SOCIOLOGÍA GENERAL CUARTA UNIDAD Cambios y conflicto social CLASE 07 Cambio social Docente: Marco...

Post on 20-Apr-2015

31 views 3 download

Transcript of SOCIOLOGÍA GENERAL CUARTA UNIDAD Cambios y conflicto social CLASE 07 Cambio social Docente: Marco...

SOCIOLOGÍA GENERALSOCIOLOGÍA GENERAL

CUARTA UNIDADCUARTA UNIDADCambios y conflicto socialCambios y conflicto social

CLASE 07CLASE 07Cambio socialCambio social

Docente: Marco Cappillo Salazar

UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES Facultad de Ingeniería de Sistema y Computación

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

CAMBIO SOCIALCAMBIO SOCIAL-Concepto--Concepto-

“Al hablar de cambio social nos estamos refiriendo a la transformación de la cultura y de las instituciones sociales a través del tiempo” Maccionis y Plummer

El proceso de cambio social El proceso de cambio social muestra tres elementos muestra tres elementos característicos:característicos:

1. Surge en todas partes, aunque el ritmo del cambio pueda variar de un lugar a otro.

2. A veces es intencional, pero con frecuencia no es planificado.

3. Genera desacuerdos.

TEORÍAS DEL

CAMBIO SOCIAL

Dos enfoques:1.“el evolucionismo social”, que trata de conectar el cambio social a lo biológico.2.“el materialismo histórico”, realizado originariamente por Marx, a los factores económicos.

Teorías Teorías evolucionistasevolucionistas

Las teorías evolucionistas en relación al cambio social parten del hecho de que si se comparan las sociedades primitivas y las actuales, aparece un claro movimiento hacia una “complejidad creciente”.  

¿Qué se entiende por “complejidad”? En primer lugar una “mayor diferenciación”. Es decir que cuando las sociedades se hacen más complejas las áreas de la vida social que una vez estuvieron entremezcladas llegan a estar claramente diferenciadas, esto es separadas unas de otras.

El Darwinismo El Darwinismo SocialSocial A finales del siglo XIX, Charles Darwin. A finales del siglo XIX, Charles Darwin.

Hace hincapié en la evolución biológica, su fundamento estaba en que las sociedades luchaban unas con otras por la supervivencia, como los organismos biológicos.

Tipos de teorías Tipos de teorías evolucionistasevolucionistas

“Unilineales” (Darwinismo Social) “Multilineales”(Lenski y Lenski, 1982)

Hay una sola línea de desarrollo en la sociedad humana, de lo simple a lo complejo.

Para ascender a la escala evolutiva, cada sociedad debía atravesar los mismos estadios de desarrollo.

Parten de que puede haber “varias líneas” de desarrollo conducentes desde un tipo de sociedad a otro.

Agregan que los diferentes tipos de sociedad pueden incluirse en categorías en función de su nivel de complejidad y diferenciación, pero no se sigue un único camino por todas.

La teoría de la La teoría de la evolución de Parsonsevolución de Parsons“Evolución social” es una extensión de la “evolución biológica”, aunque los mecanismos de desarrollo reales son diferentes ¿piensa por qué?, partiendo de una reflexión sobre lo biológico, la vida del ser humano por una parte y las relaciones de unos con otros por la otra.

Evolución social puede analizarse como “un proceso de diferenciación paulatina de las instituciones sociales”.

Dificultades de las Dificultades de las teorías evolucionistas - teorías evolucionistas - Giddens 1984 Giddens 1984

No está claro que la evolución de las sociedades se asemeje a la evolución del mundo natural.

El concepto de adaptación tiene un significado preciso en biología que es la manera en que las características de algunos organismos, generadas aleatoriamente, promueven su supervivencia , influyendo sobre los genes transmitidos de una generación a otra.

Aunque pueda afirmarse que hay una dirección global del desarrollo social humano, desde sociedades más reducidas hacia otras mayores, no está claro si esto puede explicarse en función de la adaptación y el valor de la supervivencia.

La naturaleza del cambio social y cultural parece, más complicada de lo que sugieren las teorías evolucionistas.

Materialismo Materialismo históricohistóricoEl cambio social (Marx): Se da en un

desarrollo de sistemas de producción más complejos, los seres humanos llegan a controlar progresivamente el mundo material y lo subordinan a sus fines. A esto llama las “fuerzas de producción”.

El cambio social no sucede “solo” como un proceso de desarrollo gradual, sino por obra de transformaciones revolucionarias. A esto se le ha llamado “una interpretación dialéctica del cambio”.

Los cambios más significativos se producen mediante tensiones, choques y luchas. Estos generan tensiones en otras instituciones de la superestructura, cuanto más se agudizan estas tensiones, más probable es que se produzca una transformación global de la sociedad.

Los límites de las teorías: Los límites de las teorías: la interpretación del cambio la interpretación del cambio de Weberde WeberMenciona que la adaptación al mundo material o los factores económicos, que aunque son importantes no “controlan” los procesos globales del desarrollo, porque ninguna teoría puede fundamentar el cambio social en un factor único. Existen otros factores como el poder militar, las ideologías, modos de gobierno que son con frecuencia de igual o superior importancia.

PRINCIPALES PRINCIPALES INFLUENCIAS AL CAMBIOINFLUENCIAS AL CAMBIO

1) El entorno físico,

2) La organización política,

3) Los factores culturales.

 

CULTURA Y CULTURA Y CAMBIO SOCIAL CAMBIO SOCIAL

Procesos o FuentesProcesos o Fuentes

A) Descubrimiento: (Horton)

 ¨Un descubrimiento es una percepción humana de un hecho o relación ya existente¨.

Se descubre algo que ya existía. Por ejemplo se descubrió la

circulación de la sangre.

B) Invención: 

Como el nuevo uso de antiguos elementos de la cultura.

La invención produce nuevos objetos, ideas y relaciones sociales, a partir de los ya existentes. Por ejemplo: una rebanada de un tronco de árbol y un trozo de la rama del mismo no eran nuevos, pero la rueda y el eje sí lo eran.

Las invenciones pueden clasificarse en:  •materiales, como el arco y la flecha, el teléfono o el aeroplano. •sociales, como el alfabeto, el gobierno constitucional, o una empresa. La invención es un proceso continuo, no es una cuestión estrictamente individual; es un proceso social que implica una serie interminable de modificaciones, mejoras y recombinaciones, en el que intervienen simultánea o discontinuamente un conjunto de personas.

Cada nueva invención puede ser nueva en forma, función o significado.

•“Forma” se refiere al ordenamiento del objeto nuevo o las acciones del nuevo rasgo de comportamiento;

•“Función” se refiere a lo que hace la invención;

•“Significado” se refiere a las consecuencias a largo plazo de su uso.

Otro ejemplo, el arco y la flecha difieren en “forma y principio” del arrojador de lanzas pero tienen igual “función y significado”.

C) Difusión: Horton, “es la extensión de los rasgos culturales de grupo a grupo”. La difusión actúa tanto “entre” sociedades como “dentro” de ellas”.  

a)Es un proceso de “doble sentido”.

b)Es un proceso “selectivo”.

c)Generalmente, la difusión implica cierta modificación de los elementos adquiridos.

CAUSA DEL CAMBIOCAUSA DEL CAMBIO

Es una condición que es necesaria y

suficiente para producir un efecto

predictible.

- Cambios en el entorno - Cambios en el entorno físicofísico- Cambios en la - Cambios en la poblaciónpoblación- Aislamiento y contacto- Aislamiento y contacto- Estructura y cultura de - Estructura y cultura de la sociedadla sociedad- Necesidades percibidas- Necesidades percibidas- Base cultural - Base cultural

RESISTENCIA AL CAMBIO RESISTENCIA AL CAMBIO SOCIAL Y ACEPTACIÓN DEL SOCIAL Y ACEPTACIÓN DEL MISMO MISMO

La aceptación de las innovaciones es automática y es siempre selectiva de acuerdo con una serie de consideraciones.

A) Actitudes y valores específicosB) Demostrabilidad de las innovacionesC) Compatibilidad con la cultura existente 

Cuando una innovación está en conflicto con las pautas culturales ya existentes, por lo menos tiene tres posibles resultados  

•Puede ser rechazada, como ha rechazado la mayoría de los países capitalistas al comunismo; •Puede ser aceptada, ajustándose los rasgos culturales conflictivos, •Puede ser aceptada, y ocultar o soslayar el conflicto con la cultura existente.

Relaciones del cambio social Relaciones del cambio social con los conceptos de con los conceptos de homeostasis,homeostasis, iatrogenia y iatrogenia y entropía social.entropía social.Estos tiene relación con el cambio social ya que

el mismo se origina en las ideas y la creatividad de los individuos (por ejemplo un invento), o desde los estímulos a las personas biológicos, individuales y sociales o desde las disfunciones e incompatibilidades de las estructuras partes las líneas de cambio social espontáneo como son los fenómenos homeostáticos.Por ejemplo, un efecto entrópico propio de toda la estructura social es la pobreza, frente a ella surgen acciones homeostáticas individuales o sociales para mitigarlas; por ejemplo, los comedores populares, la entrega de semillas para huertas familiares, etc. y esto produce un cambio social e institucional.

LA GLOBALIZACIÓN DE LA LA GLOBALIZACIÓN DE LA VIDA SOCIALVIDA SOCIAL

Alain Touraine menciona cinco tendencias de la Globalización en la vida social:

1.Rápida formación de una sociedad de la información.2.Aumento y mundialización de intercambios económicos.3.Crecimiento de las redes financieras internacionales. 4.Aparición de un buen número de países industriales.5.Hegemonía tanto cultural como militar de los EE.UU.

ANTECEDENTES DE LA ANTECEDENTES DE LA GLOBALIZACIÓNGLOBALIZACIÓN

La caída del Muro de Berlín pudo crear la ilusión en el mundo entero de su incorporación al modelo social: economía de mercado, democracia parlamentaria y tolerancia cultural (Alain Touraine).

Pero también se podía dar la imagen inversa, la de un mundo fragmentado y dominado por luchas culturales, nacionales, históricas y sobre todo religiosas (Samuel Huntigton).

GLOBALIZACIÓN, ECONOMÍA GLOBALIZACIÓN, ECONOMÍA E INTEGRACIÓNE INTEGRACIÓN

Desde la perspectiva académica se aprecia que con el surgimiento de la globalización (finales de la década de los años 80) han quedado al descubierto las auténticas fronteras de separación existentes entre:

Los países ricos y Los países pobres

Esta situación será analizada desde diferentes perspectivas, veamos:

McLuhan, con su “aldea global” (década años 70) hizo pensar que:Entrábamos en una nueva era, donde el acercamiento y eliminación de barreras, contribuiría a entendernos mejor las personas, y a crear una sociedad multicultural de respeto y tolerancia.

Jeremy Rifkin, en su libro “El fin del trabajo” (década de los 90) presentó un panorama desolador por incorporación de nuevas tecnologías y sus consecuencias en el mercado de trabajo (pérdidas millonarias).

GLOBALIZACIÓN, ECONOMÍA GLOBALIZACIÓN, ECONOMÍA E INTEGRACIÓNE INTEGRACIÓN

Manuel Castells, (años 90) época de la «exclusividad» y la economía producto de la globalización, no duda en calificarla como «economía criminal» (referida a las cantidades multimillonarias de dinero manejado por narcotraficantes a nivel mundial).

GLOBALIZACIÓN, ECONOMÍA GLOBALIZACIÓN, ECONOMÍA E INTEGRACIÓNE INTEGRACIÓN

El Fondo Monetario Internacional (FMI), define la globalización así:

“Interdependencia económica creciente del conjunto de los países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales al mismo tiempo que la difusión acelerada y garantizada de la tecnología”.

GLOBALIZACIÓN, ECONOMÍA GLOBALIZACIÓN, ECONOMÍA E INTEGRACIÓNE INTEGRACIÓN

Los discursos son tan dispares que los ricos hablan de:Las bondades de la interdependencia y de la Globalización económicaDel índice Nasdaq de Nueva YorkSubidas y bajadas de cotización en la BolsaReducción de jornada laboral a 35 horas semanales, utilización de nuevas tecnologías, etc.

GLOBALIZACIÓN, ECONOMÍA GLOBALIZACIÓN, ECONOMÍA E INTEGRACIÓNE INTEGRACIÓN

Los pobres hablan mientras tanto de:

Postración económica: deudas.Carencias básicas de

alimentación.Falta de escuelas.Falta de médicos y de medicinas.Falta de hospitales.Enfermedades endémicas como la

malaria o el sida, etc.

GLOBALIZACIÓN, ECONOMÍA GLOBALIZACIÓN, ECONOMÍA E INTEGRACIÓNE INTEGRACIÓN

Carencias y situaciones al borde de la quiebra denunciadas por las ONG’s. Voluntariado Internacional con los datos siguientes:70 países con una renta por habitante inferior a la de hace dos décadas.Casi 3000 millones de seres humanos viven con menos de un dólar diario.80 millones no tienen asistencia sanitaria.1000 millones no tienen acceso a agua potable.El 20 % de los niños del planeta no absorben calorías ni proteínas suficientes para su normal desarrollo.

GLOBALIZACIÓN, ECONOMÍA E GLOBALIZACIÓN, ECONOMÍA E INTEGRACIÓN: INTEGRACIÓN: Situación actualSituación actual

260 millones de niños no asisten a la escuela.

Más de 300 millones de niños trabajan en régimen de semi-esclavitud, muchos de ellos en empresas multinacionales.

340 millones de mujeres no llegarán a cumplir los 40 años y entre un 25% y un 50% han sufrido abusos sexuales por compañeros o familiares.

FUENTE: C. GUERRA: «Desequilibrio de la globalización» en REVISTA ESCRITURA PUBLICA nº 3 (Mayo-Junio de 2000) pp:4-5

GLOBALIZACIÓN, ECONOMÍA E GLOBALIZACIÓN, ECONOMÍA E INTEGRACIÓN: INTEGRACIÓN: Situación actualSituación actual

Frente a este triste panorama ¿puede haber alguna solución?:

Si hubiera voluntad política y, a juicio de las Naciones Unidas, bastaría con una contribución del 4% de los ingresos de las 225 fortunas mayores del mundo, para que la población mundial en postración tenga agua potable, alimentos, educación y salud.

GLOBALIZACIÓN, ECONOMÍA E GLOBALIZACIÓN, ECONOMÍA E INTEGRACIÓN: INTEGRACIÓN: Situación actualSituación actual

Castells manifiesta que las desigualdades e injusticias en el mundo, no se dan sólo en los países excluidos en la llamada globalización o interdependencia económica, pues también están presentes en el primer mundo, como se constata en la década de los 80 (siglo XX) se incrementaron las desigualdades salariales y en especial en los EE.UU y Reino Unido.

En España un informe Cáritas habla de 8 millones de pobres, o personas bajo el umbral de la pobreza.

GLOBALIZACIÓN, ECONOMÍA E GLOBALIZACIÓN, ECONOMÍA E INTEGRACIÓN: INTEGRACIÓN: Situación actualSituación actual

En los países del llamado primer mundo sigue habiendo:

Discriminación de la mujer en el trabajo, pero no solo en los salarios sino en la promoción, tasas de actividad, tasas de desempleo, etc.

Al igual sucede en los jóvenes con los salarios o en los inmigrantes y minorías étnicas que constituyen en buena medida mano de obra barata de la economía sumergida.

En España actualmente hay cerca de 4 millones de desempleados, de los que unos 3 millones reciben ayudas sociales del Estado.

GLOBALIZACIÓN, ECONOMÍA E GLOBALIZACIÓN, ECONOMÍA E INTEGRACIÓN: INTEGRACIÓN: Situación actualSituación actual

Ulrich Beck propugna por una formulación en nuevos términos teóricos y políticos la cuestión de la justicia social en la era de la globalización, siendo un tanto paradójico que aquellos que fomentan el crecimiento económico, terminan generando desempleo, y todo el que rebaja drásticamente los impuestos, para aumentar las posibilidades de beneficio cree también posiblemente desempleo”.

GLOBALIZACIÓN, ECONOMÍA E GLOBALIZACIÓN, ECONOMÍA E INTEGRACIÓN: INTEGRACIÓN: Situación actualSituación actual

ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN: ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN: DEMOGRAFÍA DEMOGRAFÍA

POBLACIÓN POBLACIÓN Del latín Poblacionem, es la acción y efecto de poblar.

Poblar significa ocupar por personas una determinada superficie o territorio para que habiten o trabajen.

Genéricamente se denomina población a la cantidad de personas que ocupan un lugar, ya fuera una ciudad, región, nación, continente o del planeta. (Achával A. 2006)

DEMOGRAFÍADEMOGRAFÍA

Vocablo que deriva de :

Demos = Pueblo Grafhos = Descripción

La demografía es la rama de la estadística que estudia la población de un lugar determinado, en lo que se refiere al aspecto analítico cualitativo y cuantitativo.

Demografía, es el estudio interdisciplinario de las poblaciones humanas. Trata de las características sociales de la población y de su desarrollo a través del tiempo.

Los datos demográficos se refieren, entre otros, al análisis de la población por:Edades, situación familiar, grupos étnicos, actividades económicas, estado civil; modificaciones de la población, nacimientos, matrimonios, fallecimientos, esperanza de vida, estadísticas sobre migraciones (sus efectos sociales y económicos), grado de delincuencia, niveles de educación y otras estadísticas económicas y sociales.

CRECIMIENTO DEMOGRAFICOCRECIMIENTO DEMOGRAFICOAumento, estabilidad, disminución o desaparición de una población esta sujeta a dos premisas fundamentales:

Una Intrínseca (Positiva o negativa)Una Extrínseca (Positiva o negativa)

1.Premisa Intrínsecaa. Positiva: La capacidad de reproducción de los

seres vivos.b. Negativa: Factores que disminuyen el

crecimiento poblacional: • Involuntarios: Enfermedades que disminuyen

la reproducción y el aborto espontáneo. • Voluntarios: Anticonceptivos junto a diversos

métodos destinados a impedir la concepción.

2. Premisa Extrínsecaa. Positiva: Son los responsables del crecimiento

poblacional de la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX:• La colonización y explotación de nuevas tierras.• La introducción de nuevas tecnologías en la producción de

alimentos.• La erradicación de pandemias y epidemias.

A partir de la segunda mitad del siglo XX:• La ausencia de guerras generalizadas.• El efectivo control y tratamiento de enfermedades infecciosas

mediante la utilización de antibióticos, vacunas y quimioterapia.• Un mayor conocimiento de la fisiología y patología humana.• Utilización de nuevas tecnologías para el diagnostico y control

de enfermedades cardiovasculares, junto a la aplicación de cirugía y nuevos fármacos para su tratamiento.

• El diagnostico precoz de enfermedades.• Adelantos tecnológicos y científicos en el control del embarazo. • Correcto tratamiento del parto y el control del recién nacido.• La racional y balanceada alimentación.

b. Negativa:

• Falta de trabajo.• La pobreza.• El aborto inducido.• Las complicaciones obstétricas y

neonatales.• Desnutrición infantil.• Desamparo senil.• Ausencia de políticas sanitarias efectivas

para la prevención y tratamiento de enfermedades (VIH).

POBLACIONESPOBLACIONES

TIPOS DE TIPOS DE DEMOGRAFÍADEMOGRAFÍA

DEMOGRAFÍA ESTÁTICA:

Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas en un momento de tiempo determinado desde un punto de vista de dimensión, territorio, estructura y características estructurales.

DEMOGRAFÍA ESTÁTICADEMOGRAFÍA ESTÁTICA

DEMOGRAFÍA DINÁMICA:

Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas desde el punto de vista de la evolución en el transcurso del tiempo y los mecanismos por los que se modifica la dimensión, estructura y distribución geográfica de las poblaciones. Ejemplos de tales mecanismos son la natalidad, la nupcialidad, la familia, la fecundidad, el sexo, la edad, la educación, el divorcio, el envejecimiento, la mortalidad, la migración, el trabajo, la emigración y la inmigración.

TIPOS DE TIPOS DE DEMOGRAFÍADEMOGRAFÍA

DEMOGRAFÍA DEMOGRAFÍA DINÁMICADINÁMICA

LA TRANSICIÓN LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA DEMOGRÁFICA

El cambio en una población tiene tres componentes: NACIMIENTOS, MUERTES y MIGRACIÓN. La transición demográfica como proceso, disminuye el efecto de cuatro grandes riesgos socio-demográficos:

La alta mortalidad, la elevada fecundidad, el acelerado crecimiento demográfico y la estructura etárea joven.

Con mayor o menor intensidad y velocidad, todos los países de América Latina han iniciado el proceso de la transición demográfica, porque todos han empezado a reducir sus tasas de fecundidad y mortalidad.

El CELADE ha elaborado topologías para identificar los riesgos socio-demográficos por los que atraviesan los países, según el grado de avance de la transición demográfica. La transición demográfica se caracteriza por diferentes fases.

FASES DE LA FASES DE LA TRANSICIÓN TRANSICIÓN

DEMOGRÁFICADEMOGRÁFICA LA TRANSICIÓN INCIPIENTE: con alta natalidad

y mortalidad y con un crecimiento natural moderado, del orden de 2.5%, tienen una estructura por edades muy joven y una alta relación de dependencia.

LA TRANSICIÓN MODERADA: alta natalidad pero cuya mortalidad es moderada. Por este motivo su crecimiento natural es todavía elevado, cercano al 3%. En esta etapa se ubica, por ejemplo, Guatemala, donde el descenso de la mortalidad, sobre todo durante el primer año de vida, se ha traducido en un rejuvenecimiento de la estructura por edades, lo que también lleva a una elevada relación de dependencia.

FASES DE LA FASES DE LA TRANSICIÓN TRANSICIÓN

DEMOGRÁFICADEMOGRÁFICALA PLENA TRANSICIÓN: con natalidad

moderada y mortalidad moderada o baja, lo que determina un crecimiento natural moderado cercano al 2%. Aquí el descenso de la fecundidad es reciente y la estructura por edades se mantiene todavía relativamente joven, aun cuando ya ha disminuido la relación de dependencia.

LA TRANSICIÓN AVANZADA: con natalidad y mortalidad moderada o baja, lo que se traduce en un crecimiento natural bajo, del orden del 1%.

DEFINICIONES DEFINICIONES GENERALESGENERALES: : SOBRE LOS SOBRE LOS COMPONENTES DE LA COMPONENTES DE LA DINÁMICA DINÁMICA POBLACIONALPOBLACIONAL

FECUNDIDADFECUNDIDAD

Ha sido el principal componente del crecimiento demográfico. Los niveles y tendencias de la fecundidad se asocian a determinantes sociales, culturales, que intervienen en los patrones sexuales, reproductivos de la población. Uno de los factores que mas ha influido en la reducción de la fecundidad es la aplicación de planificación familiar.

MORTALIDAD MORTALIDAD

La muerte es un evento demográfico inevitable que afecta a toda la población, sin embargo su incidencia es diferencial por sexo y edad. Así el número de defunciones en un momento esta determinado por la estructura de la población, de los niveles y patrones de causas de muerte, avances de salud, niveles de bienestar alcanzados, etc.

MIGRACIÓNMIGRACIÓN

Es junto con la fecundidad y mortalidad, un factor que determinan el comportamiento demográfico de una población y su evolución en el tiempo.

Sus efectos se expresan tanto en el crecimiento y estructura de la población, como en la forma en que esta se distribuye en el territorio.

La migración está estrechamente vinculada al desarrollo social y económico.

ESTADO CONYUGALESTADO CONYUGAL

Un aspecto fundamental de la dinámica poblacional es el de la nupcialidad, como factor de la formación y disolución de las familias, el matrimonio y las uniones intervienen en los ritmos de separación de las generaciones.

En cuanto a las causas de desunión, la viudez va en descenso pero es diferencial por sexo. En las mujeres es mas elevada que en los hombres.

DATOS DE LA DATOS DE LA DINÁMICA DINÁMICA POBLACIONALPOBLACIONAL

PERÚ: POBLACIÓN PROYECTADA, PERÚ: POBLACIÓN PROYECTADA, 2009-20252009-2025

(Miles)(Miles)

10,000

20,000

30,000

40,000

2009 2010 …………………. 2025

29,132 29,462

34,412

Variación absoluta

Variación absoluta

Variación absoluta330

4 950

1,13%Tasa de

Crecimiento anual

Fuente: INEI – Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población 1950-2050 – Boletín de Análisis Demográfico Nª 36

2000 2005 2010 2015 2020

UrbanaNúmero de habitantes 18,555,235 20,424,605 22,288,701 24,057,965 25,762,952

Porcentaje de total 72.3% 73.5% 74.6% 75.5% 76.3%

Tasa de masculinidad

96.6 96.5 96.5 96.4 96.4

2000 2005 2010 2015 2020

RuralNúmero de habitantes 7,106,458 7,379,349 7,596,646 7,817,816 7,993,754

Porcentaje de total 27.7% 26.5% 25.4% 24.5% 23.7%

Tasa de masculinidad

103.2 103.5 103.7 103.9 104.1

POBLACIÓN URBANA Y RURALPOBLACIÓN URBANA Y RURAL

48,6 48,7

44,5

39,336,2 34,8

0

11

22

33

44

55

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Reducción1,4 puntos porcentuales

Reducción13,9 puntos porcentuales

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004-2009

(Porcentaje del total de población)

Fuentes: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): 2004- 2009.

37,1

69,8

36,8

70,9

31,2

69,3

25,7

64,6

23,5

59,8

21,1

60,3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Urbana Rural

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA

POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2004-2009(Porcentaje del total de población de cada área de residencia)

Fuentes: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): 2004- 2009.

17,1 17,416,1

13,712,6

11,5

0

5

10

15

20

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Reducción1,1 puntos porcentuales

Reducción5,9 puntos porcentuales

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004-2009

(Porcentaje del total de población)

Fuentes: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): 2004- 2009.

6,5

36,8

6,3

37,9

4,9

37,1

3,5

32,9

3,4

29,7

2,8

27,8

0

10

20

30

40

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Urbana Rural

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA

POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2004-2009(Porcentaje del total de población de cada área de residencia)

Fuentes: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): 2004- 2009.

Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES): 1991/1992, 1996-2009

55

43

33

2118 20 20

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Año base:1991-1992

1996 2000 2004-2006 2007 2008 2009

%

PERÚ: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL, 1991/1992, 1996-2009(Por cada 1000 nacidos vivos)

(Estimaciones realizadas para los cinco años anteriores a la encuesta)

Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES): 1990-1996, 2000 Y 2009

%

PERÚ: TASA DE MORTALIDAD MATERNA, 1990-1996, 2000 Y 2009 (Por cada 100 000 nacidos vivos)

CONFLICTO SOCIAL CONFLICTO SOCIAL

LA GOBERNALIDADLA GOBERNALIDADCaracterísticasCaracterísticas

Estado de equilibrio entre las demandas sociales y la capacidad de atención del Estado.

Es el resultado de numerosos factores. Consolidación democrática. Respeto al poder legítimo. Institucionalización de los mecanismos de

gobierno. Fortalecimiento de la cultura política. Fortalecimiento de la sociedad civil.

GOBERNABILIDADGOBERNABILIDAD

DEMOCRACIA

ESTADO DE DERECHO

DESCENTRALIZACIÓN

RECURSOS NATURALES

INVERSION PÚBLICA

INVERSIÓN PRIVADA

INTERCULTURALIDAD

POLÍTICAS PÚBLICAS

GESTIÓN PÚBLICA

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

GLOBALIZACIÓN

COMPETITIVIDAD

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

DEMOCRACIADEMOCRACIAPluralismo: Diversidad de intereses políticos,

creencias religiosas, ideologías.

Competencia: Bajo ese pluralismo acceder al poder bajo reglas de juego equitativas.

Elecciones: Mecanismo de competencia entre distintos intereses, ideologías y creencias.

Principio de la mayoría: Gana la opción que reúne más votos mediante sufragio universal e igualitario. El que gana no tiene poderes absolutos y el que pierde no puede ser oprimido.

Constitucionalismo: Sujeción de las autoridades a un orden jurídico.

¿QUÉ ES UN CONFLICTO ¿QUÉ ES UN CONFLICTO SOCIAL?SOCIAL?

Es un fenómeno natural propio del proceso de convivencia social que ha acompañado el proceso de desarrollo de la sociedad, desde las primitivas hasta las contemporáneas.

Una disonancia, aparentemente incompatible, entre entidades sociales o partes interdependientes, sobre la distribución de recursos materiales, poder o valores y en donde las partes actúan basándose en percepciones mutuas de que sus intereses son incompatibles o incluso contradictorios.

¿ES MALO UN ¿ES MALO UN CONFLICTO SOCIAL?CONFLICTO SOCIAL?

No es bueno ni malo.

No tiene valor en sí mismo.

Tiene aspectos positivos o negativos.

Es un peligro y es una oportunidad.

Lo importante es cómo abordamos el conflicto.

DOBLE DIMENSIÓN DEL DOBLE DIMENSIÓN DEL CONFLICTO CONFLICTO

CONFLICTO SOCIALCONFLICTO SOCIALCaracterísticasCaracterísticas

ENFOQUE ENFOQUE DESTRUCTIVODESTRUCTIVO

ENFOQUE ENFOQUE CONSTRUCTIVOCONSTRUCTIVO

Actores maltratados.Confrontación,

polarización.Desconfianza. Imposición.Hostilidad, agresión.Derrotar a la otra parte. Institucionalidad

democrática debilitada.

Actores empoderados.Colaboración.Confianza.Tolerancia.Respeto mutuo.Desarrollo mutuo.Institucionalidad

democrática fortalecida.

¿CÓMO NACEN LOS ¿CÓMO NACEN LOS CONFLICTOS?CONFLICTOS?

Personal (interpretación de los hechos, insatisfacción de necesidades).

Relacional (calidad de la relación).

Cultural (valores, principios, creencias).

Estructural (estructura existente inadecuada).

ELEMENTOS OBJETIVOS ELEMENTOS OBJETIVOS DEL CONFLICTODEL CONFLICTO

Partes (sujetos del conflicto). Objetivos (aquello que se quiere lograr en el

conflicto). Asuntos conflictivos (problemática, materia de

controversia). Posiciones (posturas, exigencias presentadas

como las únicas soluciones al problema). Intereses (objetivos no declarados que

explican las posiciones). Necesidades (elementos básicos no

negociables).

ELEMENTOS OBJETIVOS ELEMENTOS OBJETIVOS DEL CONFLICTODEL CONFLICTO

Actores Principales: Protagonistas del conflicto, perciben tener objetivos incompatibles, asumen acciones colectivas de protesta, toman decisiones para manejar el conflicto.

Actores Secundarios: Apoyo, asesoría, acompañamiento a las partes, aliados de los protagonistas, no tienen capacidad para tomar decisiones sobre el manejo del conflicto.

Terceros o Intermediarios: Buscan solucionar el conflicto, son imparciales.

Reguladores: Instituciones públicas que tienen entre sus funciones prevenir, mitigar o contribuir a la solución de los conflictos en su Sector.

ELEMENTOS ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL SUBJETIVOS DEL

CONFLICTOCONFLICTO Emociones: En el transcurso del conflicto, las

partes experimentan diversos sentimientos como la ira, miedo, desconfianza, resentimiento, rencor, odio, etc.) los cuales influyen en el proceso de comunicación. Las emociones fuertes evitan que uno piense racionalmente.

Percepciones: Cada persona aprecia la realidad de modo diferente. En una situación conflictiva las partes desarrollan diferentes procesos que distorsionan la imagen de su contraparte o de la realidad (prejuicios, prejuzgamientos, premisas).

COMPORTAMIENTOS COMPORTAMIENTOS CONFLICTIVOSCONFLICTIVOS

Acciones colectivas llevadas a cabo por las partes del conflicto.

Enfoque constructivo.

Enfoque destructivo.

SINTOMAS DEL SINTOMAS DEL CONFLICTOCONFLICTO

CONFLICTO SOCIALCOMUNIDAD EMPRESA

PERCEPCIONES

Somos víctimas del abuso de la empresa.La empresa utiliza nuestra agua y la contamina.Sólo quieren llevarse nuestros recursos.

Cumplimos la ley.No contaminamos el medio ambiente.Existen intereses de algunos dirigentes para agitar el escenario social.

EMOCIONESDesconfianza, exclusión, frustración, desesperanza.

Desconfianza, preocupación, inseguridad.

ACCIONES COLECTIVAS

Memoriales, plantones, marchas, denuncias ante medios de comunicación, paros.

Notas de prensa, acciones legales contra dirigentes, presión política para solucionar el conflicto.

NATURALEZA DEL NATURALEZA DEL CONFLICTOCONFLICTO

¿CÓMO ABORDAR EL ¿CÓMO ABORDAR EL CONFLICTO?CONFLICTO?

Confrontar.

Acceder.

Inacción.

Huir.

Transigir.

Transformación positiva del conflicto.

CICLO DEL CONFLICTOCICLO DEL CONFLICTO Latencia (existencia de problemas sociales).

Conflicto manifiesto (agravio no reconocido y reacción).

Crisis (acción colectiva de protesta, polarización, quiebre de la comunicación, amenazas).

Violencia (agresión física y verbal, destrucción de la propiedad pública y privada).

Dependiendo de la complejidad del conflicto y de Dependiendo de la complejidad del conflicto y de la forma de abordaje, se presentarán las 4 la forma de abordaje, se presentarán las 4

etapas.etapas.

DINÁMICA DEL DINÁMICA DEL CONFLICTO SOCIALCONFLICTO SOCIAL

Formación (conflicto latente) (fuentes 4 dimensiones)

Surgimiento (conflicto manifiesto)

Escalada (crisis, extremismo, polarización)Escalada (crisis, extremismo, polarización)

Cúspide (violencia, agresión)Cúspide (violencia, agresión)

Desescalada (agotamiento)Desescalada (agotamiento)

Maduración (reflexión/responsabilidad)

Transformación (perspectiva constructiva)

SISTEMAS PARA SISTEMAS PARA RESOLVER CONFLICTOSRESOLVER CONFLICTOS

PODER DERECHO INTERESES

RASGOSSistemas autoritarios

Sistemas democráticos formales

Sistemas de democracia colaborativa

METODOProtestas, violencia, guerra

Litigio judicializado, arbitraje

Mediación, negociación, conciliación

CARACTERÍSTICAS

Élites decidenTercera persona decide, las partes compiten

Las partes deciden, reflexión, deliberan buscando consenso

RESULTADO

Ganadores-PerdedoresPerdedores-Perdedores

Ganadores- Perdedores

Ganadores- Ganadores

GESTIÓN ESTATAL GESTIÓN ESTATAL DE LOS CONFLICTOS DE LOS CONFLICTOS

SOCIALESSOCIALES

PROCESO DE PROCESO DE INSTITUCIONALIZAR LA INSTITUCIONALIZAR LA

GESTIÓN DEL CONFLICTO GESTIÓN DEL CONFLICTO SOCIALSOCIAL

2004 2006 2007 2010

Unidad de Análisis de Conflictos

Unidad de Análisis y Prevención de Conflictos Sociales

Secretaría de Coordinación de la PCM asume la función

Oficina de Gestión de Conflictos Sociales

Grupo de Trabajo Interno en la PCM

Proyecto temporal financiado por la UE

Función permanente

Órgano Técnico Especializado

No se modifica el ROF de la PCM

No se modifica el ROF de la PCM

Modificación del ROF

Modificación del ROF

GESTIÓN DE GESTIÓN DE CONFLICTOS SOCIALESCONFLICTOS SOCIALES

La Oficina de Gestión de Conflictos Sociales (OGCSS) dirige el proceso de gestión de conflictos sociales en todos los niveles de gobierno y en el ámbito del territorio nacional y evalúa los resultados de dicha gestión.

Diseñar, formular y proponer lineamientos y estrategias para realizar acciones de prevención, gestión y resolución de conflictos sociales en los tres niveles de gobierno.

Diseñar, implementar y conducir los mecanismos de gestión de información para los conflictos sociales, a nivel nacional.

Diseñar e implementar programas de fortalecimiento de capacidades en materias de prevención, gestión y resolución de conflictos sociales, dirigido a los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y Sectores del Poder Ejecutivo, coordinando con las áreas competentes para su implementación;

Propiciar la participación de instancias de concertación de la sociedad civil para la gestión de conflictos sociales;

Establecer una red de comunicación conformada por líderes de opinión regionales y locales comprometidos con la gobernabilidad democrática;

Realizar investigaciones y estudios específicos que apoye las mejores decisiones en prevención y gestión de conflictos sociales.

Asesorar a la Alta Dirección en temas de mediación y concertación, así como recomendar los supuestos y formas de intervención de la Presidencia del Consejo de Ministros;

Diseñar y proponer mecanismos de coordinación y articulación con las Entidades Públicas, en todos los niveles de Gobierno, así como con los actores de la sociedad civil que se requieran, a efectos de prevenir o resolver conflictos sociales.

COMISIÓN MULTISECTORIAL COMISIÓN MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DE DE PREVENCIÓN DE

CONFLICTOS SOCIALESCONFLICTOS SOCIALESCreada por RM 380-2006-PCM.Modificada por DS 056-2009-PCM.Proponer un Plan de Acción y Ejecución de las

acciones necesarias para la prevención y atención de los conflictos sociales.

Analizar la información recibida y proponer formas de actuación en materia de conflictos sociales.

Asesorar en materia de prevención de conflictos sociales, haciendo el seguimiento de cada uno de los conflictos sociales que puedan suscitarse y desplazarse a los lugares en que se requiera su presencia, cuando sea necesario.

CONFLICTOS SOCIAMBIENTALESCONFLICTOS SOCIAMBIENTALES

CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN EL PERÚ:CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN EL PERÚ:

Fuente: Defensoría del Pueblo

CONFLICTOS SOCIAMBIENTALESCONFLICTOS SOCIAMBIENTALES

Actores: Comunidades, empresas extractivas; Gobierno Nacional, Gobierno Regional, Gobierno Local; Organismos No Gubernamentales (ONG’s), Iglesia.

Asuntos conflictivos: Contaminación del medio ambiente (aire y agua), control y uso de recursos hídricos, acceso a las tierras, consecuencias de las eventuales transacciones entre actores, preocupación por la posible o real afectación de la salud de la población local; demandas locales y regionales en torno a las posibilidades de desarrollo social y económico; gestión de fideicomisos y fondos del canon.

CONFLICTOS SOCIAMBIENTALESCONFLICTOS SOCIAMBIENTALES

Factores: La exclusión (social, política, económica), insatisfacción de necesidades básicas, recursos escasos (agua, tierra, etc.), ausencia, ineficiencia o inacción del Estado; fragmentación y dispersión de la sociedad civil; visiones de desarrollo en tensión; diversidad y crisis de valores; desconfianza; inadecuada comunicación/información; crisis de los partidos políticos; demonios aún no exorcizados: la conquista, la guerra del pacífico y la guerra interna.

Patrones de respuesta: Enfoque gestión de crisis, conflictos latentes no atendidos, manifestación abierta ante evento desencadenante, escalamiento rápido con expresiones cada vez más confrontacionales, alcance situación de crisis, eventual violencia y coerción, subrogación del conflicto por el Estado, solicitud “diálogo” de alto nivel como expresión de fuerza y atención, diálogo-negociación de crisis.

CONFLICTOS SOCIAMBIENTALESCONFLICTOS SOCIAMBIENTALES

“Toda la vida social es conflicto, porque es cambio…”

(Ralph Dahrendorf)

La relaciones entre industrias extractivas y comunidades son y serán conflictivas y complejas.

Puede ser una conflictividad destructiva o puede ser una oportunidad de cambio constructivo.

Integrar la complejidad no puede hacerse desde la simplificación, implica enfoque y metodología.

¿QUÉ TOMAR EN CUENTA PARA ¿QUÉ TOMAR EN CUENTA PARA RESOLVER CONFLICTOS SOCIALES?RESOLVER CONFLICTOS SOCIALES?

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PRINCIPIOS ORIENTADORES

Concienciación de la complejidad e interdependencia de los problemas.

Reconocimiento y respeto de subjetividades (empatía).

Mejorar comunicación (escucha doble vía) y coordinación de significados.

Construir confianza.Compartir perspectivas y

experiencias en torno a situaciones difíciles.

Promover entendimientos mutuo (reflexión e indagación compartida)

Promover el aprendizaje y colaboración entre actores.

Construir nuevas maneras de ver la realidad.

Crear el espacio para que florezcan momentos claves para reconfiguración de situación problemática y/o conflictiva (“Imaginación moral”)

Principio de Inclusividad Principio de Apropiación Principio de Flexibilidad Principio de Aprendizaje Cuidar aspectos sustantivos (temas de

fondo), Procesales (reglas, tiempos, toma decisiones, roles) y Relacionales (afectivos, emocionales, comunicacionales)

Principio de Humanidad El proceso se sostienen en una red de

relaciones (plataforma) Contar con un equipo que impulse el

proceso: un grupo núcleo de coordinación, facilitadores, asesores, etc.

Debe crearse clima que genere sensación de seguridad, de no hostilidad.

Contar con información oportuna y transparente.

Búsqueda de terreno común. Visión de proceso. Perspectiva de largo plazo..

EVOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERÚ

94

RECUPERAR LA RECUPERAR LA GOBERNABILIDADGOBERNABILIDAD

Los conflictos y la crisis actual demuestran con claridad hasta qué punto se presentan “brechas de gobernabilidad”. “Las brechas de gobernabilidad se presentan cuando los actores económicos (estados, empresas/inversiones) pretenden ir más allá de la capacidad que tiene la sociedad de controlar y regular sus actividades, en función del bien común”. (John Ruggie - Representante Especial para DDHH y Empresa de la ONU)

El desafío central sigue siendo: ¿Cómo construir un nuevo sistema de reglas más equilibradas en términos, económicos, sociales y ambientales?.

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL CONFLICTO Y LA GUERRA EL CONFLICTO Y LA GUERRA

“La guerra es el conflicto llevado al extremo

o la solución extrema de un conflicto”AXIOMÁTICAMENTE

EL FIN DE TODA GUERRA:

Alcanzar condiciones de paz estables y duraderas

EL OBJETO SE CONCRETA:

Afectando el potencial del enemigo

Quebrantando su voluntad de lucha

“Haciéndose” de su voluntad

CARACTERES CARACTERES DISTINTIVOS DE LA DISTINTIVOS DE LA

GUERRAGUERRAActo jurídico

y organizado

Fenómeno

colectivo

Lucha armada

y violenta

Hecho social Sirve los intereses de la

política Implica uso de la fuerza

TEORÍAS SOBRE CAUSAS DE LA TEORÍAS SOBRE CAUSAS DE LA GUERRA Y LOS CONFLICTOSGUERRA Y LOS CONFLICTOS

ACTORES FUENTES CAUSAS

INDIVIDUO

Naturaleza Humana

Lideres Políticos

Error de percepción

Pérdida de control

Expectativas de la utilidad de la guerra.

La guerra se origina en las condiciones

humanas.

ESTADO

Determinantes culturales, decadencia.

Pobreza

Transición de poder

Militarización

Sistemas y estructuras económicas

Sistemas de gobierno

La guerra se origina en el

comportamiento imperfecto de los Estados.

SISTEMA

INTERNACIONAL

Asimetría de poder

Transición del poder

Carrera armamentista

La guerra se origina en el

sistema internacional

anárquico.

Inmediatas y subyacentes:• Inmediatas: gatillan una guerra• Subyacentes: de largo plazo

Eficientes y permisivas:• Eficientes: relacionadas con circunstancias particulares. A

quiere algo de B.• Permisivas: la imperfección del sistema internacional lo

permite.

Necesarias y suficientes:• Necesarias: condiciones que deben existir para que ocurra

una guerra. Armas.• Suficiente: existencia de antagonismos

Frustración y percepciones erróneas:• Frustración: no conseguir determinados objetivos. • Percepciones erróneas: errores de juicio sobre otro actor.

TEORÍAS SOBRE LAS CAUSAS TEORÍAS SOBRE LAS CAUSAS DE LA GUERRADE LA GUERRA