SISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA

Post on 07-Jan-2016

63 views 3 download

description

SISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA El desarrollo del sistema se atribuye fundamentalmente a tres personas: el fundador de Toyota, Sakichi Toyoda, su hijo Kiichiro y el ingeniero Taiichi Ohno. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of SISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA

Diapositiva 1

SISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA

El desarrollo del sistema se atribuye fundamentalmente a tres personas: el fundador de Toyota, Sakichi Toyoda, su hijo Kiichiro y el ingeniero Taiichi Ohno. El contexto de surgimiento del TOYOTISMO, es muy complejo ya que Japn estaba atravesando un perodo de posguerra y para poder salir adelante adecua un nuevo sistema productivo o, dicho de otra manera, una forma de organizar a la produccin y a los trabajadores. Una nueva relacin entre capital y trabajo. El sistema Toyota tuvo su origen en la necesidad particular en que se encontr Japn de producir pequeas cantidades de muchos modelos de productos; ms tarde aquel evolucion para convertirse en un verdadero sistema de produccin. A causa de su origen, este sistema es fundamentalmente competitivo en la diversificacin. El sistema Toyota es muy elstico; se adapta bien a las condiciones de diversificacin ms difciles. Y as es porque fue concebido para ello. (Coriat 1995)

El objetivo es: producir a bajos costos pequeas cantidades de productos variados. El espritu Toyota es pensar en la diferencia, en la variedad, no en la estandarizacin y la uniformidad. Ohno insiste siempre en dos puntos. El mtodo Toyota es la combinacin de dos principios o pilares. Estos son: La produccin en el momento preciso y la autoactivacin de la produccin. El resto es cuestin de tcnicas y de procedimientos de instauracin.

AUTOMOTIZACION Y AUTOACTIVACIONLo que Ohno denominar el principio de autonomatizacin, neologismo forjado a partir de la contraccin de las palabras autonoma y automatizacin, es dotar de cierta autonoma a las mquinas automticas. A los dispositivos de organizacin que conciernen a la ejecucin del trabajo humano se los denomina procedimientos de autoactivacin. Ohno no solo procede por importacin del principio de automatizacin, sino tambin por extensin del concepto, al aplicarlo a situaciones de trabajo y de operaciones que no movilizan necesariamente mquinas automticas. El afn de evitar los desperdicios y las fallas esta en el meollo de los dispositivos de organizacin.

DOS CONSECUENCIAS DE LA UTILIZACIN DEL KAN-BAN

1. El mtodo Kan-Ban permiti descentralizar al menos una parte de las tareas de planificacin, tareas hasta entonces efectuadas por un departamento especializado y confiar la responsabilidad de ellas a los jefes de equipo. 2. Adems permiti integrar las tareas de control de calidad de los productos a las tareas de fabricacin, cuando aquellas an estaban centralizadas en un departamento particular llamado en Toyota Departamento Central de Control de Calidad. Ya hemos hablado de los pilares bsicos que Ohno postula, ahora veremos otras cuestiones como: La fbrica mnima. Dentro de este primer descubrimiento lo que se puede observar es que si hay existencias permanentes detrs de estas hay un sobreequipo. Partiendo de las existencias y de los insumos generados por la produccin, indica y localiza las vas y los puntos de aplicacin en los que se puede obtener ganancias de productividad. Eliminando las existencias se elimina tambin el exceso de personal y de equipo. Ohno dice al respecto: se considera que la reduccin de personal es un medio para realizar la reduccin de costos, que sin duda es una condicin esencial para la supervivencia y el crecimiento de un negocio.