Sistema de salud

Post on 06-Jul-2015

10.554 views 0 download

description

SISTEMAS DE SALUD

Transcript of Sistema de salud

SISTEMAS DE SALUD SISTEMAS DE SALUD LATINOAMERICANOSLATINOAMERICANOS

Curso para Estudiantes Curso para Estudiantes de Ciencias Médicas de Ciencias Médicas

QRS 2011QRS 2011

SISTEMA DE SALUDSISTEMA DE SALUD

Es un conjunto de mecanismos a través de los cuales los recursos humanos y la capacidad instalada se organizan por medio de un proceso administrativo y de la tecnología médica para ofrecer prestaciones de salud integrales, en cantidad suficiente y calidad adecuada para cubrir una demanda de servicios de la comunidad a un costo compatible con los fondos disponibles.

OPS-OMSOPS-OMS

SISTEMA DE SALUDSISTEMA DE SALUD

“Es un modelo de organización social para dar respuesta a los problemas de salud.”

Engloba la totalidad de acciones que la sociedad y el Estado desarrollan en salud. Puede ser definido como toda respuesta social organizada para los problemas de salud. Hace alusión a un conjunto de actores y acciones más amplio que el sistema de atención médica. En sentido estricto incluye todas las funciones que el Estado y la sociedad desempeñan en salud.

Federico TobarFederico Tobar

ANTECEDENTESANTECEDENTES

SISTEMA BISMARK O SISTEMA DE SEGURO SISTEMA BISMARK O SISTEMA DE SEGURO SOCIAL DE SALUD (ALEMANIA 1883)SOCIAL DE SALUD (ALEMANIA 1883)

SISTEMA SEMASHKO O SISTEMA SISTEMA SEMASHKO O SISTEMA CENTRALIZADO (U.R.S.S. 1921)CENTRALIZADO (U.R.S.S. 1921)

SISTEMA BEVERIDGE O SISTEMA BEVERIDGE O SISTEMA NACIONAL DE SALUD (SUECIA SISTEMA NACIONAL DE SALUD (SUECIA 1930, GRAN BRETANIA 1948)1930, GRAN BRETANIA 1948)

SISTEMA BISMARK O SISTEMA BISMARK O SEGURO SOCIAL DE SALUDSEGURO SOCIAL DE SALUD

En Alemania el canciller Otto Bismarck introdujo en 1883 el modelo del Seguro Obligatorio. Nació como una propuesta del gobierno para hacerse cargo de los fondos de enfermedad de los sindicatos y de un seguro de enfermedad que compensara las incapacidades y cubriera los gastos de la atención médica de los obreros. De esta manera se dio inicio a la determinación automática de la responsabilidad del patrón sobre los riesgos laborales de sus trabajadores.El sistema sólo cubría a los trabajadores asalariados.

SISTEMA SEMASHKO O SISTEMA SEMASHKO O SISTEMA CENTRALIZADOSISTEMA CENTRALIZADO

En la URSS se instituyó en 1921 un sistema de servicios de salud inspirado en las ideas de Semashko. En este sistema existe un control gubernamental mediante un sistema planificado centralmente y financiado por el presupuesto estatal. Todos los empleados del sistema son asalariados. No existe sector privado y presenta libre acceso para todos, a los servicios de salud.

SISTEMA BEVERIDGE O SISTEMA BEVERIDGE O SISTEMA NACIONAL DE SISTEMA NACIONAL DE

SALUDSALUDAdoptado por Suecia desde los años 30 y aprobado oficialmente en 1948 en Gran Bretaña.Se enmarca dentro del ideario del Estado de Bienestar europeo.Es financiado por impuestos controlados por el Parlamento con libre acceso de los ciudadanos.Los profesionales son empleados asalariados por sueldo o capitación, mientras que los hospitales reciben un presupuesto total. Todos los países del norte de Europa adoptaron o retuvieron este modelo después de la segunda guerra mundial.

TÉCNICO

COMPONENTESCOMPONENTES

ECONÓMICO

POLÍTICO

COMPONENTES y MODELOSCOMPONENTES y MODELOS

Político Político define los grandes define los grandes lineamientos y da lugar al Modelo de lineamientos y da lugar al Modelo de Gestión.Gestión.

Económico Económico determina el Modelo de determina el Modelo de Financiación.Financiación.

TécnicoTécnico establece el Modelo de establece el Modelo de Atención.Atención.

Modelo de

Atención

COMPONENTESCOMPONENTES

Modelo de

Financiación

Modelode Gestión

MODELO DE GESTIÓNMODELO DE GESTIÓN

Define las Define las prioridadesprioridades del sistema del sistema en función de los valores en función de los valores políticospolíticos que lo guían y se expresa en las que lo guían y se expresa en las definiciones del definiciones del EstadoEstado o de la o de la Alta Alta Administración Administración (regulada por el (regulada por el Estado).Estado).

MODELO DE MODELO DE FINANCIACIÓNFINANCIACIÓN

Define quién y cómo se deben Define quién y cómo se deben

financiar las acciones en salud, financiar las acciones en salud,

dando respuesta a:dando respuesta a: ¿Cuánto se debe gastar en salud?¿Cuánto se debe gastar en salud?

¿De dónde provendrán los recursos?¿De dónde provendrán los recursos?

¿Cómo se asignarán los recursos?¿Cómo se asignarán los recursos?

MODELO DE ATENCIÓNMODELO DE ATENCIÓN

Define que tipo de acciones, Define que tipo de acciones,

prestaciones y servicios se deben prestaciones y servicios se deben

brindar a la población; estableciendo:brindar a la población; estableciendo: Qué cubrir.Qué cubrir.

A quién cubrir.A quién cubrir.

Cómo y dónde prestar servicios.Cómo y dónde prestar servicios.

¿De que se ocupa el SS?¿De que se ocupa el SS?

Muerte

Y

Sepelio

Enfermedad

Leve

Factores

DeRiesgo

Vida

Y

Salud

Sistema

Enfermedad

Grave

De Salud

TIPOS IDEALES DE TIPOS IDEALES DE MODELOS DE GESTIÓNMODELOS DE GESTIÓN

Implican una simplificación de la realidad. Implican una simplificación de la realidad. Se intenta identificar cada sistema con un Se intenta identificar cada sistema con un modelo particular.modelo particular.

Pueden ser:Pueden ser:4.4. UniversalistaUniversalista5.5. Seguro SocialSeguro Social6.6. Seguro PrivadoSeguro Privado7.7. AsistencialistaAsistencialista8.8. MixtoMixto

UNIVERSALISTAUNIVERSALISTA

Financiación pública con recursos Financiación pública con recursos procedentes de rentas generales procedentes de rentas generales (impuestos, empresas estatales, etc.).(impuestos, empresas estatales, etc.).

Acceso universal a los servicios.Acceso universal a los servicios. Proveedores públicos.Proveedores públicos. Se privilegia el rol del Estado.Se privilegia el rol del Estado.

SEGURO SOCIALSEGURO SOCIAL

Financiación por aportes y Financiación por aportes y contribuciones de los empleadores y contribuciones de los empleadores y los empleados de manera compulsiva.los empleados de manera compulsiva.

Gestionados por organizaciones Gestionados por organizaciones intermediarias no gubernamentales.intermediarias no gubernamentales.

Los proveedores son públicos o Los proveedores son públicos o privados.privados.

La población que accede es el La población que accede es el aportante y su grupo familiar.aportante y su grupo familiar.

SEGURO PRIVADO O SEGURO PRIVADO O PLURALISTAPLURALISTA

Basado en el mercado libre y en la Basado en el mercado libre y en la medicina privada con esmedicina privada con escasa regulación casa regulación pública.pública.

La salud se considera un bien individual.La salud se considera un bien individual. Los prestadores son principalmente Los prestadores son principalmente

privados aunque existen públicos.privados aunque existen públicos. La población que accede es la que lo La población que accede es la que lo

puede pagar.puede pagar.

ASISTENCIALISTAASISTENCIALISTA

El estado brinda asistencia a las El estado brinda asistencia a las personas incapaces de asumir la personas incapaces de asumir la responsabilidad de cuidar su salud.responsabilidad de cuidar su salud.

Acciones focalizadas a los grupos Acciones focalizadas a los grupos vulnerables.vulnerables.

MIXTO O SEGMENTADOMIXTO O SEGMENTADO

Incluye participación pública y privada en el Incluye participación pública y privada en el financiamiento y la prestación. financiamiento y la prestación.

Presenta una desarticulación de los tres Presenta una desarticulación de los tres sectores que componen el sistema.sectores que componen el sistema.

Brinda atención diferenciada a los distintos Brinda atención diferenciada a los distintos grupos sociales.grupos sociales.

Presenta ineficiencias por duplicación de Presenta ineficiencias por duplicación de estructuras y subutilización de los recursos estructuras y subutilización de los recursos disponibles disponibles

SISTEMA DE SALUD SISTEMA DE SALUD ARGENTINOARGENTINO

Sistema de salud

PúblicoSeguridad

SocialPrivado

Principal característica: Fragmentación

SISTEMA FRAGMENTADO 2003

Público47%

Seguridad Social46%

Privado7%

Nacional

Provincial

Municipal

OS Nacionales

OSProvinciales

OS FFAA y

Seguridad

OSUniversidadesNacionales y

Poderes Legislativo y

Judicial

Farmacias

Consultorios

Prepagas

LaboratoriosDx por Imágenes

ClínicasSanatoriosHospitales

Universitario

SISTEMA FRAGMENTADO 2010

Público34%

Seguridad Social55%

Privado11%

Nacional

Provincial

Municipal

OS Nacionales

OSProvinciales

OS FFAA y

Seguridad

OSUniversidadesNacionales y

Poderes Legislativo y

Judicial

Consultorios

Prepagas

LaboratoriosDx por Imágenes

ClínicasSanatoriosHospitales

Universitario

DISTRIBUCIÓN 2010 DE DISTRIBUCIÓN 2010 DE RECURSOS en ARGENTINARECURSOS en ARGENTINA

Población CubiertaPoblación Cubierta Consumo de RecursosConsumo de Recursos

SeguridadSocial55%

Público34%

SeguridadSocial37%

Público20%

Fuente: Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, 2010.

Privado11%

Privado43%

Gasto en Salud en % del PBI Gasto en Salud en % del PBI

20052005 20062006 20072007

AlbaniaAlbania 6,6% 6,6% 7,0% 6,6% 6,6% 7,0% AlemaniaAlemania 10,7% 10,5% 10,4% 10,7% 10,5% 10,4% ArgentinaArgentina 10,4% 10,2% 10,0% 10,4% 10,2% 10,0% BrasilBrasil 8,2% 8,5% 8,4% 8,2% 8,5% 8,4% BoliviaBolivia 5,3% 5,1% 5,0% 5,3% 5,1% 5,0% CanadáCanadá 9,9% 10,0% 10,1% 9,9% 10,0% 10,1% ChileChile 6,1% 6,0% 6,2% 6,1% 6,0% 6,2% ChinaChina 4,5% 4,4% 4,3% 4,5% 4,4% 4,3%

http://datos.bancomundial.org/pais/argentinahttp://datos.bancomundial.org/pais/argentina 2007 - 2008. 2007 - 2008.

2006 2007 2008 20092006 2007 2008 2009ArgentinaArgentina 463$ 561$ 695$ 730$ 463$ 561$ 695$ 730$BoliviaBolivia 63$ 65$ 75$ 85$63$ 65$ 75$ 85$BrasilBrasil 491$ 607$ 721$ 734$491$ 607$ 721$ 734$ChileChile 590$ 681$ 762$ 787$590$ 681$ 762$ 787$ColombiaColombia 229$ 284$ 317$ 323$229$ 284$ 317$ 323$Costa RicaCosta Rica 409$ 524$ 618$ 668$409$ 524$ 618$ 668$DominicaDominica 285$ 315$ 337$ 361$285$ 315$ 337$ 361$EcuadorEcuador 166$ 185$ 216$ 255$166$ 185$ 216$ 255$HaitíHaití 29$ 35$ 40$ 40$29$ 35$ 40$ 40$ParaguayParaguay 99$ 125$ 161$ 159$99$ 125$ 161$ 159$PerúPerú 141$ 160$ 200$ 201$141$ 160$ 200$ 201$UruguayUruguay 490$ 560$ 725$ 698$490$ 560$ 725$ 698$VenezuelaVenezuela 387$ 475$ 597$ 686$387$ 475$ 597$ 686$

http://datos.bancomundial.org/pais/argentinahttp://datos.bancomundial.org/pais/argentina 2008 - 2009. 2008 - 2009.

Gasto en salud per cápita Gasto en salud per cápita (U$S)(U$S)

2006 2007 2008 2009Argentina 15 14 14 13Bolivia 46 44 42 40Brasil 20 19 18 17Chile 8 7 7 7Colombia 18 17 17 16Costa Rica 10 10 10 10Cuba 5 5 5 4Ecuador 23 22 21 20Haití 69 67 65 64México 17 16 15 15Paraguay 21 21 20 19Perú 24 22 21 19Dominicana 28 28 27 27Uruguay 13 12 12 11Venezuela 17 16 16 15

Fuente: Fuente: Banco Mundial 2010.Banco Mundial 2010.

MORTALIDA INFANTIL EN MORTALIDA INFANTIL EN AMÉRICA LATINAAMÉRICA LATINA

Número de menores de

un año fallecidos

por cada mil nacidos

vivos para ese mismo

año

INDICADORES DE INDICADORES DE CALIDAD DE VIDACALIDAD DE VIDA

INDICE DE GINI

ESPERANZA DE VIDA MORTALIDAD INFANTIL