Sistema cardiovascular

Post on 10-Jul-2015

5.695 views 2 download

description

Embriologia del sistema cardiovascular.

Transcript of Sistema cardiovascular

EMBRIOLOGIA

DEL SISTEMA

CARDIOVASCULAR

SISTEMA CARDIOVASCULAR

- El sistema Cardiovascular aparece hacia la mitad de la tercera (3ª) semana de gestación.

- Las células cardiacas progenitoras se encuentran en el epiblasto,

- ubicadas inmediatamente por fuera de la línea primitiva, desde alli migran a través de esta. Las células avanzan hacia el cráneo y se disponen rostralmente a la membrana bucofaríngea y a los pliegues neurales.

- Aquí se ubican en la hoja esplacnica de la lámina lateral del mesodero.

SISTEMA CARDIOVASCULAR

• Algunas de as células ubicadas en la lámina lateral del mesodermo forman islotes sanguíneos, donde darán origen a células y vasos saguineos por el proceso de vasculogénesis

• Los vasos sanguíneos tienen dos origenes

- Vasculogénesis: En la cual los vasos se originan a partir de islotes sanguíneos.

- Angiogénesis: Consiste en la generación de brotes a partir de vasos preexistentes.

SISTEMA CARDIOVASCULAR

• Con el tiempo los islotes se unen y constituyen un tubo con forma de herradura revestido de endotelio y rodeado de mioblastos, esta región se conoce como el campo cardiogénico.

FORMACION Y POSICION DEL TUBO CARDIACO

• En un principio la porción central del área cardiogénica está situada por delante de la membrana bucofaríngea y la placa neural.

• El Sistema nervioso central crece tan rápidamente en dirección cefálica que se extiende sobre la región cardiogénica.

• Como consecuencia del crecimiento del cerebro y el plegamiento cefálico del embrión, la membrana bucofaríngea es traccionada hacia adelante.

• Mientras el corazón y la cavidad pericardica se sitúan primero en la región cervical y finalmente en el torax.

• Simultáneamente con la flexión cefalocaudal, el embrión también se pliega lateralmente.

• La porción central del área cardiogénica en forma de herradura, se expande para formar las regiones del tracto de salida y ventricular.

• El corazón se convierte entonces en un tubo en contínua expansión, el cual tiene un revestimiento endotelial interno y una capa miopcárdica externa.

• El tubo cardiaco recibe flujo venoso por su polo caudal y comienza a bombear la sangre por el primer arco aortico hacia la Aorta dorsal desde su polo craneal.

• Ahora el corazón se halla suspendido en la cavidad pericárdica por los vasos sanguíneos en sus polos craneal y caudal.

• En este momento el tubo cardiaco consta de tres capas: Endocardio, Miocardio y Epicardio o pericardio visceral, responsable de la formación de las arterias coronales.

FORMACION DEL ASA CARDIACA

• El tubo cardiaco comienza a doblarse el día 23.

• La porción cefálica del tubo se pliega en dirección ventral y caudal hacia la derecha.

• La porción auricular (caudal) lo hace en dirección dorsocraneal y hacia la izquierda.

• Mientras el ASA cardiaca se está formando, la porción auricular forma una aurícula común y se incorpora a la cavidad pericárdica.

• El bulbo cardiaco es estrecho y posteriormente formará la porción trabeculada del ventrículo derecho.

• La porción media denominada cono arterial, formará los infundíbulos (tractos de salida de los ventrículos).

• La parte distal del bulbo o tronco arterioso originará las raíces y la porción proximal de la aorta y arteria pulmonar.

• Así el tubo cardiaco está organizado por regiones a lo largo de su eje craneocaudal.

• De la región troncoconal se pasa al ventrículo derecho, al ventrículo izquierdo y a la región auricular respectivamente

• Hacia el final de la formación del asa, el tubo cardíaco de paredes lisas comienza a formar trabéculas primitivas en dos zonas perfectamente definidas proximal y distal al agujero interventricular primario.

• El ventrículo primitivo recibe entonces el nombre de ventrículo izquierdo primitivo.

• El tercio proximal trabeculado del bulbo cardíaco se denomina ventrículo derecho primitivo

DESARROLLO DEL SENO VENOSO

• Hacia mediados de la 4ª semana, el seno venoso recibe sangre venosa de las prolongaciones sinusales derecha e izquierda.

• Cada prolongación recibe sangre de tres venas importantes: vena vitelina u onfalomesenterica, vena umbilical y vena cardinal común.

• Al obliterarse la vena umbilical derecha y la vena onfalomesenterica izquierda a la 5ª semana y cuando se oblitera la vena cardinal común izquierda a la 10ª semana, todo cuanto queda de la prolongación sinusal izquierda es la vena oblicua de la auricula izquierda y el seno coronario

• La prolongación sinusal derecha tiene su desembocadura en el orificio sinoauricular, limitado a cada lado por la válvula venosa derecha e izquierda.

• Estas válvulas se fusionan y forman el séptum spurium y posteriormente se forma la válvula de la vena cava inferior y la válvula del seno coronario

FORMACION DE LOS TABIQUES CARDIACOS

• Los principales tabiques del corazón se forman entre el 27º y 37º día de desarrollo

• Un mecanismo de formación del tabique incluye dos masas de tejido que se aproximan entre si hasta fusionarse.

• También puede ser por una masa de tejido único que alcanza su expansión hasta alcanzar el lado opuesto de la cavidad.

• Las masas de tejido se denominan almohadillas endocardicas y se forman en las regiones auriculoventricular y troncoconal; en estos sitios forman los tabiques interauricular e interventricular y los canales y válvulas auriculoventriculares y los canales aórtico y pulmonar

TABICAMIENTO DE LA AURICULA COMUN

• Al final de la 4ª semana, desde el techo de la auricula común crece una cresta hacia la luz. Esta cresta representa la primera porción del septum primum.

• Los dos extremos de este tabique se extienden en dirección de las almohadillas endocardicas en el canal auriculoventricular.

• El orificio que se encuentra entre el borde inferior del septum primum y las almohadillas endocardicas es el ostium primum

• Durante el desarrollo ulterior aparecen prolongaciones de las almohadillas endocardicas que siguen el borde del septum primum y ocluyen gradualmente el ostium primum.

• Sin embargo, antes de que se complete el cierre, la muerte celular produce perforaciones en la proción superior del septum primum y se forma el ostium secundum, el cual asegura el paso de flujo sanguíneo desde la auricula primitiva derecha a la izquierda.

• Posteriormente aparece un nuevo pliegue llamado septum secundum. Este pliegue nunca divide por completo la cavidad auricular.

• El orificio que deja el septum secundum es el agujero oval.

• La parte que queda del septum primum se transforma en la válvula del agujero oval.

• Por la comunicación entre las dos cavidades auriculares pasa la sangre de la aurícula derecha hacia el lado izquierdo.

EMBRIOLOGIA

DEL SISTEMA

RESPIRATORIO