Socialización del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · •El acta será leída y validada...

Post on 30-Sep-2018

234 views 0 download

Transcript of Socialización del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · •El acta será leída y validada...

Socialización del Estudio de Impacto Ambiental para el Gasoducto Paiva –Caracolí

Junio de 2017

Presentación de los asistentes

Objetivos de la Socialización

Presentación de las empresas responsables

Presentación del Estudio de Impacto Ambiental –EIA-

Presentación del Proyecto

Etapas y Actividades del Proyecto

Preguntas y Comentarios

AGENDA DEL DÍA

Lectura, aprobación y firma del acta

Taller de Identificación de Impactos

• Apagar o silenciar los celulares• La socialización se desarrollará en un marco de respeto• Evitar conversaciones paralelas• Todas las dudas se resolverán en el punto 7• Antes de su intervención por favor pida la palabra y

recuérdenos su nombre, lugar de procedencia y sipertenece a alguna organización

• Se solicita permiso para el levantamiento de registrofotográfico y acta.

• El acta será leída y validada por los participantes al finalde la Socialización.

Antes de empezar… Recuerde!

2. Objetivos de la Socialización

• Socializar el Proyecto Gasoducto Paiva - Caracolí yel Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que sedesarrollará para la obtención de la licenciaambiental.

• Identificar posibles Impactos (escenarios con y sinproyecto) y Medidas de Manejo socio-ambientales.

• Conocer y atender las inquietudes y expectativas alrespecto.

3. Presentación de las Empresas responsables

PROMIGAS

Empresa creada en 1974, dedicada a la promoción deInterconexiones de Gasoductos de la Costa Atlántica. Suactividad es la compra, venta, transporte, distribución yexploración de gas natural e hidrocarburos, a través deinfraestructura propia o de terceros. Entre sus clientes estánlos sectores termoeléctricos, industrial, doméstico y otros.

ERM

Consultora ambiental, social, de salud ocupacional,seguridad industrial y sostenibilidad, en los sectores deGas, Petróleo, Minería, Energía, Manufactura, Químicay Farmacéutica

• Es un documento clave para tomardecisiones sobre la viabilidad de unproyecto

¿Qué es un EIA?

• Para solicitar la licencia ambiental antela Autoridad competente (ANLA)

¿Para qué se hace un EIA?

• A partir de la recolección deinformación primaria y secundariaprincipalmente se escribe el documento

¿Cómo se hace un EIA?

4. Presentación del Estudio de Impacto Ambiental - EIA-

• ERM con participación de lacomunidad del área deinfluencia del Proyecto

¿Quién va a hacer el EIA?

4. Presentación del Estudio de Impacto Ambiental - EIA-

Documento Final EIA

¿Qué debe incluir?

MEDIO ABIÓTICO

Suelo

Aire

Clima

Agua

MEDIO BIÓTICO

Fauna

Flora

Ecosistemas terrestres

Ecosistemas acuáticos

MEDIO SOCIOECONÓMICO

Población

Dinámica Económica

Serv. Públicos y Sociales

Organización Social

Características Culturales

Patrimonio Arqueológico

Documento Final entregado al ANLA (Solicitud de Licencia)

4. Presentación del Estudio de Impacto Ambiental - EIA-

5. Presentación del Proyecto

• Desarrollar la construcción yoperación de un gasoducto

¿Qué se va a hacer?

• Para satisfacer la creciente demanda de gas natural en la Región.¿Para qué?

• Aproximadamente 82 km de longitud y un diámetro de 20”

¿Qué características

tendría?

5. Presentación del Proyecto: Localización

Dos (2)

Departamentos

Nueve (9)

Municipios

25

Unidades Territoriales

5. Presentación del Proyecto: Localización

Departamento Municipio Unidad Territorial

Bolívar

Santa Rosa V. Ahoga Gatos, V. Paiva, V. Cacunda y V. Buriburi

Clemencia Pescadero y C. Califa

Santa Catalina Buenos aires, predios privados yColorado

Atlántico

Luruaco Atintico, San Benito, Platillal y Platillalbajo de loco

Piojó El Totumo, La Unión y Las Mercedes,

Sabanalarga V. Casa de Piedra y C. Isabel López,

Usiacurí El Palmarito, El Salado y Arroyo Hondo,

Baranoa Las Palmitas, Pital y Campeche

Malambo Sector San Blas

5. Presentación del Proyecto: Localización en el municipio

5. Presentación del Proyecto: Características Técnicas

Ancho del derecho de Vía (DDV): 25 metros

Tubería enterrada a una profundidad de 1,8metros aproximadamente

Comparte una parte del trazado con elGasoducto Troncal de PROMIGAS

Se cambia el trazado por la presencia de Centrospoblados, áreas protegidas, ecosistemassensibles, etc.

5. Presentación del Proyecto : Aprovechamiento de recursos

Concesión de aguas superficiales y subterráneas

Vertimiento de aguas residuales a suelos y aguas superficiales

Solicitud de permiso de ocupación de

cauces

Aprovechamiento Forestal

Materiales de Construcción

No se realizará aprovechamiento de estos recursos Si se realizará aprovechamiento de estos recursos

Emisión de gases

6. Etapas del Proyecto

6. Etapas del Proyecto: Licenciamiento y Pre-Construcción

Radicación EIA, solicitudde Licencia Ambiental

Solicitud de Información adicional

Expedición de la licencia ambiental

Radicación de Información adicional

Inicio de la etapa de Pre-Construcción

Información a las comunidades

Negociación de Servidumbre

1.• Contratación de personal.• Contratación de personal.

2.• Demarcaciones y aislamientos temporales. Localización y replanteo.• Demarcaciones y aislamientos temporales. Localización y replanteo.

3• Mantenimiento de vías de acceso. Humectación de vías.• Mantenimiento de vías de acceso. Humectación de vías.

4.• Movilización y desmovilización de materiales, equipos y personal. • Movilización y desmovilización de materiales, equipos y personal.

5.• Adecuación de centros de acopio e instalaciones temporales. Señalización temporal.• Adecuación de centros de acopio e instalaciones temporales. Señalización temporal.

6.• Desmonte. Descapote. Geotecnia preliminar. Movimientos de suelo.• Desmonte. Descapote. Geotecnia preliminar. Movimientos de suelo.

7.• Transporte, acopio y tendido de la tubería. Doblado, alineación y soldadura.• Transporte, acopio y tendido de la tubería. Doblado, alineación y soldadura.

8.• Revestimiento de juntas y protección de la tubería. Apertura de la zanja.• Revestimiento de juntas y protección de la tubería. Apertura de la zanja.

6. Etapas del Proyecto: Construcción

9.• Cruce de vías a cielo abierto y con perforación dirigida. Cruce de cuerpos de agua a cielo

abierto y con perforación dirigida. Pasos por sitios especiales.• Cruce de vías a cielo abierto y con perforación dirigida. Cruce de cuerpos de agua a cielo

abierto y con perforación dirigida. Pasos por sitios especiales.

8.• Instalación de alcantarillas provisionales para manejo de aguas superficiales• Instalación de alcantarillas provisionales para manejo de aguas superficiales

9.• Bajado y tapado de la tubería. Prueba neumática o hidrostática.• Bajado y tapado de la tubería. Prueba neumática o hidrostática.

10.• Instalación de válvulas seccionadoras. • Instalación de válvulas seccionadoras.

11.• Reconformación del terreno y obras de protección geotécnica.• Reconformación del terreno y obras de protección geotécnica.

12.• Retiro de instalaciones temporales y limpieza final. • Retiro de instalaciones temporales y limpieza final.

13.• Revegetalización de las áreas intervenidas.• Revegetalización de las áreas intervenidas.

6. Etapas del Proyecto: Construcción

6. Etapas del Proyecto: Operación –Desmantelamiento y Abandono

Contratación de Personal para la Operación

Mantenimiento del Gasoducto

Rocería del DDV

Desmantelamiento y Abandono

Reconformación Paisajística del área

6. Etapas del Proyecto: Cronograma

Actividad Aproximado en meses

Elaboración del EIA 5

Evaluación por parte del ANLA parael Licenciamiento

8

Construcción del Gasoducto 9

8. Taller de identificación de Impactos

Se considera un Impacto todo cambio (positivo o negativo), que ocurre en el

ambiente como resultado del desarrollo de una actividad

Escenario sin Proyecto

Escenario con Proyecto