Sistema Endocrino Parte I

Post on 04-Jul-2015

110 views 2 download

description

Sistema Endocrino

Transcript of Sistema Endocrino Parte I

Sistema endocrino

HÉCTOR GARCÍA

GRACE BEJARANO

Generalidades del sistema

endocrino

El Sistema endocrino produce diversas secreciones denominadas

hormonas que sirven como efectores para regular las actividades de

diversas células, tejidos y órganos de economía.

La función del sistema endocrino es similar a la del sistema nervioso:

ambos comunican información a células y órganos periférico.

Hormonas y sus receptores

En general, una hormona se describe como una sustancia conactividad biológica que actúa sobre células diana especificas.

En la definición clásica una hormona es un producto de secreción de

células y órganos endocrinos que pasa al sistema circulatorio (torrente

sanguíneo) para ser transportado hasta sus dianas celulares.

Mecanismo de control hormonal

a. En el control endocrino

la hormona se libera

desde la célula

productora hacia el

torrente sanguíneo, que la

transporta hasta las células

efectoras.

b. En el control paracrino la

hormona es secretada por

una célula y actúa sobre

células contiguas que

expresan receptores

específicos.

c. En el control autocrino

la hormona actúa sobre

receptores ubicados en

la célula que la produce.

Las hormonas comprenden tres

clases de compuestos

Esteroides (esteroides gonadales y corticosuprarrenales).

Proteínas, polipéptidos y péptidos pequeños.

Análogos y derivados de aminoácidos y ácido araquidónico,

incluidas las catecolaminas y las prostaglandinas, las prostaciclinas

y los leucotrienos.

Existen dos grupos de receptores

hormonales

Receptores de superficie celular: interaccionan con hormonas peptídicas o

catecolaminas que no pueden penetrar la membrana celular.

La activación de estos receptores por su unión a la hormona rápidamente

genera una gran cantidad de moléculas intracelulares pequeñas llamadas

segundos mensajes.

Receptores intracelular: están ubicados dentro de la célula (sobre todo en el

núcleo) y son utilizadas por los esteroides y las hormonas tiroideas que pueden

penetrar con facilidad tanto a la membrana plasmática como la envoltura nuclear.

Mecanismos generales de acción

hormonal

Regulación de la secreción

hormonal y mecanismo de

retrocontrol

La producción hormonal con frecuencia está regulada desde el órgano

diana por mecanismos de retrocontrol.

Retrocontrol: ocurre cuando la respuesta a un estímulo (acción de la

hormona) tiene un efecto sobre el estímulo original (célula secretora de

la hormona).

Existen dos tipos de retrocontrol:

• Retrocontrol negativo: ocurre cuando la respuesta disminuye el estímulo

original.

• Retrocontrol positivo: ocurre cuando la respuesta aumenta el estímulo

original.

En las secreciones sobre hipófisis, hipotálamo y glándula tiroides se comentan

varios ejemplos de mecanismo de retrocontrol.

Hipófisis (Glándula Pituitaria)

La hipófisis y el hipotálamo (la porción del diencéfalo a la que esta

unida la hipófisis) están vinculadas morfológica y funcionalmente

en el control endocrino y neuroendocrino de otras glándulasendocrinas.

Estructura macroscópica y

desarrollo

La hipófisis está compuesta por tejido epitelial glandular y tejidonervioso (secretor).

Esta situada centralmente en la base del cerebro y ocupa una

depresión con forma de silla de montar en el hueso esfenoides que

se llama silla turca

Tiene dos compuestos funciones:

Lóbulo anterior

Lóbulo posterior

Hipófisis

Estructura y función de los lóbulos

hipofisarios

Estas células responden a señales del hipotálamo y sintetizan y secretan varias hormonas hipofisarias.

Las células se distribuyen en

cúmulos y cordones separados por

capilares fenestrados.

La mayor parte del lóbulo anterior de la hipófisis tiene la organización típica del tejido endocrino.

cerebro

hipófisis

neurohipofisis

Adenohipófisis

Cuatro hormonas del lóbulo anterior La hormona

adrenocorticotrófica (ACTH)

La hormona timestimulante(TSH)

La hormona folículoestimulante

(FSH)

La hormona luteinizante

Las dos hormonas restantes del lóbulo anterior:

La hormona del crecimiento o somatotrofina (GH

o STH) y la prolactina (PRL). No se consideran

tróficas porque actúan sobre órganos diana que

son de índole endocrina.

Porción distal

Las células de porción distal tienen forma,

tamaño y propiedades tintoriales variables. Se

disponen en cordones y nidos con capilares

entremezclados.

3 tipos de células según su

reacción tintorial:

Basófilas (10%)

Acidófilas(40%)

Cromófobas (50%)

En la porción distal, mediante reacciones

inmunocitoquímicas, se identifican cinco

tipos celulares funcionales.

Somatotrofas Lactotrofas Corticotrofas

Gonadotrofas Tirotrofas

Somatotrofas (Células GH)

Tienen un núcleo redondeado central y producen hormonas de crecimiento o somatotrofina.

Tres hormonas hipotalámicas regulan la liberación de GH desde las células somatotrofas.

Los tumores con producción hormonal activa que se originan en las células somatotrofas causan gigantismo en niños y acromegalia en adultos.

Lactotrofas (Células PRL)

Son células poliédricas grandes que tienen un núcleo ovoide y producen prolactina (PRL).

En su fase de almacenamiento las células lactotrofas poseen vesículas eosinófilas abundantes.

La secreción de PRL esta bajo el control inhibidor de la dopamina

Corticotrofas

Células poliédricas tamaño mediano que tienen un núcleo redondeado excéntrico

Producen una molécula percursora de la adrenocorticotrofina (ACTH)

La liberación de la ACTH es regulada por la hormona liberadora de corticotrofina (CRH) producida por el hipotálamo.

Gonadotrofas (células FSH y LH)

Células ovoides pequeñas que tienen un núcleo esferoidal y excéntrico.

Producen tanto hormona foliculoestimulante (FSH) como luteotrofina (LH).

Tanto la FSH como la LH desempeñan un papel importante en la función de los sistemas genitales femenino y masculino.

Tirotrofas (Células TSH)

Células poliédricas grandes que poseen un núcleo redondeado excéntrico producen hormona tirotrófica o tirotrofina

Actúan sobre las células foliculares de la glándula tiroides.

La liberación de la TSH está bajo el control hipotalámico de la hormona liberadora de tirotrofina (TRH).

Células foliculoestrelladas

Se caracterizan por su aspecto semejante al deestrellas con prolongaciones citoplasmáticas.

Tienen la capacidad de formar cúmuloscelulares o folículos pequeños y no sintetizanhormonas.

Se interconectan mediante uniones dehendidura que contienen proteína conexina-43.

Porción intermedia

Posee células basófilas y células

cromófobas.

Porción tuberal

Es una extensión del lóbulo anterior largo del tallo pituitario.

Contiene las venas del sistema porta hípotalamohipofisario.

Las células parenquimatosas están distribuidas en cúmulos pequeños asociados a

los vasos sanguíneos.

Lóbulo posterior de la hipófisis

Es una extensión del sistema nervioso central (SNC) que

almacena y libera productos de secreción sintetizados en

el hipotálamo.

En la porción nerviosa hay vesículas limitadas

por membrana que son de tres tamaños:

En las terminaciones axónicas se acumulan vesículas de secreción con diámetros que van de 10 a 30 nm.

Las terminaciones nerviosas también contienen vesículas de 30 nm.

En las mismas terminación nerviosa que contiene otras vesículas más grandes de 50 a 80 nm.

La AHD facilita la reabsorción de agua

en los túbulos distales y en los conductos

colectores del riñón porque modifica la

permeabilidad de las células al agua.

La oxitocina

Es un promotor de la contracción muscular lisa más poderoso que

la ADH, Su efecto primario consiste en promover la contracción

de:

•Durante el orgasmo, la menstruación y el parto.

•Conforme se acerca el parto, la capacidad de respuesta de las CML uterinas a la oxitocina aumenta unas 200 veces.

Músculo liso

•De los alveolos secretores y de los conductos excretores de la glándula mamaria.

•La secreción de oxitocina es desencadenada por estímulos nerviosos que alcanzan el hipotálamo.

Células mioepiteliales

Hipotálamo

Regula la función hipofisaria.

Está ubicado en el medio de la base del cerebro y rodea la porción

ventral del tercer ventrículo.

Coordina la mayor parte de las funciones endocrinas del organismo

Algunas de las funciones que regula son:

Tensión arterial

Temperatura corporal

Equilibrio hidroelectrolítico

Peso corporal

Apetito

Datos….

Un sistema de retrocontrol regula la función endocrina en dos

niveles: producción hormonal en la hipófisis y producción de

hormonas liberados hipotalámicas en el hipotálamo.