Sistema solar. Agua y vida

Post on 30-Jul-2015

321 views 1 download

Transcript of Sistema solar. Agua y vida

© Paloma Lorente GuadalixImágenes extraídas de diferentes fuentes

EL SISTEMA SOLAR. AGUA Y VIDA

Los cuerpos celestes emiten luz (radiación electromagnética) y nosotros observamos distintas regiones de su espectro.

Espectro electromagnético de la luz

Espectro electromagnético de la luz

Espectro electromagnético de la luz

La unidad de longituden el Sistema Solar es:

la Unidad astronómica (UA): Distancia de la Tierra al Sol, 150 millones de km

La unidad de longitud fuera del Sistema Solar es:

el año luz: distancia recorrida por la luz en un año a 300.000 km/s

La luz del Sol tarda en llegar a la Tierra 8 minutos, y en llegar a su estrella más cercana, la Próxima Centauri, 4,4 años.

FORMACIÓN DEL SISTEMA SOLAR SEGÚN LA TEORÍA DE LA CONDENSACIÓN.

Hace 4.500 MA se formó el Sistema Solar a partir de una nube de gas y polvo, mediante los siguientes procesos:

CondensaciónColapsoRotaciónAplanamiento en forma de disco

En el centro se forma el Sol con masa suficiente para realizar reacciones de fusión.

Se forman Planetesimales, granos de gas y polvo.

En las zonas próximas al Sol sólo los elementos pesados estaban en estado sólido: Fe, C, Si, O formando planetesimales que al chocar entre ellos fueron formando los Planetas Terrestres .

En las zonas más alejadas del Sol las temperaturas bajas hicieron que se formaran hielos de agua, metano y amoniaco que junto a restos rocosos dieron lugar a los núcleos de los Planetas Gaseosos que atraparon gases como el hidrógeno y el helio.

Sistema Solar

Mercurio

Venus

La Tierra

Marte

Saturno

Júpiter

Urano

Neptuno

Planetas interiores o terrestres

Mercurio La Tierra MarteVenus

Planetas Gigantes o Gaseosos

Júpiter

Saturno

Urano

Neptuno

¿QUÉ TIENE DE ESPECIAL LA TIERRA?

TIENE OCÉANOS DE AGUA Y VIDA

La Tierra se encuentra situada en la FRANJA DE HABITABILIDAD de la estrella Sol:

región alrededor de una estrella en la que las condiciones de presión y temperatura permiten albergar agua líquida.

Los seres vivos también han colaborado en su posterior evolución.

Los planetas terrestres desarrollaron atmósferas con gases procedentes de su interior (dióxido de carbono, vapor de agua, amoniaco, metano, etc.). La evolución posterior de estas atmósferas dependió de la masa del planeta y de su distancia al sol, fundamentalmente.

En la Tierra:

El vapor de agua se condensa y forma los océanos.

Los océanos absorben parte del dióxido de carbono.

La radiación solar descompone el amoniaco en nitrógeno e hidrógeno y el agua en hidrógeno y oxígeno.

Aparece la vida en los océanos y las algas desprenden oxígeno.

Se forma la capa de ozono que protege de las radiaciones UV.

¿QUÉ PASA EN LOS DEMÁS PLANETAS?

MERCURIO. Debido a la pequeña masa que tiene no retuvo su atmósfera.

Existen grandes contrastes de temperatura en un día 450ºC/-180ºC.

No presenta indicios de agua.

Estructura de Mercurio con un gran núcleo de hierro sólido

Mercurio

VENUS. Tiene una densa atmósfera, fundamentalmente, de dióxido de carbono.

Posee un efecto invernadero muy intenso con temperaturas superiores a 480ºC.

Sólo tiene un poco de vapor de agua en su atmósfera.

Tiene lluvias de ácido sulfúrico.

Pudo tener océanos de agua que se descompusieron por efecto del calor y la radiación solar.

Imágenes de Venus generadas por ordenador

Tránsito de Venus

MARTE. Debido a su escasa masa no mantuvo apenas su atmósfera, que es muy tenue y de dióxido de carbono.

Existe agua helada en el polo sur.

Existió agua líquida en el pasado que formó superficies de erosión (cañones, valles, playas).

Debió tener una atmósfera más densa.

Pudo existir vida.

Valle Marinensis

Horizonte ártico desde la Fhoenix

SE ESTÁ INVESTIGANDO LA POSIBILIDAD DE AGUA LÍQUIDA EN ALGUNOS SATÉLITES DE JÚPITER Y SATURNO

JÚPITER

Gran Mancha Roja de Júpiter, en ella caben dos Tierras

Auroras

Júpiter tiene en total 63 lunas o satélites, los más grandes son: Io

EuropaGanímedesCalisto

Io

Europa

Ganímedes

Calisto

Órbitas de satélites de Júpiter

EUROPA Y JÚPITER

La luna

Europa

La Tierra

Europa

Europa bajo el hielo presenta océanos de agua salada con actividad volcánica.

Podría existir vida en dichos océanos en ausencia de luz.

EUROPA luna de Júpiter

Sonda Galileo con la que se obtuvieron datos de Europa (Reproducción)

SATURNO

Anillos formados por trozos de hielo

Saturno presenta 60 satélites conocidos.

La nave espacial Cassini orbitando sobre Saturno para obtener imágenes de él y de sus satélites (reproducción).

ENCÉLADO luna de Saturno El agua,

fundamentalmente, está congelada.

Atmósfera con vapor de agua formada por la actividad interna.

Geiseres de vapor de agua.

¿Existe agua líquida debajo?.

Espesa atmósfera de nitrógeno, argon y metano.

Lagos de metano.

Quizás fue así la primitiva Tierra.

¿Es posible vida con metano en vez de agua?.

TITÁN luna de Saturno

Lagos de metano en Titán