Sistema nervioso central

Post on 26-Jul-2015

930 views 2 download

Transcript of Sistema nervioso central

Aparece al comienzo de la 3ra semana como:

Una placa alargada en el ectodermo:PLACA NEURAL

Los bordes laterales forman los PLIEGUES NEURALES

Éstos se elevan y en la línea media se fusionan:

TUBO NEURAL

1. Placa neural 2. proceso notocordal 3. línea primitiva

1. Proceso notocordal 2. ectodermo (neurodermo) 3. endodermo

A. Placa neuralB. Surco neural1. Epiblasto2. Surco neural3. Células de la futura cresta neural

1. Epiblasto 2. cresta neural 3. células de la cresta neural en migración

4. neuroepitelio 5. canal ependidimario 6. tubo neural

1. Placa neural2. Cresta neural3. Surco neural4. Linea primitiva5. Somitas6. Repliegues neurales fusionados7. Romboencéfalo8. Borde seccionado del amnios

Como pudimos ver la fusión comienza en la región cervical y continúa en dirección cefálica y cauda.

En los extremos craneal y caudal del embrión, la fusión se retarda:

Neuroporos craneal cierra día 25 Neuroporo caudal cierra día 27

Estas constituyen las vesículas encefálicas

primarias:

1. Prosencéfalo o el cerebro anterior

2. Mesencéfalo o el cerebro medio

3. Rombencéfalo o el cerebro posterior

Curvatura cervical: en la unión del cerebro posterior y la médula espinal.

Curvatura cefálica: en la región del mesencéfalo.

Prosencéfalo

Romboencéfalo

• Telencefalo (hemisferios cerebrales)

• Diencefalo (vesiculas opticas)

• Metencefalo (protuberancia y cerebelo)

• Mielencefalo

El mesencéfalo está separado del encéfalo por el istmo del romboencéfalo o de HIS.

Entre el metencefalo y el mielencefalo esta la curvatura protuberancial.

La cavidad del

rombencéfalo es el 4to ventrículo

Diencéfalo, el tercer ventrículo

Hemisferios cerebrales = ventrículos laterales

Acueducto de Silvio

Agujeros intervertebrale

s de Monro

Al cerrarse el tubo neural se encuentra formado por células neuroepiteliales las cuales se dividen rápidamente formando el:

neuroepitelio

Epitelio pseudoestratifica

do

Las células neuroepiteliales dan origen a:

neuroblastos

Con nucleo grande y poco citoplasma que se colocan en la periferia

Rodeando al neuroepitelio

CAPA DEL MANTO

Que formará la sustancia gris

1. Tubo neural 2. Canal ependidimario 3.a Sustancia gris (sensitiva) 3.b. Sustancia gris (motora) 4. Sustancia blanca

Capa del Manto

Capa Marginal

Las fibras nerviosas que salen de los neuroblastos se colocan en la capa

externa constituyendo la:

CAPA MARGINAL

Que a consecuencia de la mielinizacion de las fibras adquiere un color blanco dando

lugar a:

sustancia blanca

1. Tubo neural 2. Canal ependidimario 3.a Sustancia gris (sensitiva) 3.b. Sustancia gris (motora) 4. Sustancia blanca

Capa del Manto

Capa Marginal

Como consecuencia de la continua adición de neuroblastos a la capa del manto, a cada lado del tubo neural se observan dos engrosamientos:

VENTRALES PLACAS BASALES AREAS MOTORAS

DORSALES PLACAS ALARES AREAS SENSITIVAS

5. Placa del Techo 6. placa alar (sensitiva) 7. asta lateral o intermedia 8. placa basal (motora) 9. Placa

del piso

Un grupo de neuronas que formará:

el asta lateral o intermedia

Esta asta contiene neuronas de la porción simpática del S.N.A. y sólo se encuentra a nivel torácico y lumbar superior (L2 y L3) de la médula espinal.

Formará COLUMNA VISCEROEFERENTE

No poseen neuroblastos

y sirven principalmente como vías para

las fibras nerviosas que cruzan de un

ladode la médula

espinal hacia el otro.

La porción dorsal se denomina:Placa del techo

La porción ventral se denomina:Placa del piso

5. Placa del Techo 6. placa alar (sensitiva) 7. asta lateral o intermedia 8. placa basal (motora) 9. Placa

del piso

Neuroblastos o Células

nerviosas primitivas

Se originanExclusivamente por

división de las células neuroepiteliales.

Tienen una prolongación única = DENDRITA

TRANSITORIA (unipolar)

Adquieren temporariamente forma

redonda yson apolares.

Emigran a la zona del manto

Aparecen dos nuevas prolongaciones

citoplasmáticas = neuroblasto

bipolar

desarrollo

oCon el desarrollo ulterior se convierte en la célulanerviosa adulta o neurona.

oUna vez formados, los neuroblastos pierden la capacidadde dividirse.

Axones de la PLACA BASAL

(motora)

Capa marginal

Superficie ventral de la médula

RAIZ MOTORA VENTRAL del nervio espinal

atraviesan la:

se tornan visibles:

en conjunto reciben el nombre de:

Raíz motora ventral

Conduce los impulsosmotores de la médula

hacia los músculos.

Los axones de las neuronas del asta sensitivadorsal (placa alar) se comportan de maneradiferente a los de las células del asta ventral.

Éstos penetran en la capa marginal de lamédula, donde ascienden o descienden a otrosniveles para formar:

neuronas de asociación(interneuronas)

A. Zona somato-sensitiva interneuronasB. Zona viscero-sensitiva interneuronasC. Zona viscero-motriz neuronas motorasD. Zona somato-motriz neuronas motoras

Las células neuroepiteliales

Cuando ha cesado la producción de neuroblastos

Forman los GIOBLASTOS

Son la mayor parte de las

células de sostén primitivas

Capa Neuropitelial

GIOBLASTOS

Capa del manto

Capa marginal

ASTROCITOS OLIGODENDROCITOS

FIBROSOS PROTOPLASMÁTICOS

Forman las vainas de mielina que rodean a los axones ascendentes y descendentes de esta capa.

Aparece en el S.N.C. un 3er tipo de célula de sostén derivado del mesénquima:

MICROGLIA

Tiene alta capacidad fagocítica

7a. Neuroblasto apolar7b .N. bipolar7c . N. unipolar7d. N. maduro

8a. Gioblasto8b. Astrocito plasmatico8c. Astrocito fibroso8d. Oligodendrocito

9ª. Célula mesenquimatosa9b. Célula microglía

Neuroblastos Glioblastos

Se diferencian por último en las célulasependimarias que tapizan el conducto

central dela médula espinal.

Durante la elevación de la placa neural aparece un grupo de células a cada lado de los

pliegues neurales (la cresta)

Forman temporariamente una zona intermedia entre el tubo neural y el ectodermo superficial.

Origen ECTODERMICO

Emigran lateralmente

Ganglios sensitivos de la raiz dorsal de

los nervios

Presentan 2 prolongaciones

:

CENTRÍPETAS

CENTRÍGUGAS

Penetran en la porción dorsal del tubo neural.

Terminan en el asta dorsal o ascienden por la capa marginal hasta algún centro cerebral superior.

Forman la:

raiz sensitiva dorsal del nervio raquídeo

Se unen a las fibras de la raíz motora ventral y de tal modo contribuyen:

A la formación del tronco del nervio raquídeo o espinal.

Eventualmente estas prolongaciones terminan en los órganos receptores sensitivos.

Los neuroblastos de los ganglios sensitivosderivados de las células de la cresta neural

originan las neuronas de la raíz dorsal.

Las células de la cresta neural se diferencian en:

neuroblastos simpáticos células de Schwann células pigmentarias Odontoblastos meninges mesénquima de los arcos faríngeos

Las fibras nerviosas motoras comienzan a aparecer en la 4ta semana de desarrollo:

Se originan en células nerviosas situadas en las placas basales (astas ventrales) de la médula espinal.

Estas fibras se reúnen en haces que forman las llamadas raíces nerviosas ventrales.

R. Primario dorsal

Las raíces nerviosas dorsales forman un grupo de fibras que se originan:

en células de los ganglios de la raíz dorsal (ganglios espirales o raquídeos)

Nervio Raquideo

se forma: Las prolongaciones distales se unen a las raíces

ventrales.

R. Primario ventral

Las células de Schwann mielinizan los nervios periféricos.

Se derivan de la cresta neural, emigran hacia la periferia y se colocan alrededor de los axones, errollandose en ellos y formando la Vaina de Schwann o Neurilema.

Muchas fibras nerviosas adquieren un aspecto blanquecino como consecuencia del depósito de mielina:

Producida por el enrollamiento repetido dela membrana de la célula de Schwann alrededor del axón.

Proviene de las células de oligodendroglia.

Pero algunas fibras motoras que descienden de los centros cerebrales superiores a la médula espinal no se mielinizan hasta el primer año de la vida posnatal.

Comienza, en el 4to mes de la vida intrauterina

Nervios perifericos

Fibras nerviosas de la médula espinal

La médula espinal se extiende en toda la longitud del embrión.

Los nervios raquídeos atraviesan los agujeros intervertebrales en su nivel de origen.

El raquis y la duramadre se alargan más rápidamente que el tubo neural.

El extremo terminal de la médula se desplaza gradualmente a niveles cada vez más altos (L3).

Los nervios raquídeos tienen una dirección oblicua desde su segmento de origen en la médula espinal hasta el nivel correspondiente de la columna vertebra.

La duramadre permanece unida a la columna vertebral a nivel coccígeo.

La médula espinal termina a la altura de L2 a L3. El saco de duramadre y el espacio subaracnoideo se extienden

hasta S2.

Las fibras nerviosas que se encuentran por debajo del extremo terminal de la médula forman la cola de caballo (cauda equina).

Filum Terminale

Prolongacion filiforme de la piamadre

Señala el camino de retroceso de la médula

espinalUnido al periostio de

1ra coccígea

Por debajo de L2 a L3

Cuando se extrae líquido cefalorraquídeo pormedio de una punción lumbar la aguja se introduce a nivel lumbar bajo, evitando el extremoinferior de la médula espina!.

Rombencéfalo

y mese

ncéfalo

Placas

basales y

alares

Áreas

motoras y

sensoriales

Áreas

motoras y

sensoriales

Prosencéfal

o

+ placas alares

- Placas basales

Formado por:

mielencéfalo

metencéfalo

Desde la flexura basocraneal hasta

el istmo del rombencéfalo

Mas caudal

Origina el bulbo

raquídeo

Médula espinal

Médula espinal

Paredes laterales

experimentan una

eversión

Se distinguen en el:

Posteriormente:

Aferente somático

Aferente visceral especial

Aferente visceral general

Oído y de la superficie de la

cabeza

Botones gustativos de la lengua y

paladar, bucofaringe y

epiglotis

Información interoceptiva del

aparato gastrointestinal y

del corazón

Vestibulococlear y trigémino

Capa única de células

ependimarias

Cubiertas por mesénquima

vascularizado la piamadre

Plexo coroideo

Da lugar a:

Cerebelo

Protuberancia

Centro de coordinación de la postura y el movimiento

Vía entre fibras nerviosas de la

médula espinal y las cortezas cerebral y cerebelosa

Se distinguen en él:

Eferente somático

Núcleo del

MOE

Eferente visceral especial

Núcleo del trigémino y facial

Músculos del 1ro y 2do

arco faríngeo

Eferente visceral general

Inervan a glándulas

submaxilares y sublinguales

Capa marginal de las placas

basales Se expande

Sirve de puente entre las fibras nerviosas de

la C. cerebral y la cerebelosa con la M.

espinal

Puente o protuberancia

Núcleos protuberanciale

s

Originan en las placas alares del

metencéfalo y

mielencefalo

Aferente somático

Neuronas del trigémino y una

porción del complejo

vestibulococlear

Aferente visceral especial

Aferente visceral general

Labios Rómbicos

A partir de las placas

alares

Haciendo una curva en sentido

medial

Labios rómbicos unidos debajo del mesencéfalo; separados metencéfalo

1. El pliegue protuberancial se profundiza2. Labios rómbicos se comprimen en

dirección cefalocaudal

Cisura transversal

Vermis (en la línea ½)

Hemisferios

Hemisferios

NóduloNódulo

Flóculo lateral de los

hemisferios

Flóculo lateral de los

hemisferios

Lóbulo floculonodular parte más primitiva del cerebelo

Placa cerebelos esta formada por

Las capas neuroepiteli

al del manto y marginal

Algunas células

formadas por el

neuroepitelioEmigran a la superficie del

cerebelo

Origina la capa granulosa externaConservan

su capacidad

de dividirse

Zona de proliferación en la superficie del

cerebelo

Capa granulosa externa

Produce distintos tipos de células

Emigran hacia las células de Purkinje

Dan lugar a las células de

granulosa

Derivan de la sustancia blanca

cerebelosa células en cesta y estrelladas

Los núcleos cerebelosos profundos, como el núcleo dentado, llegan a su posición final antes del nacimiento

Eferente somático

Oculomotor y

troclear

Inervan a los músculos del ojo

Eferente visceral general

Núcleo de Edinger-Westphal

Inerva el esfínter de la

pupila

Capa marginal de las placas basales aumenta

1. Elevaciones longitudinales2. Surco transversal

Colículos posteriores

Centros sinápticos de

revelo para los reflejos

auditivos

Colículos anteriores

Centro de correlación de reflejos para los estímulos

visuales

Los colículos son formados por:

Ondas de neuroblast

os

Emigran hacia la zona marginal suprayacente

Donde están organizados en

capas

Compuesto por:

Telencéfalo

Diencéfalo

Origen a los hemisferios cerebrales

Constituye la cúpula, el pedículo óptico, la hipófisis, el tálamo,

hipotálamo y la epífisis

Se desarrolla a partir de:Porción mediana del

prosencéfalo

Consiste en placa del techo y dos placas alares

Sonic hedgehog (marcador ventral de la línea ½)

Se expresa en el suelo del

diencéfalo, lo cual sugiere que existe la

placa del suelo

Capa de células

ependimarias

Cubiertas por mesénquima vascularizado

Plexo coroideo del tercer ventrículo

En la porción mas caudal de la placa del techo

Placas alaresForman las

paredes laterales del diencéfalo

Surco hipotalámico:

Por la actividad proliferativa, el tálamo sobresale gradualmente en la luz del diencéfalo

Regiones talámicas se unen

Forman la masa intermedia o comisura

gris intertalámica

El hipotálamo tiene varios centros de regulación de funciones viscerales como el sueño, la digestión, la temperatura corporal y la conducta emocional

Se desarrolla en 2 partes diferentes:

Por una evaginación ectodérmica del

estomodeo

Bolsa de Rathke

Por una prolongación del

diencéfalo infundíbulo

Vesícula encefálica mas rostral

Consiste en:

2 evaginaciones laterales

Porción mediana

Hemisferios cerebrales

Lámina terminal

Los ventrículos laterales se comunican con la luz del diencéfalo

Porción basal de los hemisferios crece, también se le conoce como cuerpo estriado

En la unión de la pared del

hemisferio con el techo del diencéfalo

Zona muy delgada

La pared del hemisferio tiene

una capa de células

ependimarias cubiertas por mesénquima

vascular

Plexo coroideo

Plexo coroideo

Fisura coroidea

Por arriba de ella la pared del hemisferio se espesa y da lugar

al hipocampo

Cuerpo estriado se divide en dos: Núcleo caudado Núcleo lenticular

El núcleo caudado y el tálamo quedan en íntimo contacto

Forma lóbulo frontal, temporal y occipital

Palio Paleopalio

o arquipalio

neopalio

Neopalio

Una oleada de neuroblastos

emigran a nivel subpial

Neuronas maduras

2da oleada de

neuroblastos

Emigran a nivel subpial

Queda a nivel superficial y las anteriores en un

plano más profundo

Corteza motora

Áreas sensitivas

Células piramidales

Células granulosas

Interacciones epiteliomesenquimato

sas

Células de la

cresta neural

Ectodermo de la

prominencia

frontonasal

Placodas olfatorias

Células del suelo

del telencéfal

o

Bulbos olfatorios

Células de las placodas nasales

Neuronas sensoriales

primarias del epitelio nasal

Sus axones crecen

Se ponen en contacto con las

neuronas secundarias en

los bulbos

Contacto bien establecido a las 7

semanas

El cerebro sigue creciendo y:

bulbosVías olfatorias de

las neuronas secundarias

Nervio olfatorio

Son los haces de fibras que conectan un hemisferio con otro

Comisura anterior

Fibras del bulbo olfatorio con el area cerebral

correspondiente de un hemisferio con los del lado

opuesto

Comisura del hipocampo o del trígono

Fibras del hipocampo que van a la lámina

terminal y de ahí siguen hasta llegar al tubérculo mamilar y al

hipotálamo

Se dispone sobre el techo del diencéfalo

Cuerpo callosoComisura

mas importante

Las áreas no olfatorias de la

corteza cerebral derecha e izquierda

Comisuras posterior y habenular

Debajo del tallo de la

epífisis

Quiasma óptico

Pared rostral del

diencéfalo

Contiene fibras de las mitades internas

de las retinas

Cuarta semana

Núcleos de los 12 nervios

craneanos

Se originan en el tronco del encéfalo

Olfatorio y óptico

Oculomotor nace fuera de la región

del cerebro posterior

8 rombómer

os

Centros de proliferación en el

neuroepitelio

Dan origen a los nervios

craneanosIV, V, VI, VII,

IX, X, XI y XII

Neuronas motoras

Dentro del tronco del encéfalo

Ganglios sensitivos

Fuera del tronco

No todos los nervios craneanos tienen fibras motoras y sensitivas

Ganglios sensitivo

s

Tienen su origen en las placodas ectodérmicas y

en las células de la cresta neural

Las placodas ectodérmicas comprenden las nasales y

óticas y 4 placodas epibranquiales

(engrosamientos ectodérmico)

Placodas epibranquiale

s

Ganglios de los nervios de los

arcos faríngeos (V, VII, IX y X)

Células de la cresta neural

Ganglios parasimpáticos

(Eferentes viscerales) cuyas fibras son

conducidas por los nervios craneanos III,

VII, IX y X

En la 5ta semana:

Las células de la cresta neural de la región torácica emigran a los lados de la médula.

Región atrás de la aorta dorsal.

Forman una cadena bilateral de ganglios simpáticos de disposición segmentaria.

Los ganglios están conectados entre

sí por fibras nerviosas

longitudinales.

Se forman las cadenas simpáticas de cada lado de la columna.

Del tórax

Neuroblastos

Reg. cervical

Reg. lumbosacr

a

Los ganglios se

fusionan

En el asta intermedia (columna visceroeferente)de los segmentos toracolumbares de la medula:

Se originan fibras nerviosas que penetran en los ganglios de las cadenas.

Establecen sinapsis en el mismo nivel de las cadenas simpáticas.

Pasan a través de ellas hasta los ganglios preaórticos o colaterales.

Poseen vaina de mielina

Estimulan a las células ganglionares simpáticas

Pasan de los nervios raquídeos a los ganglios simpáticos

Forman: RAMOS COMUNICANTES BLANCOS

Solo a nivel toracolumbar

Son los axones de las células ganglionares simpáticas

Carecen de vaina de mielina

Van a: Otros niveles de la cadena Corazón Pulmones Aparato gastrointestinal

Van de la cadena simpática a nervios raquídeos y de ahí:

Vasos sanguíneos periféricos Pelo Glándulas sudoríparas

Se encuentran en todos los niveles de la médula espinal.

Células mesoteliales entre raíz del mesenterio

y gónadas

Introducen en

mesénquima

subyacente

Órganos acidófilos

voluminosos

proliferan

diferencian

Corteza Fetal

primitiva

Corteza Fetal

primitiva

2da oleada de células

mesoteliales

Rodean a:

Formando

Corteza Fetal

definitiva

Se diferencia

La corteza fetal experimenta regresión con excepción de su capa mas externa.

ZONA RETICULAR

Células simpáticas (de la cresta neural)

Invaden su cara interna

Disponen en cordones y cúmulos = MÉDULA

Se tiñen color amarillo pardo con sales crómicas (células cromafines).

Fibras Preganglionares

Fibras Posganglionares

Neuronas del tronco encefálico y región sacra de la médula espinal

Neuronas (ganglios)

derivados de la cresta neural

Discurren por los nervios de: III,

VII,IX,X.

Se dirigen a las estructuras que

inervan:Músculos del iris,

glándulas salivales,

visceras, etc.