • El clima excelente en época de verano • El paisaje y la pesca son únicos

• Vías de comunicación en al estado • Falta de transporte • Falta de infraestructura ecoturística

como cabañas y buenas vías

57

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO SSAANN JJOOAAQQUUÍÍNN

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

SISTEMAS PRODUCTIVOS

• Producción de café, cultivos transitorios y frutales principalmente

• Ganadería potencialmente productiva • Piscicultura potencialmente productiva • Es la mayor zona del municipio para el café y la más tecnificada

• No hay fuentes permanentes de empleo • Tendencia al monocultivo del café • No hay distribución de riegos • Falta de planificación en la producción • La no legalización de los predios afecta los créditos

• Importación de productos agrícolas • Altos costos para la legalización de predios

• Reforma agraria no es equitativa

SISTEMAS EXTRACTIVOS

• Existe explotación de rocas de arena y balastro

• Falta de vías para la explotación minera

INDUSTRIA Y COMERCIO • •

COMERCIALI-ZACIÓN

• Este corregimiento es un centro de intercambio y de acopio de productos de las demás veredas

• Existen tres cooperativas

• Mercadeo a través de intermediarios • No hay regulación de precios • No hay vías en la zona baja del corregimiento

• No hay transporte permanente a la Cabecera Municipal

• Se comercializa en mayor porcentaje con el municipio de Timbío y esto no contribuye al nuestro

TURISMO

• Concentración agrícola José María Obando

• Sitios de interés turístico como Pomarroscis, versalles

• No existe infraestructura turística • No existe en la zona • Falta apoyo económico y tecnológico para mejorar su estructura agroturística

58

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO PPAANNDDIIGGUUAANNDDOO

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

SISTEMAS PRODUCTIVOS

• Producción de plátano principalmente • Tierras aptas para diversidad de cultivos

• Terrenos muy pequeños por familia • Uso inadecuado de tierras • No existe capacitación técnica • Falta organización entre los productores • Producción de autoconsumo

SISTEMAS EXTRACTIVOS • Explotación de balastro

• Faltan vías para la explotación y comercialización del balastro

INDUSTRIA Y COMERCIO

• Existen agroindustrias como dos rayanderías

• Existen proyectos de planta procesadora de plátano

• Falta de asesoría para que los proyectos se culminen satisfactoriamente

COMERCIALI-ZACIÓN •

• La comercialización de realiza con la cabecera municipal y Popayán

• No hay centros de acopio • Existen intermediarios • Deficiente en vías

TURISMO • • No hay potencial turístico

59

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO LLAA PPAALLOOMMAA

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

SISTEMAS PRODUCTIVOS

• Producción agrícola • Existe ganadería doble propósito • Diversidad de cultivos • Uso del agua en riego • Piscicultura en pequeña escala • Hay abundancia de tierras, en su mayoría son propietarios

• Existen grupos de gestión agropecuarios • Existen sindicatos de pequeños agricultores

• Presencia de instituciones como El Sena, La Federación Nacional de Cafeteros, Salud Pública, entre otros.

• Propietarios de parcelas

• Existen quemas como prácticas agrícolas • Factores climáticos adversos • Falta asistencia y capacitación técnica • Hay problemas de plagas y enfermedades en los cultivos

• Cambio de vocación de suelo (cultivos ilícitos)

SISTEMAS EXTRACTIVOS • Existen minas de carbón y oro

• La explotación se efectúa sin seguridad para los mineros ni equipo adecuado para dicho fin.

• Asistencia técnica para la explotación

INDUSTRIA Y COMERCIO • Existen agroindustrias como rayanderías

• Falta de créditos para el desarrollo de la agroindustria

COMERCIALI-ZACIÓN

• Existe mercado en el corregimiento • Hay transporte y vías adecuadas

• Existen problemas de mercadeo • Existen intermediarios • Grandes distancias acentos de comercialización

TURISMO • • No existe en la zona

60

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO GGRRAANNAADDAA TTAABBLLEERRAALL

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

SISTEMAS PRODUCTIVOS

• Producción agrícola (café, fríjol y maíz) • Fuentes hídricas disponibles para la agricultura

• Son en su mayoría propietarios de tierras

• La calidad del café es buena porque el clima no permite que haya broca

• Diversidad de bosques

• Presencia de plagas en los cultivos • Tala de bosques por los cultivos ilícitos • Falta organización entre los productores

SISTEMAS EXTRACTIVOS

• Existe mina de cal • Existen minas de balastro

• Falta de asesoría y capacitación para explotación minera

• Falta de maquinaria para explotación

INDUSTRIA Y COMERCIO •

• No existen agroindustrias • No hay cultura de pago • Existe comercio incipiente y por foráneos • No existen políticas de desarrollo y estímulo al renglón en mención

COMERCIALI-ZACIÓN • Existe mercadeo e intercambio

• La comercialización de los productos es muy deficiente

• Faltan vías de acceso • El transporte es deficiente

TURISMO • Potencial turístico selvas espesas, fauna y flora

• Falta de aprovechamiento de recursos mediante un plan de turismo ecológico

61

SSUUBBSSIISSTTEEMMAA EESSPPAACCIIOO -- FFUUNNCCIIOONNAALL

RREEGGIIÓÓNN DDEELL AALLTTOO CCAAUUCCAA

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO UURRIIBBEE

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

INFRAESTRUC-TURA

• Hay mayor concentración gracias a las vías de comunicación

• Existencia de un centro de salud

• Problemas de servicio • Mal estado y falta de vías

LOCALIZACIÓN • Centros poblados importantes • Están localizados estratégicamente

• Grandes distancia entre veredas y caseríos

ACCESIBILIDAD • Existe una conectividad •

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO FFOONNDDAASS

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

MEDIO NATURAL

• Existen zonas arqueológicas • Potencial para el turismo ecológico • Históricamente importante • Cercanía Parque Natural Munchique

• Contaminación y deterioro ambiental (minería)

INFRAESTRUC-TURA

• Zona amortiguamiento Parque Natural Munchique

• Vías de comunicación

• Falta instalaciones físicas • Cobertura de servicios públicos

LOCALIZACIÓN • Cercanía a centros poblados importantes (La Cabecera)

• Están localizados estratégicamente •

ACCESIBILIDAD • Existe una conectividad •

62

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO LLOOSS AANNAAYYEESS

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

MEDIO NATURAL PAISAJÍSTICO

• La buena calidad y cantidad hídrica del río Seguengue

• Espacios históricos y paisajísticos. Camino General Uribe – Uribe

• Problemas de riesgo en el asentamiento de Seguengué por la minería del carbón

• Problemas de erosión y carcavamiento que limitan los asentamientos

• Elevada potrerización

ACCESIBILIDAD • Existe una conectividad media •

INFRAESTRUCTURA • Vías de comunicación • Asesoría de mantenimiento

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO EELL ZZAARRZZAALL

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

MEDIO NATURA PAISAJÍSTICO Y ACTIVIDADES

• Fincas con bosques de galería con fauna silvestre

• Paseos al río robles en verano • Variedad de aves silvestres • Sitios que deben conservarse por su interés paisajístico; El río Robles y río las Piedras para recreación y paseos.

• Conservar el lago de la vereda 7 de agosto

• Lagunas artificiales de interés social

• Contaminación Río Robles por agroquímicos y materia orgánica

• Explotación arenas río Las Piedras

MEDIO CONSTRUIDO

• Elementos arquitectónicos a conservar por su estilo colonial la Iglesia y el Cementerio

• Existe también el templo de Manizales

ACCESIBILIDAD • Hay buenas condiciones de conectividad y una mejor posición relativa de corregimientos al occidente

INFRAESTRUC-TURA

• Servicio de energía eléctrica • Vías de comunicación

• Problemas de cobertura de servicios públicos en veredas

• Bajos niveles de calidad de los servicios de acueducto

63

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO PPIIAAGGUUAA

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

MEDIO NATURAL

PAISAJÍSTICO

• Potencial paisajístico • Potencial de lagos artificiales • Reserva forestal Maestra Vida

• Uso indiscriminado de recursos naturales (leña)

ACCESIBILIDAD • La buena comunicación de la cabecera con Popayán

• Las vías secundarias de comunicación del corregimiento tienen problemas de mantenimiento

ESPACIO CONSTRUIDO

• El asentamiento de la cabecera tiene una conformación urbanística de interés histórico

INFRAESTRUC-TURA • Zona de interés histórico • Calidad de los servicios públicos

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO PPEERRIIFFEERRIIAA UURRBBAANNAA

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

MEDIO NATURAL

PAISAJÍSTICO

• Presencia de fuentes hídricas La Paila, cascadas, laguna

• Balneario de la Hondura El Obelisco • Arqueología

• Alta contaminación por materia orgánica de las aguas residuales de la cabecera

• Degradación de la laguna • Alta potrerización y deforestación de áreas naturales

• Ausencia planes de manejo ambiental de las áreas naturales

ACTIVIDADES • Existencia de festividades patronales • Festividades de Música Campesina

• Falta apoyo a las actividades culturales (danzad, cuentos, etc.)

INFRAESTRUC-TURA

• Existencia de un sistema de acueducto a. Chisquío – Monterredondo b. Pandiguando – Piagua c. Propios de El Tambo – La Laguna • Presencia institucional • Hospital, Colegio (Liberio - San

Carlos Santander)

• La forma de manejo del relleno sanitario que contamina la quebrada de la Palma y que desemboca al río Timbío

• Ausencia de sede Parque Natural Nacional Munchique

ACTIVIDADES

• Posibilidad de recorridos turísticos con inicio en la Laguna pasando por El Tambo y terminando en el Obelisco

• Interés de grupos ecológicos juveniles

• Ausencia de capacitación educación ambiental

• Uso inadecuado de pesticidas

ACCESIBILIDAD • Hay una conectividad vial entre veredas y con la cabecera

• Problema de mantenimiento y estado de la vialidad que afectan las posibilidades de recorridos estadísticos

ACUEDUCTO • Existen las bocatomas • Ausencia total del mismo

RELLENOS SANITARIOS • Existe • Mal manejo de lixiviados

64

CCAABBEECCEERRAA MMUUNNIICCIIPPAALL

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

SISTEMA FUNCIONAL DE ACTIVIDADES

• Un equipamiento colectivo consolidado que no solo sirve a la población sino también a nivel municipal

• Crecimiento demográfico

• Falta de empleo • Falta de programas microempresariales • Crecimiento demográfico limitado

MEDIO NATURAL

PAISAJÍSTICO

• Recurso hídrico • Un espacio geográfico rico en recorridos visuales paisajísticos

• Condiciones geomorfológicas deficientes del suelo en algunos barrios

• Manejo inadecuado de los recursos hídricos

ACCESIBILIDAD • Un sistema vial que tiene como foco la cabecera

• No hay vía alterna a la principal • Carencia de mantenimiento

MEDIO CONSTRUIDO

• Un sistema referencial simbólico de interés turístico

• Escasa oferta para vivienda en venta o alquiler

• Vialidad de difícil mantenimiento

SISTEMA FUNCIONAL • Organización comunitaria

• Una alta fragmentación de barrios • Nula la funcionalidad

RREEGGIIÓÓNN DDEELL RRÍÍOO MMIICCAAYY

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO SSAANN JJUUAANN DDEE MMIICCAAYY

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

MEDIO NATURAL

PAISAJÍSTICO

• El paisaje y su potencial forestal natural y plantado

• Alto potencial hídrico y biodiversos

• Manejo inadecuado de los recursos naturales en torno a la tala y contaminación de aguas por minas

ACCESIBILIDAD • Su posibilidad de orientación al pacífico por el río Micay

• Muy baja accesibilidad al interior del municipio

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

• Poblamiento escaso • Población nucleada en la distribución de las viviendas

INFRAESTRUC-TURA •

• Deficiencia generalizada de servicios y equipamientos

65

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO PPLLAAYYAA RRIICCAA

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

ACCESIBILIDAD

• Es prácticamente la Frontera del espacio municipal al occidente

• Un sistema vial orientado exclusivamente hacia la cabecera municipal

• No tiene vía de acceso

MEDIO NATURAL

PAISAJÍSTICO

• Alta biodiversidad • El medio Natural paisajístico como posibilidad ecoturística

• Bosques primarios • Alto potencial hídrico

• Carencia de un plan de manejo territorial • Presencia de cultivos ilícitos

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

• Ubicación geográfica y su relación con el chocó geográfico

• Población dispersa • Lejanías interveredales

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO HHUUIISSIITTÓÓ

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

MEDIO NATURAL

PAISAJÍSTICO

• Bosques primarios • Cuenca del río Huisitó – Juntas • Fauna y flora • Biodiversidad

• Mejores suelos del municipio • Cultivos ilícitos • Potrerización, ganado • Manejo de fauna

ACCESIBILIDAD • Vías de acceso • Población de conectividad vial hacia El Tambo

INFRAESTRUC-TURA •

• Inestabilidad de taludes • Vías carreteables en mal estado • Puesto de salud sin terminar

66

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO LLAA GGAALLLLEERRAA

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

MEDIO NATURAL

PAISAJÍSTICO

• Un potencial ecológico grande pues toma gran parte del PNNM

• Sus paisajes y riqueza hídrica como potencial ecoturístico

• Alta presión sobre los bosques (colonización)

• Procesos de erosión • Caza indiscriminada • Plan de manejo socio ambiental

ACCESIBILIDAD • • Dificultades de acceso por carencia de vías

INFRAESTRUC-TURA •

• Falta de servicios públicos • Caminos y vías en regular estado • Mal estado de infraestructura de las escuelas

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO LLOOSS AANNDDEESS

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

INFRAESTRUC-TURA • Escuela

• Inadecuada infraestructura de escuelas. • No cuentan con centros de salud • No hay hospedajes

ACCESIBILIDAD • • Falta de vías de acceso • Los caminos y puentes se encuentran en mal estado

MEDIO NATURAL Y PAISAJÍSTICO

• El río es su principal fortaleza • Potencial ecoturístico • Belleza paisajística

• Plan de manejo socioambiental • Presión a bosques por colonizadores y cultivadores de plantaciones ilícitas

67

RREEGGIIÓÓNN DDEELL RRÍÍOO PPAATTÍÍAA

RREESSGGUUAARRDDOO AALLTTOO DDEELL RREEYY

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

ACCESIBILIDAD

• Conectividad vial con la cabecera y con el corregimiento de Chisquío y el Crucero

• Están en un circuito que puede ligarse con la cabecera del municipio

• Mal estado de vías

MEDIO NATURAL

PAISAJÍSTICO

• Presencia bosques de galeria • Fincas tradicionales • Interés paisajístico del asentamiento

• Potrerización

ESPACIOS CONSTRUIDOS

• Escuelas • Casa – cabildo

• Carencia puesto de salud • Poca consolidación del sistema de espacios construidos

CULTURA • Cabildo indígena • Organización comunitaria • Recuperación étnica

• Pérdida de identidad étnica

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO CCUUAATTRROO EESSQQUUIINNAASS

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

ACCESIBILIDAD • Posición geográfica y posibilidad de relación con el suroccidente y el occidente municipal

• Altos deslizamientos

LOCALIZACIÓN PARTICULAR

DEL ASENTAMIENTO

• • La posición geográfica del asentamiento y sus dificultades topográficas

68

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO QQUUIILLCCAACCÉÉ

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

ESPACIO CONSTRUIDO

• Disponen de centro de salud y un servicio de acueducto

MEDIO NATURAL

PAISAJÍSTICO

• Los ríos • Los samanes de Quilcacé y la Alianza a que deben ser objeto de conservación

• Erosión • Contaminación de ríos

ESPACIO CONSTRUIDO

• Centro de salud • Escuelas y el colegio agropecuario • Iglesia Parque

• No hay un centro de recreación • Falta de vías y transporte

INFRAESTRUC-TURA Y

ACCESIBILIDAD • Vía de acceso

• No hay hospedajes • Vías en mal estado

CULTURA

• Haciendas coloniales • Murallas • Folklore – Musical • Medicina tradicional

• Falta de un programa de identidad y rescate cultural

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO CCAABBUUYYAALL

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

ACTIVIDADES • Festividades del Sagrado Corazón •

ESPACIO CONSTRUIDO

• La Capilla • Escuela

MEDIO NATURAL

PAISAJÍSTICO

• Reserva Forestal • Dos ríos Quilcacé y Timbío

• Erosión • Contaminación de aguas • Deforestación • No existe plan de manejo agroecológico

MONUMENTOS

• Los petroglifos de Galambao, La Pila o Chorro de Cabuyal, entre otros, y a su vez son sitios de interés por conservar.

• Tumbas de Galambao • Murallas

• Carencia de un programa de recuperación histórica

• Educación

ACCESIBILIDAD • • Falta de vías de penetración

INFRAESTRUC-TURA

• Proyecto Ferro Sur • Carencia de servicios públicos.

• Escaso conocimiento de la comunidad de Ferro Sur

CULTURA • Monumentos • Medición tradicional • Murallas, Hacienda, Petroglifos

• Escaso conocimiento de la comunidad de Ferro Sur

69

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO SSAANN JJOOAAQQUUÍÍNN

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

MEDIO FUNCIONAL Y ACTIVIDADES

• Hay aspectos cualitativos como la tranquilidad del sitio y sus paisajes variados por topografía

MEDIO NATURAL

PAISAJÍSTICO

• La zona de Pomarrosos y la loma de Astudillos Cabuyal con posibilidades de mirador

• Hay problemas puntuales de deslizamientos de tierras

ACCESIBILIDAD MICRO

REGIONAL

• Su buena conectividad con la cabecera del municipio de Popayán y Timbío

• Problemas de transporte en cuanto a rutas e intinerarios

INFRAESTRUC-TURA

• Hay tratamientos puntuales de disposición de desechos

• Surgen más problemas de servicios públicos en cuanto a su calidad

ESPACIOS CONSTRUIDOS

• Existencia de un centro relativamente consolidado y equipado

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO PPAANNDDIIGGUUAANNDDOO

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

LOCALIZACIÓN

• Lo que más agrada del corregimiento es su localización y la presencia de la iglesia

• Localización geográfico entre cordilleras

CULTURA • Existencia de eventos deportivos, religiosos y cívicos

• Presencia de una iglesia colonial • Falta de escenarios adecuados

ACCESIBILIDAD • Vías de acceso • Dificultades de transporte mal estado de las vías

70

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO LLAA PPAALLOOMMAA

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

LOCALIZACIÓN

• Lo que más agrada del corregimiento es su localización y la presencia de la iglesia

• Su ubicación geográfica

• Distanciado de la cabecera municipal

CULTURA • Existencia de eventos deportivos, religiosos y cívicos

• Falta de escenarios adecuados

ACCESIBILIDAD • • Dificultades de transporte mal estado de las vías

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO GGRRAANNAADDAA TTAABBLLEERRAALL

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

LOCALIZACIÓN

• Lo que más agrada del corregimiento es su localización y la presencia de la iglesia

• Su ubicación geográfica

• Distanciado de la Cabecera Municipal

CULTURA • Existencia de eventos deportivos, religiosos y cívicos

• Falta de escenarios adecuados

ACCESIBILIDAD • • Dificultades de transporte mal estado de las vías

71

SSUUBBSSIISSTTEEMMAA SSOOCCIIAALL

RREEGGIIÓÓNN DDEELL AALLTTOO CCAAUUCCAA

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO UURRIIBBEE

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

DEMOGRAFÍA

• La población entre 15 y 65 años es económicamente activa

• La mayor concentración se presenta en Ríosucio y Uribe. Estos son centros de intercambio comercial

• La mayoría son dueños de pequeñas parcelas

• La UMATA hace asistencia técnica

• Los jóvenes se vinculan temporalmente a las labores del campo.

• Las parcelas no son autosuficientes • Tendencia a abandonar la región • No existen fuentes de empleo permanente

EDUCACIÓN

• La mayoría de las veredas cuentan con escuela primaria

• Se cuenta con un colegio de vocación agrícola

• La deserción escolar es alta, los jóvenes se vinculan tempranamente a las labores agrícolas sobre todo en época de cosecha

• Existe maltrato familiar • La mayoría solo estudia hasta tercer grado

SALUD

• Tienen tres centros de salud en Uribe, Recuerdo y Romelia

• En Uribe cuentan con enfermera y dos promotores de salud que realizan campañas en las veredas

• El SISBEN presta servicios de salud • Asmet presta servicios de salud

• Falta cobertura de Bienestar Familiar • No cuentan con médico • Los centros medios no cuentan con personal

• Falta dotación y cubrimiento • Las campañas de salud no tienen continuidad, falta personal

• Tienen contaminación de aguas por la producción de fique, por basuras en quebradas (Aguaclara y Ríosucio)

• SISBEN no tiene suficiente cobertura

72

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

SERVICIOS PÚBLICOS

DOMICILIARIOS

• Cuatro veredas cuentan con energía eléctrica

• Se cuenta con servicio de acueducto en 10 veredas

• La cabecera del corregimiento tiene alcantarillado

• Se usa el sistema de pozos sépticos • La cabecera cuenta con servicio telefónico

• La mayoría de las veredas no tienen servicio eléctrico, donde existe el servicio y mantenimiento es regular

• El acueducto no tiene planta de potabilización

• Nueve veredas no cuentan con acueducto • En las veredas no tienen servicio de alcantarillado

• Los desechos sólidos van a campos y quebradas

• No cuentan con fosos para abono orgánico

• No existen lagunas de oxidación • El servicio telefónico es ineficiente • No se explotan las minas • En Río Blanco existe una falla geológica

RED VIAL Y TRANSPORTE

• La carretera departamental pasa por Ríosucio y Uribe, esto los convierte en centros de intercambio presentándose mayor concentración de población

• La comunicación a las veredas se hace por caminos de herradura

• La comunicación en invierno es difícil • Tienen problemas por deslizamientos y derrumbes

• Falta afirmado y cunetas • La falta de vías impide la comercialización de productos

• Dificultades permanentes de transporte

VIVIENDA • Todos cuentan con una vivienda • Las familias están compuestas por 5 personas en promedio

• Las viviendas están en regular o mal estado

• Son construidas en bahareque, madera, paja, adobe, con pisos en tierra

• Existen zonas de alto riesgo por deslizamientos

EQUIPAMIENTO TURÍSTICO

• Cuentan con sitios de interés turístico, cascada Arrayanes, en el río Botas, Cabañas en el Parque Nacional Natural de Munchique, un molino de Piedra

• No cuentan con equipamiento turístico, no existen servicios para turistas

• No hay proyectos en este sector

COMPONENTE CULTURAL

• Cuentan con varias organizaciones comunitarias

• Celebran fiestas patronales, semana santa y navidades

• Se están capacitando en producción artesanal (Fique)

• Problemas por resolución pacífica de conflictos

• Falta participación comunitaria • Existe poca presencia del estado • No se forman de líderes • No tienen espacios de recreación • No tienen casa de la cultura

73

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO FFOONNDDAASS

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

DEMOGRAFÍA

• La vereda Chapa es la de mayor concentración.

• La mayoría son dueños de parcelas de la que derivan su sustento

• Los jóvenes se vinculan tempranamente a las labores de campo

EDUCACIÓN • Todas las veredas cuentan con escuela • Tienen un colegio de Educación Secundaria

• Las escuelas están en mal estado • Falta dotación • Sólo cuentan con un matadero • Al colegio le falta dotación, personal docente

SALUD • Cuenta con un centro de salud en Fondas

• No cuentan con médico • Sólo tienen consulta una vez al mes • Al puesto de salud le falta dotación e infraestructura

SERVICIOS PÚBLICOS

DOMICILIARIOS

• La mayoría de las veredas tienen servicio telefónico

• Algunas veredas cuentan con acueducto • Los desechos sólidos se usan como abono en las huertas

• Falta ampliación de redes de energía • No cuentan con el servicio de alcantarillado

• El servicio telefónico es privado • Los equipos son obsoletos • El acueducto no cuenta con planta de potabilización

• Tienen contaminación en quebradas por aguas residuales

74

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

RED VIAL Y TRANSPORTE

• La carretera principal comunica a Fondas y La Chicueña con la Cabecera Municipal

• Tienen comunicación interveredal • Cuentan con puentes

• Las carreteras son destapadas • La comunicación interveredal es por caminos de herradura

• Los puentes son en madera, duran aproximadamente año y medio por el clima,

• En invierno la comunicación es difícil • Los caminos son intransitables • La carretera no tiene canales

VIVIENDA • Todas las familias cuentan con una vivienda

• Las viviendas se encuentran en mal estado, están fabricadas en bahareque con techo de paja y zinc, pisos en tierra y cemento.

EQUIPAMIENTO TURÍSTICO

• Comparten el territorio con el parque Nacional Natural de Munchique, esto les brinda gran potencial turístico

• No se cuenta con equipamiento turístico, el acceso es difícil

• No hay proyectos turísticos ni comerciales

COMPONENTE CULTURAL

• Cuentan con caseta comunal • Su reconstrucción histórica se encuentra en la casa de la cultura

• Cuentan con zonas arqueológicas en Sauce y Calichares

• Existe colonia de guambianos cerca al poblado de Munchique

• Tienen tres templos y tres cementerios • Tienen consejos comunales, comités de deportes, salud y trabajos, vivienda y acueducto

• Grupos de tercera edad, discapacitados, jóvenes, asociación de madres comunitarias y de mineros

• Los jóvenes no conocen la historia, no se transmiten las tradiciones, valores, mitos y leyendas

• Falta capacitación comunitaria • Falta inversión en el área social • Se dan problemas por riñas en festividades

• Falta organización comunitaria

75

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO LLOOSS AANNAAYYEESS

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

DEMOGRAFÍA

• La mayoría de los habitantes son blancos mestizos

• La mayoría de los habitantes son económicamente activos

• Los jóvenes se vinculan temporalmente a las labores del campo

• Los jóvenes migran a las ciudades

EDUCACIÓN • En la mayoría de las veredas cuentan con escuela

• Tienen un colegio Agrícola

• La estructura de las escuelas se encuentra en mal estado

• Construcciones inadecuadas • Baterías sanitarias antihigiénicas

SALUD

• Cuentan con dos centros de salud • Algunas escuelas cuentan con restaurantes escolares

• Cuentan con promotores de salud quienes realizan campañas

• Tienen medicina alternativa • Médico tradicional • Plantas medicinales

• Infraestructura inadecuada • Falta de dotación • No cuentan con servicio médico permanente

• No tienen suficientes programas de promoción en salud

• Desnutrición en niños • Enfermedades diarréicas, infecciones de la piel, IRA

SERVICIOS PÚBLICOS

DOMICILIARIOS

• En la mayoría de las veredas cuentan los servicios de energía

• Acueducto solo en tres veredas • En algunas veredas existen pozos sépticos

• Los desechos biodegradables se usan como abono en las huertas

• En la vereda quebrada Honda no cuentan con energía

• En tres veredas tienen proyecto en ejecución (Ríosucio, Anayes, Seguengue), los demás no tienen

• Donde no hay pozos sépticos los desechos van a las quebradas

76

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

SERVICIOS PÚBLICOS

DOMICILIARIOS •

• No cuentan con servicio de alcantarillado • No tienen plantas de potabilización • Tienen contaminación de ríos y quebradas por aguas residuales

RED VIAL Y TRANSPORTE

• La red principal es carreteable, comunica a la cabecera del corregimiento con la cabecera municipal

• Cuentan con puentes de madera

• Los caminos a las veredas son de herradura

• En invierno se presentan deslizamientos y derrumbes

• Faltan canales y puentes, los existentes están en mal estado

• La topografía hace más difícil el acceso

VIVIENDA

• Todas las familias cuentan con vivienda y pequeña parcela

• La región es propicia para la construcción

• El promedio de habitantes por vivienda es de seis

• Las viviendas se encuentran en regular y mal estado con construcciones en bahareque

• Donde el terreno es muy quebrado existe peligro y deslizamientos (Tamboral, Seguengue y Alto Miraflores)

EQUIPAMIENTOS TURÍSTICO

• En el río Perolindes cuentan con una cascada de 30 m de altura, las zonas del Río Cauca y Seguenguito son de gran atractivo natural

• Sitios de interés, gruta en el río Hondo y las minas de carbón de Seguengue

• Río Seguenguito necestia recuperación ambiental

• No cuentan con programas de protección de cuencas

• No tiene buenas vías de acceso • No tienen infraestructura turística ni planes de desarrollo en esa área

COMPONENTE CULTURAL

• Cuentan con diversidad de grupos organizados, consejos comunales, grupo de desarrollo rural, junta de parceleros, deportes, tienda comunitaria, madres comunitarias

• Se realizan reinados ecológicos, y encuentros deportivos

• Hay alta participación comunitaria

• Permanece el paternalismo • Falta mayor formación en líderes comunitarios

• Los diferentes cultos dividen a la comunidad, afectan la participación

• Se está perdiendo la tradición cultural • No cuentan con centros de recreación • Los líderes no logran buena comunicación con la comunidad

77

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO EELL ZZAARRZZAALL

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

DEMOGRAFÍA

• La mayoría trabaja en su propia parcela • En época de cosecha algunos trabajan como jornaleros

• Existen grupos de indígenas “coconucos” en Sevilla y Novilleros, en las demás veredas la población es mestiza

• No tienen empleo permanente • Los jóvenes se vinculan temprano a las labores

EDUCACIÓN • Todas las veredas cuentan con escuelas • Cuentan con hogares de Bienestar Familiar y restaurantes escolares

• Las escuelas tienen regular infraestructura, falta dotación

• No tienen saneamiento básico adecuado • La deserción escolar es alta en época de cosechas

• Se necesita mejorar la planta física de los restaurantes escolares

• La mayoría solo estudia hasta tercer grado por dificultades económicas

SALUD • Cuentan con un centro de salud • Promotores de salud adelantan campañas de prevención en salud

• No tienen servicio médico permanente • Falta cobertura y mejoramiento del servicio de salud

• Falta continuidad en las campañas de salud y saneamiento básico

• La mayoría de niños sufren de enfermedades infecciosas, parasitismo e IRA.

SERVICIOS PÚBLICOS

DOMICILIARIOS

• El servicio eléctrico tiene amplia cobertura

• Algunos tienen pozos sépticos • Cuentan con acueducto, se está construyendo uno nuevo

• Los desechos orgánicos se usan como abono, los desechables se reciclan, los plásticos se queman.

• Se necesita mejorar el mantenimiento • Tienen problemas ambientales por contaminación con aguas residuales

• El acueducto no tiene planta de potabilización

78

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

RED VIAL Y TRANSPORTE

• Las vías de acceso les facilita la comunicación hacia fuera

• Se comercializa más con otros municipios que con el propio

• Las vías se ven afectadas por la falta de alcantarillado

• Hacen falta vías, afirmado, puentes. • Falta mantenimiento a las vías

VIVIENDA

• Todas las familias cuentan con vivienda propia

• El promedio de habitantes es de 6 por vivienda

• Las viviendas se encuentran en regular y en mal estado, son construidas en ladrillo y bahareque, con pisos de cemento o tierra y techos en paja y teja

EQUIPAMIENTO TURÍSTICO

• Río Robles • Iglesia de El Zarzal y el cementerio

• No tienen sitios de alojamiento • No cuentan con vías de acceso • No tienen programas de desarrollo en esta área

COMPONENTE CULTURAL

• Cuentan con registro histórico desde su fundación

• Existen múltiples grupos organizados, consejos comunales, comités de deportes, salud, trabajo, vivienda, defensa civil, junta de acueducto, organización de tercera edad, discapacitados.

• Se celebran varias fiestas religiosas (una en cada vereda)

• Campeonato de fútbol • Cuentan con Casa de la Cultura • Las fiestas son en diciembre, mayo y junio

• Los jóvenes y niños desconocen la historia, no se transmiten las costumbres, mitos y leyendas

• Falta capacitación comunitaria • No cuentan con recursos para las actividades

• Falta organización para el desarrollo • La defensa civil y la Casa de la Cultura necesita dotación.

79

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO PPIIAAGGUUAA

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

DEMOGRAFÍA

• Toda la familia es activa económicamente, la mayoría son parceleros, subsisten del producto de la parcela

• El nivel de vida es regular y malo • Los jóvenes migran • Las parcelas están al cuidado de los viejos • Los jóvenes se ven obligados a trabajar para subsistir, son pocos los que pueden dedicarse al estudio.

EDUCACIÓN

• La mayoría de las veredas cuenta con escuela, tienen colegios de bachillerato

• La enseñanza agrícola es importante • Colegio Maestra Vida

• Los jóvenes que terminan sus estudios se van de la región, no tienen alternativas para vivir

• No todos los jóvenes pueden estudiar por falta de recursos

• La reforma a la educación con la ley “nuevos colegios” tiende a unificarlos desapareciendo los existentes sin tener en cuenta los problemas particulares de cada caso

• Maestra vida no aporta a la comunidad • Las escuelas están mal ubicadas

SALUD

• Cuentan con un centro de salud • Diferentes entidades prestan servicios Asmet, Saludcoop, ONG´s

• Se hace tratamiento odontológico a los niños de las escuelas de 6º y 7º grados

• No tienen suficiente equipamiento • La atención es regular • No hay médico permanente, no tienen promotores

• El censo del SISBEN no corresponde con la realidad

• Debe haber claridad en la gestión • Falta seguridad (orden público) en el centro de salud.

• Los niños que no pertenecen a la escuela no están cubiertos

• Dependen mucho de El Tambo

80

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

SERVICIOS PÚBLICOS

DOMICILIARIOS

• Todas las veredas tienen servicio de energía (Cedelca)

• Todas las veredas cuentan con acueducto

• Se cuentan con pozos sépticos • Desechos sólidos van al bosque o huertas

• El censo no fue bien aplicado, los estratos no corresponden a la realidad tanto en energía como en agua

• No hay suficiente cobertura • No tienen planta de potabilización • Deforestación en la cuenca • El tanque está mal ubicado • Donde no hay pozos sépticos los desechos van al río

• No hay recolección de basuras y excretas • No hay lagunas de oxidación

RED VIAL Y TRANSPORTE

• Las vías principales pavimentadas son muy rápidas

• Comunica a Piagua con Popayán y El Tambo

• El sistema interveredal es de caminos de herradura

• Las vías interveredales están en mal estado

• No cuentan con afirmado, cunetas • No tienen mantenimiento • En invierno son intransitables, policías acostados en las vías

• Monopolio y mal servicio

VIVIENDA • Todas las familias cuentan con vivienda

• Las viviendas están en regular estado • La mayoría son construidos en adobe y teja de barro, sólo en algunas viviendas de las cabeceras son en ladrillo y techo de eternit (Residuos)

• Están a la orilla de la vía • No hay planeación en la construcción • No hay asistencia técnica ni reglamentación

EQUIPAMIENTO TURÍSTICO

• Tienen algunos sitios de atractivo turístico “El casco del Burro”, Balneario “Las Piedras”.

• Recuperación de bosque alrededor de una laguna en Puente Alto

• Los tejedores de seda y el encuentro de chirimías

• No cuentan con sitios de alojamiento y prestación de servicios a los turistas

• Faltan planes de desarrollo en esta área

COMPONENTE CULTURAL

• Desde 1.950 se hacen fiestas patronales, anualmente encuentro de chirimías, día de la virgen del Perpetuo Socorro (Julio)

• Existen múltiples grupos y comités asociados para sus necesidades

• No cuentan con suficientes sitios de recreación y deportes, los que hay están en mal estado

• La gente sólo se ocupa de su propia necesidad

• Se necesita formación de líderes • Inversión en el área social • Más participación comunitaria

81

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO PPEERRIIFFEERRIIAA UURRBBAANNAA

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

DEMOGRAFÍA

• La mayoría son propietarios de su parcela

• Se autoabastecen, toda la familia participa de las labores

• En vacaciones viajan a la región del Micay (los jóvenes) raspan coca, ayudan a la familia y pagan sus estudios.

• Muchos jóvenes no continúan sus estudios por falta de recursos

EDUCACIÖN

• Cuentan con tres colegios de bachillerato en la cabecera municipal

• La mayoría de las veredas cuentan con escuela y hogares de bienestar familiar

• Los colegios están distantes • Algunas veredas no cuentan con escuelas • Algunas escuelas no tienen profesor, la mayoría tienen problemas de planta física, dotación y baterías sanitarias

• Faltan hogares de bienestar, tienen poca dotación

• El nivel académico no es óptimo • Falta educación tecnológica • La planta física de los colegios es regular • No tienen laboratorios

82

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

SALUD

• En la cabecera del municipio, tienen buen servicio atienden sobre todo a niños y personal de la tercera edad tienen varios servicios de salud SISBEN, Asmet, ONG´s, Saludcoop

• La mayor dificultad es la distancia y el transporte

• La mayoría sufre por diarreas, parasitismo, enfermedades bronquiales y desnutrición

• La seguridad social no cubre totalmente • Personas de bajos recursos no cuentan con SISBEN

SERVICIOS PÚBLICOS

DOMICILIARIOS

• Servicio prestado por Cedelca • Acueducto Interveredal presta servicio a todas las veredas

• Tienen proyectos de acueductos de la Laguna con planta de tratamiento

• Cuentan con alcantarillado • El colegio Liberio Mejía tiene programa de reciclaje y fomento forestal

• Algunas veredas tienen acueductos propios

• Entre El Obelisco y La Cuchilla existe un deposito de basura

• En algunas partes tienen pozos sépticos • En Pubenza tienen alcantarillado propio • Existe servicio telefónico en algunas veredas

• El proceso de facturación no es claro • Desanimación por la administración municipal

• El alcantarillado va a ríos y quebradas • Los programas de reciclaje no son continuos y no tienen total cubrimiento

• Falta apoyo y promoción • No cuentan con planta de potabilización • No cuentan con laguna de oxidación • El basurero municipal está creando problemas de contaminación en la quebrada La Paloma que desemboca al río Timbío

• El alcantarillado de Pubenza descarga a una quebrada

• Contaminación por mal manejo de desperdicios y aguas negras

• Falta cubrimiento y calidad en servicio telefónico

RED VIAL Y TRANSPORTE

• La carretera nacional que comunica El Tambo con Popayán pasa por la vereda El Tableral

• La carretera departamental es destapada • Las vías a las veredas son caminos de herradura

• En las veredas se hace mantenimiento por mingas

• La carretera departamental destapada • La carretera nacional es la única pavimentada

• Las vías carecen de afirmado, en algunos sectores no tienen cunetas

• En invierno tienen deslizamientos y derrumbes

• Dificultades de comunicación y abastecimiento

• Falta maquinaria, asesoría técnica y presencia de la administración

VIVIENDA • La mayoría poseen vivienda • El promedio de habitantes por vivienda es de seis personas

• La mayoría se encuentran en regular o mal estado

• Las parcelas son de menos de media hectárea

• No pueden subsistir • No tienen fuentes de empleo • Muchas parcelas están en manos de niños o ancianos

• Los adultos jóvenes dejan la zona • Existe hacinamiento en algunos casos

83

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

EQUIPAMIENTO TURÍSTICO

• Cuentan con el Obelisco y La Cuchilla de El Tambo como atractivo turístico, La laguna donde se desarrolla “Maestra Vida” y varios sectores en donde se está haciendo recuperación de cuencas, Botas, Las Lajas,

• El río Timbío es propicio para la pesca

• No existe infraestructura para la atención a turistas

• Tienen problemas en las vías de acceso • No existen programas de desarrollo en este sector

COMPONENTE CULTURAL

• La principal celebración es la de la Virgen de Las Botas

• Tienen muchos mitos y leyendas • La Laguna, los seminaristas que se bañan en ella

• Todas las veredas tienen grupos de madres comunitarias

• En el Obelisco hay grupos de gestión que hacen mingas

• Las mujeres tienen grupos de confección de lino, crían el gusano de seda y tejen su producto.

• En las Botas hay artesanos de Fique • Se celebra el día del anciano

• No hay verdadero interés por el desarrollo comunitario por parte de las entidades estatales y privadas

• Falta organización comunitaria • Papel de los consejos no es claro • Los líderes son empíricos, no tienen formación ni apoyo

• La comunidad deja solos a los líderes • Se ha perdido la vocación entre los profesores, no hay relación con la comunidad

• La comunidad solo se organiza por necesidad no hay continuidad

• Falta apoyo a grupos artísticos y culturales

• Subsidios para educación y mejoramiento de viviendas

• Capacitación para funcionarios del hospital

• Programas para la juventud, recuperación de valores y tradiciones

• Programación de apoyo en actividades recreativas

84

CCAABBEECCEERRAA MMUUNNIICCIIPPAALL

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

DEMOGRAFÍA • Es fuente de empleo pues es el único centro importante de intercambio

• No hay fuentes de empleo suficiente • No hay adecuación de las fuentes de empleo actuales (mercadeo), atomización de recursos

• Los jóvenes emigran por falta de oportunidades

• La mayor tasa de desempleo está en la cabecera municipal

EDUCACIÓN • Cuentan con varios colegios masculinos, femeninos, mixtos y nocturnos

• Los colegios no tienen capacidad de cobertura física y humana

• Se han reducido las zonas verdes • La educación no está orientada a las necesidades del municipio

• La finca de Liberio Mejía está subutilizada (Incora)

• Muchos jóvenes no estudian por falta de recursos, se ven obligados a trabajar en las parcelas

• Para muchos el colegio es distante, problemas de transporte agravan la situación.

SALUD

• El hospital tiene excelente infraestructura

• La atención en crecimiento y desarrollo es excelente

• Atención a tercera edad, mercados gratuitos

• Consulta médica subsidiada

• Tienen problemas de cubrimiento en veredas

• Para algunas personas resulta distante la dificultad de transporte y mal estado de vías agrava la situación

• No tienen continuidad los planes de promoción en salud en las veredas

• Personal insuficiente • Falta capacitación al personal paramédico y de promoción

• Servicio de urgencias y cuidados intensivos es regular

• Falta calidad humana

85

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

SERVICIOS PÚBLICOS

• Toda la cabecera está electrificada • Cuentan con alcantarillado • Tienen acueducto y fuentes de agua • Tienen servicio de teléfono • Tienen servicio de recolección de basuras

• Tienen basurero municipal en la vía La Cuchilla de El Tambo

• En el colegio tienen campaña de reciclaje

• El servicio es regular • No cuentan con alcantarillado • Vías internas en mal estado • Barrio San Fernando no tiene electrificación

• No hay servicio de acueducto permanente • Parque central perdió su función, se volvió parqueadero, contaminación por CO2 y destrucción de zonas de recreo

• No cuentan con baños públicos • El alcantarillado va a las cuencas de la cabecera, no tienen laguna de oxidación

• El servicio telefónico no tiene cubrimiento total

• Falta cobertura y continuidad en campañas de saneamiento básico

RED VIAL Y TRANSPORTE

• La vía principal está pavimentada • Las calles secundarias tienen pavimento en su mayoría

• Existe proyecto de construcción de terminal de buses

• Tienen recursos para mejoramiento de vías

• No existe planificación en la construcción, hay vías inconclusas y obstruidas

• La plaza de mercado está inconclusa • Falta pavimento en el tramo de la vía Las Piedras

• Topografía quebrada dificulta la construcción y la planificación urbana

• Los barrios son muy pequeños • Hay atomización de recursos • División de la comunidad dificulta la creación de proyectos y su logro.

VIVIENDA • La mayoría son propietarios de vivienda

• Las viviendas mezclan los materiales de construcción adobe, bahareque, ladrillo, cemento, zinc, pisos en cemento y baldosa

• Muchas casas están en mal estado • No hay planificación urbanística

EQUIPAMIENTO TURÍSTICO

• La cabecera no cuenta con atractivos turísticos pero si cuenta con prestación de servicios, hospedajes, restaurantes, cafeterías, comercio, transporte, zonas verdes, espacios deportivos

• No hay mantenimiento de los escenarios deportivos

• No hay baños públicos • No hay planes y proyectos en el área turística

86

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

COMPONENTE CULTURAL

• Tienen terreno para polideportivo • Cuentan con zonas verdes • Salones comunales • Profesionales disponibles • Gente dispuesta a colaborar • Celebran las festividades del Amo Jesús, carnavales de blancos y negros y semana santa

• No se ha construido el polideportivo, los que existen no son atendidos

• Parque central perdió su función, no hace uso social

• La Gallera está en el sector residencial • La comunidad no tiene apropiación y participación real en las obras y los proyectos comunitarios

• Tienen problemas de orden público (delincuencia común)

• Alcoholismo y violencia intrafamiliar • Las festividades son un hecho social sin trascendencia cultural

• No se promueve la cultura, las costumbres, el folcklor, los ritos, mitos y leyendas

• La orientación comunitaria es coyuntural, no se generan procesos a largo plazo

• Los profesionales no cuentan con fuentes de empleo.

87

RREEGGIIÓÓNN DDEELL RRÍÍOO MMIICCAAYY

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO SSAANN JJUUAANN DDEE MMIICCAAYY

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

DEMOGRAFÍA

• La población es económicamente activa desde los 8 años

• Viviendas dispersas

• Los niños se vinculan tempranamente a las labores de trabajo

• Las personas no usan racionalmente los ingresos

• Las costumbres y relaciones sociales han cambiado

EDUCACIÓN

• Todas las veredas cuentan con escuelas • Los maestros realizan la semana cultural

• Algunas escuelas cuentan con asociación de padres de familia

• El microcentro educativo queda en Huisitó

• Educación eminentemente académica • Los niños pequeños no asisten por lejanía de los centros educativos

• Infraestructura deficiente • No se cuenta con implementos y dotación adecuada

• Los niños más grandes desertan para vincularse a labores de parcela, cultivos ilícitos

SALUD • Visita de médico cada seis meses

• No hay centros de salud • Faltan programas de prevención, de saneamiento ambiental

• Enfermedades infecciosas de origen desconocido

• Enfermedades por contaminación de aguas y medio ambiente por el manejo de basuras

• Desnutrición en los niños • Hacinamiento en las casas

SERVICIOS PÚBLICOS •

• No hay servicio de energía • No hay servicio de acueducto • Contaminación de quebradas por mal manejo de basuras

• No tienen programas de reciclaje, fosos para abono, saneamiento básico

88

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

RED VIAL Y TRANSPORTE

• El río San Juan es la principal vía de comunicación

• Caminos de herradura • Falta de acceso para abastecimiento y comercio

• El transporte es rentable sólo por los cultivos ilícitos por sus excesivos costos

• La falta de acceso dificulta la posibilidad de mejorar nivel de vida

VIVIENDA • Todas las familias cuentan con

vivienda

• Viviendas construidas en madera, pisos de esterilla, techo de palma

• Las construcciones se hacen sobre pilotes • Los pisos son elevados • Familias numerosas y espacios reducidos • No se aprovecha el recurso de la madera • Falta asistencia técnica para construcción

en madera

EQUIPAMIENTO TURÍSTICO

• El potencial es grande • Selvas inhóspitas • Rica en flora y fauna • Riqueza hídrica • Belleza paisajística • Reserva natural

• No se cuenta con infraestructura • No hay vías de acceso • No existen planos ni proyectos hacia la

zona • Existe poca o nula presencia de las

instituciones del estado.

COMPONENTE CULTURAL

• Existen diferentes creencias religiosas

• Comité de ancianos • Grupos deportivos

• Cooperativa es inactiva • Falta apoyo de entidades

gubernamentales y no gubernamentales • Falta apoyo de la comunidad • Se ha perdido credibilidad • No se hace gestión de proyectos

comunitarios • No tienen formación de líderes • Tienen problemas sociales graves,

prostitución, alcoholismo y drogadicción • Desintegración familiar y cambio de los

valores morales • Violación intrafamiliar • Se ha perdido identidad y arraigo • Se busca el dinero fácil

89

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO PPLLAAYYAA RRIICCAA

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

DEMOGRAFÍA

• Fuentes de empleo en primavera por cultivos ilícitos

• Todas las familias poseen su propia parcela de la cual derivan el sustento

• Población dispersa lo que hace difícil localizar un centro de atención que cubra el área

• Emigración fluctuante debido a la presencia de cultivos ilícitos

EDUCACIÓN • Cuentan con escuela en la mayoría de las veredas

• Las escuelas son atendidas por un solo profesor

• Los maestros no son permanentes por falta de recursos

• La deserción es alta • Falta cobertura y capacitación para docentes enfocando el entorno

• Deficiencia en la planta física, recursos didácticos

• Escuelas distantes con caminos de difícil acceso

SALUD

• Cuentan con 3 promotores de salud que recorren la región

• Un centro de salud en la cabecera • Existen prácticas de medicina tradicional, plantas medicinales

• No hay médico • La cobertura es muy deficiente, solo se hacen visitas semestrales

• Saneamiento básico deficiente • Alta incidencia en enfermedades • Niños trabajan en la recolección de la coca abandonando el estudio

SERVICIOS PÚBLICOS

• Cuentan con redes de acueducto artesanal en algunas veredas

• No cuentan con energía • No hay planta de tratamiento de aguas • No cuentan con planes de saneamiento ambiental

• Hay contaminación de ríos y quebradas por desechos

• No cuentan con servicio telefónico

90

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

RED VIAL Y TRANSPORTE

• La carretera destapada llega hasta el Veinte de Julio

• Caminos de herradura con hundimientos y deslizamientos

• La carretera no cuenta con mantenimiento • La fragilidad del suelo ha sido causa de accidentes graves

• No cuentan con puentes sobre los ríos • Falta de vías de acceso

VIVIENDA • El promedio de habitantes es de 4 a 6 personas por vivienda

• Casas construidas a las orillas de los ríos presentándose deslizamientos por inundaciones y avalanchas en invierno

• Las viviendas son en madera aserrada con techos en cartón y pisos en tierra

• Viviendas se encuentran dispersas

EQUIPAMIENTO TURÍSTICO

• Zona de alto interés turístico por estar en zona de amortiguamiento del Parque Munchique

• Se cuenta con cabañas en la zona del parque

• Tiene riqueza hídrica • Belleza paisajística • Diversidad de flora y fauna • Diversidad de climas

• La zona no cuenta con vías de acceso • No tienen sitios apropiados para alojamiento de turistas

• La diversidad de climas no es aprovechada en la agricultura

COMPONENTE CULTURAL

• Zonas de colonización de emigrantes de Nariño, norte del Valle e indígenas paeces

• Existen prácticas de medicina tradicional

• Cultivos de plantas tradicionales

• No existen organizaciones comunitarias que puedan desarrollar procesos de autogestión o desarrollo comunitario

• No existe identidad con el territorio • La dispersión de las viviendas no permite la cohesión entre vecinos

• No cuentan con escenarios deportivos • No cuentan con casetas comunales

91

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO HHUUIISSIITTÓÓ

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

DEMOGRAFÍA

• Fuentes de empleo la ganadería en alto porcentaje

• Cada familia posee su parcela, se autoabastecen, trabajan en el campo

• Población dispersa • Los niños trabajan desde los 10 años en raspado de coca

• Migración fluctuante en época de cosecha • Los hábitos de los jóvenes ha cambiado debido al cultivo de coca

EDUCACIÓN • En la mayoría de las veredas hay escuelas

• Faltan escuelas en algunas veredas • Muchos niños no acceden al estudio por falta de recursos

• Dificultades de transporte debido a las grandes distancias

• Falta de interés de los padres la consideran una pérdida de tiempo

• Faltan profesores • No cuentan con infraestructura adecuada ni ayudas didácticas

• La escuela no está integrada a la realidad

SALUD • Cuentan con 2 promotores de salud y una enfermera

• Puesto de salud en la cabecera

• Puesto de salud sin terminar, no hay dotación

• Solo atiende una enfermera • Enfermedades por contaminación • Faltan campañas de saneamiento ambiental

92

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

SERVICIOS PÚBLICOS

• La cabecera cuenta con una planta eléctrica con motor diesel

• Cuentan con acueducto veredal en la cabecera

• Hay servicio telefónico en la cabecera

• No hay energía eléctrica • No hay planta de potabilización • No hay servicio de alcantarillado • No se realizan programas de saneamiento básico

• No hay programas de tratamiento de desechos para abono orgánico

• No hay redes telefónicas

RED VIAL Y TRANSPORTE • Vía carreteable hasta Juntas

• La vía carreteable está en mal estado por falta de mantenimiento

• Caminos de herradura • Se presenta inestabilidad de taludes • Puentes en mal estado y en algunas partes falta construirlos

• No hay transporte ni vías de acceso • Los puentes construidos en madera se deterioran rápidamente

VIVIENDA • La mayoría son parceleros • Cada familia tiene su vivienda • La familia trabaja en el campo

• Las construcciones son en bahareque con techo en cartón y pisos de tierra

• La mayoría de vivienda son construidas en zonas poco adecuadas

• Construcciones en regular estado

EQUIPAMIENTO TURÍSTICO

• Gran potencial en la parte ecológica paisajística e hídrica por formar parte del cordón de amortiguamiento del Parque Natural de Munchique

• No se cuenta con infraestructura para turismo

• No existe transporte ni vías de acceso • No hay sitios de recreación para propios y extraños

COMPONENTE CULTURAL

• La mayoría son colonos paisas • Existen consejos comunales

• No existe participación ciudadana • Hace falta proyectos de participación y desarrollo comunitario

• Solo cuentan con una caseta comunal en mal estado

• No tienen sitios de recreación y esparcimiento

93

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO LLAA GGAALLLLEERRAA

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

DEMOGRAFÍA

• La gran mayoría son dueños de su parcela • Fuentes de empleo el cultivo de lulo • Migración estable

• Como el terreno es productivo limitadamente los habitantes se vuelven estacionarios dependiendo de la cosecha

EDUCACIÓN

• Todas las veredas tienen escuela • Se traslada cuando la comunidad lo hace • Los padres se preocupan por la educación • Los centros están bien localizados • La escuela es polifuncional, centro comunitario, educativo, de actividades

• Hay profesores contratados por la comunidad, tiene vocación

• Existe un microcentro en Uribe

• Existe un solo profesor para todos los cursos • El gobierno no paga los profesores • Dificultad de transporte • Deserción alta por la situación económica • La educación es tradicional y no se relaciona con el campo

• Planta física deficiente, no hay dotación ni ayudas didácticas

• Dificultad de aprendizaje por desnutrición

SALUD • Tienen un promotor de salud • Existe el proyecto de un centro de salud • Existe un médico tradicional

• Incumplimiento de los funcionarios del estado, la información no llega a tiempo

• No hay centro de salud • El centro de salud es fundamental pues no tienen primeros auxilios

• Las aguas contaminadas generan muchas enfermedades

• Problemas de desnutrición

SERVICIOS PÚBLICOS

• Las redes de alta tensión pasan cerca • El agua es tomada de fuentes por mangueras • Algunas parcelas cuentan con pozos sépticos • Las comunicaciones las hacen funcionarios del Ministerio del Medio Ambiente

• No hay servicio de energía • No cuentan con alcantarillado contaminando ríos y quebradas

• No hay servicio telefónico • El agua no es tratada, no hay sistemas de riego • Hace falta asistencia técnica en el manejo de basuras y plagas

• No existe presencia de los funcionarios del gobierno

94

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

RED VIAL Y TRANSPORTE

• La vía llega hasta Vista Hermosa • Las veredas se comunican por caminos de herradura

• El mantenimiento se hace por parte de la comunidad por medio de mingas

• Se hacen mingas para mantener la vía

• La vía presenta muchos problemas por derrumbes y deslizamientos

• Caminos de herradura malos debido a lluvias y la humedad.

• Hacen falta puentes • Hacen falta cunetas para evitar deslizamientos en la vía

• No se pueden transportar los productos pues es más caro el transporte que el producto

• El único centro cercano es en Uribe, resulta muy distante

• Se necesita centro de acopio

VIVIENDA

• La mayoría de las personas poseen su vivienda

• El Ministerio de Medio Ambiente tiene un proyecto de Asesoría técnica para la construcción con madera con colaboración del SENA

• Las viviendas son en madera aserrada, techos en cartón y los pisos en tierra

• La madera es subutilizada, al no ser tratada se pudre muy rápido

• Falta tecnología para construir en madera • La gente tala el bosque por desconocimiento y necesidad para construir, cocinar e inclusive como medio de subsistencia

EQUIPAMIENTO TURÍSTICO

• Ocupa gran parte del Parque Natural Nacional de Munchique

• El potencial turístico es muy grande • Posee belleza y riqueza en paisaje, flora, fauna, fuentes hídricas, caídas de agua

• El ministerio cuenta con cabañas para alojamiento de turistas

• El Ministerio del Medio Ambiente proyecta desarrollar el turismo ecológico en la zona.

• La falta de vías de acceso impide el desarrollo turístico

• La infraestructura es poca • Las dificultades en saneamiento básico impiden que se pueda desarrollar bien este renglón

• No cuentan con centros de recreación para la comunidad

COMPONENTE CULTURAL

• La mayoría son indígenas paeces y colonos

• Existen organizaciones comunitarias y asociaciones

• Utilizan la minga como fuente de trabajo comunitario

• Usan la cocina comunitaria • Son muy unidos • Existen proyectos de asesoría técnica de productos

• Destinan tiempo y trabajo para las labores comunitarias

• Existe apoyo de la UMATA y de la casa de la cultura

• Los habitantes se consideran marginados por la Admin. Municipal

• Problemas económicos por las plagas • No existe control de plagas, los parceleros no son autosuficientes

• Se necesita un centro de acopio • No hay centros de recreación • La administración municipal no los toma en cuenta

• Las comunicaciones no les llegan a tiempo

95

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO LLOOSS AANNDDEESS

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

DEMOGRAFÍA • Existe inmigración en época de cosecha • La mayoría son pequeños parceleros

• Hay deficiencia en las fuentes de empleo • El excedente es poco y no les permite mejorar el nivel de vida, por esto optan por dedicarse a los cultivos ilícitos

• Los niños se inician a los 10 años en los trabajos del campo

EDUCACIÓN • Todas las veredas tienen escuela

• El nivel de deserción es alto • Los padres creen que estudiar es perder el tiempo

• Falta dotación, infraestructura inadecuada • La educación no es agrícola • Hay poco personal docente • No hay colegio de bachillerato

SALUD • Los promotores de salud visitan las veredas

• No cuentan con centros de salud • No cuentan con médico • Presentan enfermedades por contaminación de aguas

96

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

SERVICIOS PÚBLICOS

• La riqueza hídrica permite la producción de energía y el abastecimiento de agua de consumo humano

• En algunas casas poseen pozos sépticos

• No hay servicio de energía • El agua es tomada de abastos • No hay tratamiento de aguas residuales, son vertidas a los ríos

• No hay programas de saneamiento ambiental básico

• No hay tratamiento de basuras • No hay sistemas de comunicación • Los tanques de abastecimiento de agua están mal ubicados

• No cuentan con baterías sanitarias

RED VIAL Y TRANSPORTE • Poseen puentes

• Sólo hay caminos de herradura en mal estado al igual que los puentes por falta de mantenimiento

• Hay inestabilidad de los suelos en época de invierno dificultando el transporte de productos e insumos

• El transporte se hace a pie o a caballo

VIVIENDA • Todos son pequeños parceleros • Poseen diversidad de cultivos • Las construcciones son en madera

• Construcciones en madera aserrada, techos en cartón y pisos en tierra

• Las construcciones no se planifican • Las viviendas son dispersas • Los cultivos ilícitos son los más rentables • No cuentan con saneamiento básico

EQUIPAMIENTO TURÍSTICO

• Su principal fortaleza es el río, propicio para el turismo ecológico y pesca deportiva

• La zona cuenta con belleza paisajística • Es rica en flora y fauna • En los Andes se cuenta con una casa de hospedaje

• Falta de vías de acceso • Falta de sitios apropiados para alojamiento de turistas

• El hospedaje no cuenta con la dotación suficiente

• Los sitios de recreación y deporte no tienen infraestructura

COMPONENTE CULTURAL

• Tienen organizaciones comunitarias • Realizan encuentros interveredales (culturales y deportivos)

• La gente participa activamente en los trabajos comunitarios

• Tienen tradición oral de mitos y leyendas

• Cuentan con casetas comunales para realizar eventos

• Cuentan con un grupo de gestión comunitaria

• Falta formación de líderes • Falta gestión y liderazgo en la comunidad • Falta apoyo de la administración municipal

• Se les ha incumplido con los convenios • La organización comunitaria es débil • Las casetas comunales no están adecuadas • Falta infraestructura y dotación • El grupo de gestión es reciente y no cuenta con asistencia técnica

• Necesitan apoyo de la administración

97

RREEGGIIÓÓNN DDEELL RRÍÍOO PPAATTÍÍAA

RREESSGGUUAARRDDOO AALLTTOO DDEELL RREEYY

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

DEMOGRAFÍA

• La mayoría de la gente es económicamente activa

• Los niños colaboran con las labores del campo desde temprana edad

• El resguardo es reducido y no tienen hacia donde crecer

• Existe hacinamiento • Necesidad de comprar tierras para expandir el resguardo

• Deben buscar empelo fuera del resguardo como jornaleros

EDUCACIÓN

• Educación gratuita • Todas las veredas tienen escuelas • Hay guarderías • Cuentan con bachillerato acelerado para adultos

• Se imparte la educación académica sin tener en cuenta la cultura

• Los profesores no son nativos, desconocen la cultura

• Necesidad de ampliación de planta física • No hay colegio de bachillerato • Se deben nombrar profesores de la misma étnia

SALUD

• Una enfermera y promotores de salud • Se utiliza la medicina tradicional, plantas medicinales

• Hay diferentes E.P.S. • La atención es buena • Se comparten saberes • Buena atención a niños y ancianos

• La gente prefiere emigrar que usar lo que ofrece el resguardo

• La tradición no se transmite y tiende a perderse

• No cuentan con centro de salud, van a la cabecera

• Algunos no se afilian por falta de recursos • Enfermedades por contagio debido al hacinamiento

• Desnutrición y enfermedades por contaminación de aguas

• No hay programas de saneamiento básico permanente

• Algunos ancianos no tienen familias y viven en malas condiciones

SERVICIOS PÚBLICOS

• Tienen en su gran mayoría electrificación • Toman el agua de nacimientos • El agua es buena • Hay pozos sépticos • Se elabora abono orgánico de desechos, los no biodegradables se queman

• Existen microproyectos familiares

• Se electrifica mínimo a 45 familias perjudicando veredas pequeñas

• No hay planta de potabilización de agua • Hay contaminación por aguas residuales • No hay servicio telefónico • Falta asistencia para protección de cuencas

98

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

VIVIENDA • Cada familia tiene su vivienda

• Las viviendas son de bahareque, techos de paja y pisos en tierra

• Hace falta programas de construcción y mejoramiento de vivienda

• Las familias son de pocos recursos

EQUIPAMIENTO TURÍSTICO

• Sitio de interés Gramalote • Cementerio Indio • Hay un río con una cascada muy hermosa en Piñar

• Tradiciones culturales como las artesanías

• Fiestas tradicionales como resguardo

• Excavaciones, saqueo y comercialización de guacas

• No hay equipamiento turístico • Falta asistencia técnica para desarrollar potencial de sus tradiciones en sus fiestas en las labores artesanales que serían un atractivo turístico

COMPONENTE CULTURAL

• Estar organizados como cabildo genera presupuesto para desarrollo, autonomía para toma de decisiones

• Les rige la ley indígena • Tienen organización comunitaria social, forman grupos y asociaciones

• Reciben transferencia directa de recursos

• El cabildo es autónomo en su operación • Afiliados al CRI, reciben asesoría legal • Hacen encuentros deportivos • Tienen espacios de recreación para los ancianos

• La gente desconoce la ley indígena, son apáticos

• No participan a pesar que tiene las atribuciones

• Se necesita más conocimiento de las leyes que los cobijan

• Consideran que los límites del corregimiento deben coincidir con los límites del resguardo

• No poseen agroindustria, compran todo procesado

• No hay proyectos productivos que brinden buena alimentación

• Necesitan capacitación en desarrollo y gestión comunitaria

• Los politiqueros han creado discordia, se dificulta coordinar o integrar proyectos, priman los intereses personales

• Falta educación en salud y saneamiento ambiental

• Creación de grupos para reforestar las cuencas, evitar contaminación de quebradas y ríos

• Se necesita educar para mejorar las relaciones de pareja, autoestima

• Resentimientos por infidelidad, alcohol, situación económica

99

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO CCUUAATTRROO EESSQQUUIINNAASS

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

DEMOGRAFÍA • La mayoría son parceleros, toda la familia participa en labores de la parcela

• No existen fuentes de empleo permanente • Viven del autoconsumo • Los jóvenes se vinculan tempranamente a las labores de la parcela

EDUCACIÓN • Tienen centro educativo de educación básica hasta 9º grado

• La infraestructura educativa es antipedagógica

• La educación es eminentemente académica, debería ser agropecuaria

• El nivel académico es bajo • La tasa de escolaridad es baja • La tasa de deserción es alta • No todas las veredas cuentan con escuelas • La mayoría de los jóvenes se ven obligados a trabajar para subsistir

• Falta cobertura y dotación • Faltan docentes

SALUD

• Existe un centro de salud en la cabecera • Atención a niños y ancianos • La mayor causa de mortalidad es por vejez

• Promotores de salud visitan las veredas • Se hacen brigadas médicas con especialisatas

• El médico los visita una vez al mes • Enfermedades diarréicas • Centro médico no tiene equipamiento • El servicio médico no es permanente • Las brigadas no son muy difundidas

SERVICIOS PÚBLICOS

DOMICILIARIOS

• El corregimiento está electrificado en su mayoría

• La mayoría de veredas cuentan con acueducto

• La cabecera de corregimiento cuenta con alcantarillado propio

• El servicio de energía es regular • Los acueductos no tienen planta de tratamiento

• El único alcantarillado es deficiente • Las veredas no cuentan con alcantarillado • Los desechos van a las quebradas o a las huertas o se queman

• No existen programas de saneamiento ambiental

• No cuentan con servicio telefónico

100

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

RED VIAL Y TRANSPORTE

• Cuentan con una vía que los comunica con la cabecera municipal

• La vía y la alta concentración la convierte en lugar de intercambio

• La única vía de acceso está destapada sin afirmado

• Las vías de acceso a las veredas son caminos de herradura

• En invierno el transporte se torna difícil • Tienen zonas en alto riesgo

VIVIENDA • La mayoría cuenta con vivienda

• Las viviendas están en mal estado • Están construidas en adobe, esterilla y bahareque

• Existen viviendas en zonas de alto riesgo

EQUIPAMIENTO TURÍSTICO

• El corregimiento cuenta con zonas de interés arqueológico, tiene sitios naturales propicios para la recreación

• No cuentan con equipamiento turístico • No se utilizan los sitios de belleza paisajística

COMPONENTE TURÍSTICO

• Celebran el reinado y Feria del chontaduro

• Los habitantes se sienten identificados con la región

• Existe mucha solidaridad • Existen múltiples organizaciones comunitarias

• La comunidad no se siente estimulada por participar

• Han perdido credibilidad en los políticos • Hay sectores marginados • No cuentan con casa de la cultura • No se reconoce el saber popular • Existen conflictos entre veredas por políticas

• Falta organización y capacitación

101

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO QQUUIILLCCAACCÉÉ

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

DEMOGRAFÍA

• Existen poblados con más concentración de habitantes

• La mayoría son pequeños propietarios

• Los niños ingresan de manera temprana a la producción

• Problemas económicos de las familias • Bajo nivel de vida • Los jóvenes emigran en busca de empleo

EDUCACIÓN

• Casi todas las veredas tienen escuela, algunas con restaurantes

• Colegio Agroindustrial en Quilcacé • Hay hogares de bienestar familiar en cada vereda

• Falta cobertura • Muchos no pueden asistir por falta de recursos y distancias grandes

• Ignorancia de los padres • Deserción por vinculación temprana a la producción

• Los jóvenes emigran por falta de empleo • Personal docente insuficiente • Falta relacionar la educación con el medio agrícola

SALUD

• Un centro en la cabecera • Cubrimiento por dos auxiliares de enfermería

• Tres promotores de salud • Un técnico en saneamiento ambiental • Se usa la medicina alternativa (plantas medicinales)

• El centro de salud no cuenta con médico • Faltan recursos e implementos • Enfermedades por la falta de saneamiento ambiental

• Desnutrición • Falta infraestructura y cubrimiento • Contaminación por químicos • Enfermedades desconocidas

SERVICIOS PÚBLICOS

• Cedelca presta servicio de energía en algunas veredas

• Acueducto mediante abastos de agua • Alcantarillados en algunas veredas • Servicio telefónico en Quilcacé • Algunas parcelas tienen fosos para abono orgánico

• Queman la basura desechable

• Servicio de energía incompleto y regular • No hay planta de tratamiento • Falta saneamiento básico • Formación técnica en manejo de recursos • Ríos contaminados por los sistemas productivos

102

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

RED VIAL Y TRANSPORTE

• Carretera destapada comunica a Quilcacé con la Cabecera

• Quilcacé tiene más comunicación con Pueblo Nuevo que con El Tambo

• Algunas veredas son atendidas por el Municipio de la Sierra por la facilidad de comunicación

VIVIENDA

• Todos tienen casa propia y pequeñas parcelas

• Un pequeño porcentaje son en ladrillo y baldosa

• Viviendas en regular estado • Algunas viviendas en zona de riesgo avalanchas y deslizamiento

• Formación en el manejo de los recursos y productos de la parcela

• Mal manejo de los suelos

EQUIPAMIENTO TURÍSTICO

• Diversidad de fauna • Temperatura apropiada para centros recreativos

• No están en zona sísmica • Terreno firme

• Tala indiscriminada • Fauna en vía de extinción • Vientos causan destrucción por falta de barreras naturales

• Verano produce sequía, caminos en mal estado

COMPONENTE CULTURAL

• La mayoría son de etnia negra • Son solidarios, conservan tradiciones • Celebran Semana Santa, tradición autóctona especial

• Existen artesanos, tejedores • Se identifican con la tierra • Cuentan con diferentes asociaciones • Diversidad de cultos • Celebran fiestas patronales • Deporte y recreación, paseos familiares al río

• Organización administrativa por convenios de escuela

• Sus habitantes desean cambiar de municipio, se comunican más con Pueblo Nuevo

• Poca participación comunitaria • Se desconoce el funcionamiento de los grupos • Muchos no se afilian a las cooperativas por falta de recursos

• Falta de credibilidad genera problemas de participación

• No se apropian de los procesos • La comunidad no asume la educación como algo propio

• Pérdidas de valores culturales por parte de los jóvenes

• Los saberes tradicionales no se transmiten • No se cuenta con escenarios deportivos e institucionales

• Los líderes son pocos, falta fomento en formación de líderes

• Capacitación en desarrollo comunitario, en gestión ambiental, en programas productivos

• Falta recuperar las tradiciones entre los jóvenes

103

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO CCAABBUUYYAALL

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

DEMOGRAFÍA • Población económicamente activa

• Los niños ingresan tempranamente a la vida productiva

• Los jóvenes se van de la zona en busca de empleo

EDUCACIÓN

• Todas las veredas tienen escuelas algunas con restaurante escolar

• Cuentan con hogares de bienestar familiar

• Los profesores son de la misma comunidad, están comprometidos con ella

• Hay un colegio agroindustrial en Quilcacé

• Falta de recursos de los padres • Deserción debido a la necesidad de que los niños trabajen

• Escuelas distantes para algunos, transporte difícil

• Falta dotación e infraestructura

SALUD

• Tienen un promotor para todo el corregimiento

• Se hacen brigadas de salud • Tienen medicina alternativa, plantas medicinales

• Saberes tradicionales

• No hay médico por falta de recursos • La apatía de la comunidad impide que aprovechen las asesorías

• Muchas veces no reconocen los saberes de sus vecinos

• Falta organización comunitaria • Enfermedades por contaminación de aguas y tierras

• No hay conciencia del problema de contaminación

• Enfermedades por problemas de salubridad

SERVICIOS PÚBLICOS

• Algunas veredas tienen energía • Tienen algunos acueductos veredales con sistema de mangueras

• Tienen programa de pozos sépticos • Hay servicio telefónico en dos veredas

• Servicio de energía deficiente • El agua no es tratada • Contaminación de quebradas por desechos líquidos, falta de pozos sépticos

• Falta de medios de telecomunicación • Las informaciones no llegan a tiempo

104

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

RED VIAL Y TRANSPORTE

• La vía de penetración llega hasta la cabecera

• La gente participa en mingas para el mantenimiento de la vía

• No hay vías de acceso • Caminos de herradura que presentan problemas de erosión

• Deslizamientos y derrumbes • Acceso en invierno es imposible • Faltan puentes

VIVIENDA • Todos tienen vivienda

• Las viviendas se encuentran en regular estado

• No se planifica la construcción en los centros poblados

• Falta de recursos • Construcciones en bahareque, pisos en tierra, techos en lámina

• Dificultad en el transporte de materiales. • Existen viviendas en la ribera del río en peligro

EQUIPAMIENTO TURÍSTICO

• Cadena montañosa • Bosques naturales • Riqueza en flora y fauna

• No hay sitios aptos para hospedaje • No hay sitios recreativos • No hay vías de acceso • Acceso en invierno imposible • Falta control de la caza y la pesca indiscriminada

• Se pesca con dinamita

COMPONENTE CULTURAL

• Organizaciones comunitarias • Fiestas patronales • Conviven pacíficamente • Cuentan con centros religiosos, cementerios, inspección de policía

• Son tradiciones los juegos de sapo y las galleras

• La principal diversión es el baile • Se hace intercambio deportivo

• Se ha perdido credibilidad en la administración municipal

• La comunidad es paternalista, no participativa

• Falta organización de la comunidad • Más capacitación para los líderes en desarrollo y gestión para mejorar la comunicación con la comunidad

• Falta presencia de la CRC e INCORA • Falta convenio para la explotación de recursos

• Educación ambiental, capacitación agropecuaria, comercial

• Existe conflicto entre corregimientos que impiden el desarrollo

• Maltrato intrafamiliar sobretodo hacia los niños

• Necesitan centros de acopio para evitar intermediarios

• Falta reforma agraria • Los proyectos de la comunidad no los gestiona el estado

• No se reconoce el saber popular

105

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO SSAANN JJOOAAQQUUÍÍNN

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

DEMOGRAFÍA

• Mayor concentración en San Joaquín • La mayoría de la población trabaja en la agricultura

• Hay inmigración en época de cosecha de café

• En agosto hay emigración hacia el Viejo Caldas y norte del Valle

• Los habitantes presentan problemas de identidad y arraigo

• Los jóvenes tienden a dejar la región • Se relacionan más con el municipio de Timbío que con El Tambo creando cohesión en la comunidad

EDUCACIÓN

• La mayoría de las veredas tienen escuela

• Cuentan con colegio agropecuario, Fundación T.M.O.

• Falta cobertura • Falta compromiso de los profesores con su labor

• La educación no corresponde a la realidad cultural de los niños

• Falta de espacio, infraestructura deficiente • Los jóvenes estudian fuera de la región (Timbío)

• Hay escuelas en zona de riesgo (Pomarrosos)

SALUD

• Un centro de salud con buena infraestructura

• Cuentan con promotores de salud • Cuentan con un médico tradicional • Se usan las plantas medicinales • Hay intercambio de saberes

• Hace falta un médico permanente • Campañas a cargo de los promotores • Infecciones por contaminación de aguas • Faltan campañas de prevención de salud, saneamiento básico

SERVICIOS PÚBLICOS

• Casi todas las veredas cuentan con energía

• Tienen acueducto veredal e interveredal • El agua se toma de abastos por sistema de mangueras

• Algunas viviendas tienen pozos sépticos • Algunas tienen fosos de abono orgánico

• Falta cobertura en energía • No hay planta de tratamiento de agua • Contaminación de quebradas por aguas residuales

• Arrojan basuras a campo abierto generando plagas e insectos

• No cuentan con servicio telefónico

RED VIAL Y TRANSPORTE

• La vía principal comunica con Timbío generando fuente de comercio, también se comunica con la Cabecera

• Casi todo se transporta desde Timbío creando apatía hacia El Tambo y malas relaciones con la administración

• Problemas de erosión por tala, quemas en caminos de herradura

• Se presentan derrumbes y deslizamientos en invierno

• No hay transporte permanente a la cabecera

• En la zona baja no hay vías

106

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

VIVIENDA

• Casi toda la zona es apta para la construcción

• Las familias poseen casa propia • Todas tienen pequeñas parcelas

• Existen zonas de alto riesgo • Las viviendas son en su mayoría regulares • Las parcelas no son autosuficientes

EQUIPAMIENTO TURÍSTICO

• Tienen sitios de interés (Pomarrosos) • Bosque rico en flora y fauna • Bosques cultivados (Versalles) con gran diversidad de aves

• Variedad de climas • Tienen ubicación estratégica • Posee varios miradores

• Problemas por tala indiscriminada • No hay educación ambiental • Desperdicio de agua • Extinción de flora y fauna por falta de protección

• En verano se presentan sequías • Pérdida de cultivos por fuertes vientos • No tienen infraestructura turística • Faltan proyectos educativos y productivos

COMPONENTE CULTURAL

• Existen grupos organizados, juntas, asociaciones

• Fiestas cívico patronales • Tienen platos típicos • Exposición de cultivos • Muestra agropecuaria, artesanías • Encuentros deportivos • Reinados • Recopilación histórica del corregimiento por la escuela y la comunidad

• Tienen casa de la cultura • Tiene platos típicos • Existe el masticado de coca como tradición indígena

• La mano de obra capacitada no es contratada causando emigración

• No hay apoyo a proyectos productivos • Dificultad para acceder a créditos porque la titulación de los predios no está legalizada

• Rivalidad de liderazgo entre personas y entre veredas

• Enfrentamientos por cultos religiosos • Inseguridad social por personas que llegan de otras zonas

• Violencia intrafamiliar • Tienen problemas de relación con la cabecera, no son bien atendidos creando problemas de identidad con el municipio

• Los recursos se van para Timbío y no se reinvierten en el corregimiento

• No hay capacitación de liderazgo y desarrollo comunitario

• Falta credibilidad de la comunidad con los dirigentes

• Faltan recursos y dotación para funcionamiento

• Rivalidad de liderazgo entre veredas • No hay centros deportivos

107

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO PPAANNDDIIGGUUAANNDDOO

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

DEMOGRAFÍA • El 70% de la población es activa • Población mestiza

• La pobreza es general • Los jóvenes tienden a abandonar la zona • Las niñas deben cuidar sus hermanos • Los niños trabajan en la parcela

EDUCACIÓN • Existen seis escuelas en el corregimiento

• No hay cobertura total • Falta dotación, infraestructura • Deserción alta • Hay analfabetismo • No existe intercambio de saberes • No se toma en cuenta la relación con el entorno cultural

• Hacen falta docentes • Hace falta educación secundaria con énfasis agropecuario

SALUD • Cuentan con un centro • Los promotores hacen campañas de promoción y prevención

• No hay atención primaria en salud • No cuentan con médico • Cobertura deficiente • Falta participación y liderazgo en las campañas

• Generación de múltiples enfermedades por contaminación de aguas

• Hay problemas con plagas e insectos

SERVICIOS PÚBLICOS

• La mayoría de las veredas cuentan con energía

• Fuentes de agua en la parte alta • Algunas veredas tienen acueducto propio, otras tienen acueducto interveredal

• El agua se toma de abastos por sistemas de mangueras

• Hay dos oficinas de Telecom

• Instalaciones eléctricas incompletas • No hay planta de potabilización • Contaminación de ríos y quebradas por desechos

• No hay tratamiento de basuras • Insuficiente servicio telefónico

108

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

RED VIAL Y TRANSPORTE

• La carretera es transitable en verano permitiendo sacar los productos

• Hay problemas de derrumbes y hundimientos sobretodo en invierno

• Caminos de herradura son intransitables por inestabilidad del suelo

• Hay veredas sin vías de acceso

VIVIENDA • Todas las familias cuentan con vivienda • Casas de bahareque • Promedio de 8 personas por vivienda

EQUIPAMIENTO TURÍSTICO

• Cuentan con belleza paisajística • En los Angeles hay una cascada • En las partes altas existen bosques • Diversidad de climas por terreno quebrado

• Diversidad de flora • Charco el Burro en Pandiguando • Centros deportivos

• Baja diversidad de fauna por caza indiscriminada

• Problemas de acceso por derrumbes y hundimientos

• Problemas por plagas e insectos

COMPONENTE CULTURAL

• Se hacen jornadas de integración • En las festividades de San Pedro hacen las pases cuando hay conflictos entre veredas

• La comunidad participa en mingas • Existen asociaciones • Se celebra la Navidad, Semana Santa, fiestas patronales

• No hay problemas entre etnias, conviven pacíficamente

• Carencia de liderazgo • No se celebra el día del campesino • Existe desintegración familiar, son paternalistas

• Son dependientes • Falta formación de líderes mediante talleres y capacitación en desarrollo comunitario

• Falta respaldo de la comunidad y voluntad para desarrollo cultural

109

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO LLAA PPAALLOOMMAA

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

DEMOGRAFÍA • El 70% de la población es económicamente activa

• La población es económicamente activa desde los 6/7 años hasta los 65 o más

• Jóvenes tienden a abandonar la región en época de cosecha de coca

• Existe inmigración • Las familias no son económicamente autosuficientes

EDUCACIÓN • Escuelas en todas las veredas • Hay un colegio técnico agropecuario hasta 9º grado (La Paz)

• Infraestructura deficiente • Problemas de transporte para los estudiantes

• Deserción por vinculación temprana al trabajo

SALUD

• Cuentan con promotores de salud • Un centro de salud • Existe atención a niños y ancianos • Prestación de primeros auxilios

• No hay médico permanente • Servicio del centro insuficiente, falta de dotación

• Enfermedades por falta de saneamiento ambiental

• No hay servicio odontológico • No hay cobertura en todas las veredas

SERVICIOS PÚBLICOS

• Algunas viviendas poseen plantas eléctricas

• Tienen servicio telefónico • Tienen acueductos veredales

• No hay redes domiciliarias de energía • No hay servicio de alcantarillado • No hay tratamiento de aguas residuales • No cuentan con programas de saneamiento básico

• El servicio telefónico no es suficiente y resulta costoso

• Contaminación de aguas por desechos líquidos

• El acueducto no tiene servicio de potabilización

• No hay programas de saneamiento ambiental

110

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

RED VIAL Y TRANSPORTE • Cuentan con vía principal carreteable

• La vía tiene problemas de derrumbes por inestabilidad del suelo

• Caminos de herradura • Mal estado de las vías en época de invierno

• Los vehículos no brindan comodidad, transporte deficiente

VIVIENDA • Todas las familias son propietarias y cuentan con vivienda

• Todo el corregimiento tiene terreno inestable

• No hay programas de mejoramiento de vivienda

• Construcciones en bahareque, pisos en tierra, techo en lámina o cartón

EQUIPAMIENTO TURÍSTICO

• Zona de interés por estar en el eje de la cordillera central

• Cerro de Panecillo • Cerro del Oso • Cerro de Moisés

• No cuentan con equipamiento turístico • No hay sitios de recreación • Faltan puentes que facilitan el acceso • Falta asistencia técnica para desarrollar turismo

EXPECTATIVAS DE VIDA

• Cuentan con organizaciones comunitarias

• Tienen grupos de gestión agropecuaria • Sindicatos de pequeños agricultores • Existe presencia de instituciones, administración municipal

• Existen asociaciones de padres de familia

• Cooperativa de carboneros

• Falta apoyo y créditos para programas de desarrollo comunitario

• No saben administrar los recursos económicos

• No se realizan actividades deportivas por falta de sitios apropiados

• Existe proceso de aculturación

111

CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO GGRRAANNAADDAA TTAABBLLEERRAALL

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

DEMOGRAFÍA • Cada familia cuenta con su parcela • Población mestiza

• Población dispersa

EDUCACIÓN • Todas las veredas cuentan con una escuela

• Poseen hogares de bienestar familiar

• Obras inconclusas • Instalaciones inadecuadas • Educación de bajo nivel, deficiente • No se relaciona con el entorno social, no hay formación agrícola

• Deserción por vinculación temprana a las labores del campo y a labores domésticas

• La población dispersa crea problemas de comunicación y desplazamiento de los niños a la escuela

SALUD

• Cuentan con un promotor de salud y una enfermera

• Tienen un médico tradicional • Practican la medicina alternativa

• No hay centros de salud • No hay prestación de servicios en salud • Enfermedades por contaminación de aguas

• Falta asistencia y capacitación

SERVICIOS PÚBLICOS

• Hay planta eléctrica en una casa y en una despulpadora de café

• Toman el agua de abastos

• Falta cobertura en servicios públicos • No hay redes eléctricas domiciliarias • No hay planta de tratamiento de agua • Faltan proyectos de saneamiento básico ambiental

• Faltan planes para fosos para tratamiento de basuras biodegradables

• Contaminación de quebradas por las aguas residuales

• No hay tratamiento de basuras biodegradables

• No hay servicio de telecomunicación

112

ÁREAS DE

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES

RED VIAL Y TRANSPORTE

• Existe comunicación por medio de una vía destapada

• Red vial deficiente • Falta mantenimiento • Caminos de herradura inadecuados

VIVIENDA • Todas las familias cuentan con vivienda • Construcciones en mal estado • Zona no apta para la construcción por deslizamientos en invierno

EQUIPAMIENTO TURÍSTICO

• Gran belleza paisajística • Está en el eje de la cordillera occidental • Posee cascadas en Belén en la quebrada Guabitas

• No se cuenta con infraestructura turística

COMPONENTE CULTURAL

• Los habitantes están organizados en comités

• Grupos de gestión de la UMATA • Se realizan jornadas de integración y conservación ecológica

• Existen buenas relaciones entre los habitantes

• Disposición para el trabajo comunitario • Cuentan con asociaciones • Tienen juntas de acción comunal

• Las casetas comunales no cuentan con suficiente infraestructura

• Faltan fuentes de empleo • Se están perdiendo las tradiciones y costumbres

• Falta de apoyo para la organización comunitaria