Sistema tegumentario Embriología

Post on 21-Jul-2015

136 views 4 download

Transcript of Sistema tegumentario Embriología

Sistema tegumentario

Lee Mildred

Generalidades de la piel:

El sistema tegumentario comprende:

Capas de la piel:

Ectodermo superficial.

Peridermo

Unto sebáceo

S21 Estrato córneo

Capa basal

Estrato germinativo

S11

Capa intermedia

S10-17 Crestas

epidérmicas

Huellas dactilares

Epidermis:

Glándulas Sebáceas:

Ectodermo superficial.

Peridermo

Unto sebáceo

S21 Estrato córneo

Capa basal

Estrato germinativo

S11

Capa intermedia

S10-17 Crestas

epidérmicas

Huellas dactilares

Epidermis:

Células de la cresta neural

Mesénquima

Melanoblastos

Unión dermoepidérmica.

MB

Gránulos de pigmento

D40-50Melanocitos.

Clasificación de la piel según su grosor:

Piel gruesa:

Piel delgada:

Dermis

La mayor parte del mesénquima que se

diferencia en el tejido conjuntivo de la dermis

procede de la capa somática del mesodermo lateral, aunque una parte

deriva de los dermatomas de las somitas.

Asas capilaresT. nerv. Sensitivas.

Vasos sanguíneosde la dermis revestidos de endotelio. (angiogenia)

A&V

1er trimestre. Org. vascular prin, de laDermis fetal.

Glándulas de la piel

Sebáceas

Sudoríparas

Mamarias

Glándulas Sudoríparas

Ecrinas

Glándulas Sudoríparas

Apocrinas

Glándulas Mamarias

S6

Influencia inductiva del mesénquima

Crestas mamarias (S4)

Región axilar Inguinal

Hormonas placentarias que entran en la circulación fetal.

15-19 conductos galactóforos

Tej Con Fib y grasa.

Glándulas Mamarias

Final del Periodo fetal

Epidermis forma una depresión mamaria

Elevación de los pezones

Leche de brujas

Aumento de tamaño en mujeres a diferencia de los hombres

Trastornos: IctiosisTérmino que se aplica a un grupo de trastornos cutáneos por

queratinización excesiva.

Feto de arlequin

Trastorno excepcional dequeratinización que sehereda con un patrónautosómico recesivo.

Los recién nacidos másafectados fallecendurante la primerasemana de vida

Lactante con descamación laminar

(bebé colodión)

Está cubierto por una membrana tensa ygruesa que parece colodión o pergamino. Estamembrana se rompe con los primerosesfuerzos respiratorios y comienza adesprenderse en láminas grandes. Eldesprendimiento completo puede durarsemanas y en ocasiones puede quedar unaspecto normal.

Trastornos: IctiosisTérmino que se aplica a un grupo de trastornos cutáneos por

queratinización excesiva.

Feto de arlequin

Trastorno excepcional dequeratinización que sehereda con un patrónautosómico recesivo.

Los recién nacidos másafectados fallecendurante la primerasemana de vida

Ictosis laminar,

Parece un bebé colodión pero las escamaspermanecen. El crecimiento del pelo ydesarrollo de las glándulas sudoríparas se verestringido.

Trastornos: Displasia ectodérmica congénita

Grupo de trastornos hereditarios poco frecuentes que afectan a los tejido de origen ectodérmico. La ausencia de dientes es parcial o total. Afectación de pelo. uñas y dientes.

Síndrome de Hendidura displasia ectodérmica-ectrodactilia

Trastorno congénito de la piel que se hereda con un patrón autosómico

dominante. Afecta tanto a tejidos ectodérmicos como mesodérmicos-

Hipo pigmentación de la piel y pelo, pelo y cejas escasos, microdoncia,

hendidura palatina y labio leporino. Albinismo,

AGeneralizado: Carecen de pigmentoen todo el cuerpo.

ALocalizado, piebaldismo: Ausencia demalnina en ciertas zonas

Ausencia de piel.

Las zonas que no tienen piel forman

úlceras o se cicatrizan por fibrosis. Es más frecuente en el cuero cabelludo.

Trastornos: Glándulas mamariasGinecomastia

Se refiere al desarrollo de los conductos galactóforos rudimentariosen el tejido mamario masculino. Aproximadamente el 80% de losniños con el síndrome de Klinefelter lo padecen.

Ausencia de pezones (atelia) o mamas (amastia)

Puede ser unilateral o bilateral.

Aplasia de la mama

Diferencia anormal del tamaño de lasmamas.

Mamas y pezones supernumerarios

En las mujeres se encuentran por

debajo de la mama o pezón normal. En los hombres se confunden con lunares.

Se hace notar en el embarazo.