SM Civilización 4° - Unidad 08 - América latina, de 1950 a la actualidad

Post on 15-Apr-2017

376 views 0 download

Transcript of SM Civilización 4° - Unidad 08 - América latina, de 1950 a la actualidad

AMÉRICA LATINA:DE 1950 A LA ACTUALIDAD

AMÉRICA LATINA Se encuentra incluida en el Bloque Occidental Capitalista bajo

la influencia de los EEUU durante la Guerra Fría.

DÉCADA DE 1950

1948: IX conferencia Panamericana en Bogotá. Nace la OEA con marcada influencia de los

EEUU. Países de A. L. oscilan entre gobiernos con

tendencias conservadoras, populistas o de dictaduras

A partir de 1950 se vienen presentando una serie de Reformas y Revoluciones Nacionalistas (Bolivia, Guatemala, Cuba) que buscan la nacionalización de empresas encargadas de materias primas y reformas agrarias.

Países con Gobiernos Populistas

Países con Dictaduras

GOBIERNOS EN A.L.DÉCADA DE 1950

ECONOMÍA EN LA DÉCADA DE 1950

La exportación de Materia Prima consolidó procesos modernizadores.

Crecimiento de ciudades por la migración y crecimiento demográfico

Tecnificación del campo y desarrollo de polos urbanos.

Aumentó la exportación de M.P. a países europeos y la sustitución de importaciones favoreciendo el desarrollo industrial

ALIANZA PARA EL PROGRESO

Política de los EEUU para combatir el desequilibrio político, económico y social de A. L. con el fin de evitar la propagación de socialismo.

Fue realizado por John F Kennedy en 1961. Características: Ayuda financiera y técnica,

reforma agraria, reducción de mortalidad y analfabetismo, mejoramiento de servicios.

1963 asesinato de Kennedy, no continuaron con la misma intensidad el plan de ayuda

ALTERNATIVAS ECONÓMICAS CEPAL: el atraso de A. L. es por la dependencia

económica Desarrollismo: busca un desarrollo industrial y

moderno en los países de A. L. en los sectores energético, siderúrgico y petroquímico

Critican el modelo Agro – exportador tradicional. Se necesita apertura económica a la inversión

extranjera y radicación de transnacionales. Se tienen aranceles altos para proteger la

industria interna. Se hicieron grandes inversiones lo que llevó al

endeudamiento y déficit fiscal

LA GUERRA FRÍA EN A. L.

1962 expulsión de Cuba de la OEA y de la TIAR.

Se logra consolidar pactos de asistencia militar entre EEUU y A. L. orientadas a fortalecer la lucha antiguerrilla.

INTERVENCIONISMO NORTEAMERICANO

2 objetivos

Fortalecer la economía

latinoamericana

Crear una ofensiva armada contra la

expansión del socialismo

Aplicación de la Alianza para el

Progreso

buscaba crecimiento económico y

social

Capacitación militar a ejércitos de

América Latina para combatir grupos

subversivos socialistas

INTERVENCIONISMO DE EEUU EN CUBA

invasión a Cuba por

bahía Cochinos

(terminó en fracaso)

Se fortaleció la Revolución Cubana y se

pretendió extender a

otros países de A.L.

1962 Crisis de los

misiles.

DICTADURAS MILITARES

EEUU ya no busca fomentar la democracia sino tener Aliados que lo apoyen

1960 – 70 son frecuentes los Golpes de Estado.

Ya no es 1 militar sino la institución militar la que interviene en política. (burocrático – autoritario)

Se debilitaron los partidos tradicionales Buscan el desarrollo a través de la

industrialización para evitar el comunismo

TERRORISMO DE ESTADO

Doctrina de Seguridad Democrática. El enemigo es el comunismo que ha llegado al interior de los países.

Aparece la “Guerra Sucia” que se caracteriza por: Desapariciones, torturas, paramilitarismo, asesinatos detenciones arbitrarias. No es oficial ni reconocida por el Estado

Hay una continua violación a los DDHH

FIN DE LAS DICTADURAS

Chile 1973: Augusto Pinochet – 1989 Argentina 1976: Videla – 1983. Guerra de

las Malvinas 1982 1979: Ecuador – Rev. Sandinista. 1980: Perú 1981: Honduras 1982: Bolivia 1984: Uruguay – Brasil 1989: Paraguay

FACTORES QUE EXPLICAN LA DEMOCRATIZACIÓNDÉCADA DE 1980 Y 1990

Crisis económica mundial que repercutió en la Deuda Externa y retira el apoyo social a estos gobiernos militares

Política regional de los EEUU: a partir de gobiernos como el de Jimmy Carter (1976 – 1980) que se preocuparon por los DDHH en A.L. lo que llevó al retiro del apoyo a estos gobiernos.

Dificultad en los gobiernos democráticos en apoyar la Amnistía a

militares

ECONOMÍA LATINOAMERICANA DESPUÉS DE 1970

Hay un crecimiento y desarrollo por las exportaciones de: Materia Prima y de las Industrias.

Esto se sustentaba en la Deuda Externa y la Inversión de países (principalmente EEUU) con sus transnacionales el cual tenía ventajas económicas

1973 Crisis del Petróleo lleva al mundo a una recesión económica.

La Deuda externa que se sustentaba en la inversión al crecimiento económico en realidad fue principalmente para gastos militares y burocracias locales.

Trae como consecuencia el Déficit Fiscal y el aumento en la tasa de intereses

Los ingresos por exportaciones sirvió para pagar la Deuda Externa lo que llevó a la inflación y devaluación de las monedas locales

La Banca Internacional ( BM, FMI, BID) frenó los préstamos a los países de A.L. lo que agravó la situación.

Deciden intervenir en las economías: reducción de importaciones y del déficit fiscal, reducir salarios, disminuir gastas del Estado (especialmente salud y educación) aumento de los impuestos.

Consecuencia: crecimiento del desempleo y de la pobreza

1986 EEUU lanzó el plan Baker el cual pretendía reprogramar el pago de la Deuda Externa, privatización y estímulo a la inversión extranjera.

En 1989 se lanzó el Plan Brady que quería fortalecer el plan anterior.

DÉCADA DE 1990 Y PRIMERA DEL SIGLO XXI

CRISIS DEL SOCIALISMO DEMOCRATIZACIÓN GLOBALIZACIÓN – NEOLIBERALISMO INESTABILIDAD POLÍTICA: Argentina, Ecuador,

Perú, Bolivia, Venezuela, Honduras. LA INTEGRACIÓN REGIONAL: MERCOSUR, ALBA,

CAN, NAFTA, CARICOM. SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

CRISIS DEL SOCIALISMO Y SUS IMPLICACIONES EN AMÉRICA LATINA

CAIDA DEL MURO DE BERLÍN – 1989DISOLUCIÓN DE LA URSS - 1991

Trae como consecuencia Para América Latina

“Fin del socialismo”, triunfo del capitalismo

Introducción del neoliberalismo

Desarrollo económico Incremento de la Pobreza y

la desigualdad

Debilitamiento del apoyo ideológico a la actividad insurgente

Se fortaleció la actividad política de los partidos de izquierda