Sistema bancario y de producción en Argentina · do bursátil será proclive a asistir a un sector...

Post on 30-Nov-2018

224 views 0 download

Transcript of Sistema bancario y de producción en Argentina · do bursátil será proclive a asistir a un sector...

Revista Problemas del Desarrollo, 170 (43), julio-septiembre 2012

69

* Investigador-docentedelaUniversidadNacionaldelLitoral,ArgentinayDirectordelInstitutodeInvestigaciónEstado,TerritorioyEconomía(iiete).Correoelectrónico:rfernand@fcjs.unl.edu.ar

** InvestigadoradelInstitutodeInvestigaciónEstado,TerritorioyEconomía,UniversidadNacionaldelLitoral,Argentina.Correoelectrónico:claux@unl.edu.ar

*** CoordinadorAcadémicodelInstitutodeInvestigaciónEstado,TerritorioyEconomía(iiete),UniversidadNacionaldelLitoral,Argentina.Correoelectrónico:jctealdo@fcjs.unl.edu.ar.

SistemabancarioydeproducciónenArgentina

VíctorFernández,*CarolinaLauxmann**yJulioTealdo***

Fechaderecepción:15deagostode2011.Fechadeaceptación:13dediciembrede2011.

ResumenLoscambiosmacroeconómicosenlaArgentinaposterioresalacrisis2001abrieronuninteresanteescenarioparaindagarsilasformasdevalorizaciónfinancieradelcapitalim-perantesdurantelosañosnoventahanpodidoserreemplazadasporformasacumulati-vasligadasalainversiónproductiva.TrabajandoconelconceptodeSistemaSocialdeProducción(ssp),ysuadaptaciónparasuusoenescenariosperiféricos,yadvirtiendolaimportanciaqueadquiereelSistemaFinancieroendichosistema,seanalizaelSistemaFinancieroBancarioargentinoduranteelperiodo1990-2010.Eltrabajoidentificalapreeminenciadecontinuidadesantesquecambiosrespectodelperiododeconvertibili-dad(1990-2001),locualafectalimitativamentelacualificacióndelsspparainsertarseporlasvíasaltasdelascadenasglobalesysalirdesuposiciónperiférica.Palabras clave: Sistema-mundo,SistemaSocialdeProducción,SistemaFinancieroBancario,Argentina.

SystemsofBankingandProductioninArgentinaAbstractMacroeconomic changes in Argentina following the 2001 crisis opened up aninterestingpanoramaforinvestigatingiftheformsoffinancialvaluationofcapitalprevailingduringthe1990shavesucceededinbeingreplacedbyaccumulativeformsalignedtoproductiveinvestment.TheArgentineBankFinancialSystemisanalyzedfortheperiod1990-2010workingwiththeconceptofSocialProductionSystem(SPS),itsadaptationforuseinperipheralregions,andwarningoftheimportancethattheFinancialSystemacquireswithinthatsystem.Thisstudyidentifiesthepredominanceofcontinuitiesbeforechangesinrelationtotheconvertibilityperiod(1990-2001),whichpartlyaffectsSPSqualificationsforenteringglobalnetworksonahighlevel,freeingitfromitspositionontheperiphery.Key Words: World-system, Social Production System, Bank Financial System,Argentina.

70

Víctor Fernández, Carolina Lauxmann y Julio Tealdo

systèmes bancaiRe et de pRoduction en aRgentineRésuméLeschangementsmacroéconomiquesenArgentineaprèslacrisede2001ontouvertunchampd’étudeintéressantpourexaminersilesformesdevalorisationfinancièredu capital en vigueurdurant les années90ontpu être substituéespardes formesaccumulatives liéesà l’investissementproductif.Sur labaseduconceptdeSystèmeSocialdeProduction(ssp),etsonadaptationàunusagesurdesterrainspériphériques,et à partir du constat de l’importance qu’acquiert le Système Financier dans leditsystème,ilesteffectuéuneanalyseduSystèmeFinancierBancaireargentindurantlapériode1990-2010.Cetravailpermetdediscernerlaprééminencedecontinuitésplusquedechangementsparrapportàlapériodedeconvertibilité(1990-2001),laquelleaffectelimitativementlacapacitédusspdes’insérerparleshautesvoiesdeschaînesglobalesetsortirdesapositionpériphérique.Mots clés  : système-monde, Système Social de Production, Système FinancierBancaire,Argentine.

sistemas bancáRios e de pRodução na aRgentinaResumoAs mudanças macroeconômicas na Argentina depois da crise de 2001 abriram uminteressantecenárioparase indagarseas formasdevalorizaçãofinanceiradocapital,imperantesduranteosanosnoventa,puderamsersubstituídasporformasdeacumulaçãoligadas ao investimento produtivo. Trabalhando com o conceito de Sistema SocialdeProdução (ssp), e suaadaptaçãoparausoemcenáriosperiféricos, everificandoaimportânciaqueadquireosistemafinanceironestetipodesistema,seanalisaoSistemafinanceiro-bancárioargentinoduranteoperíodo1990-2010.Otrabalho identificaapreeminênciadascontinuidadesemvezdemudanças,noquedizrespeitoaoperíododaconversibilidade(1990-2001),oqueatingeaqualificaçãodosspparaopaísseinsertarpelasviasaltasdascadeiasglobaisesairdesuaposiçãoperiférica.Palavras-chave: Sistemas-mundo, SistemaSocial deProdução, Sistemafinanceiro-bancário,Argentina.

阿根廷的银行金融系统和生产社会制度: 1990-2010年间的连续性与变化摘要在2001年危机之后,阿根廷的宏观经济变化对研究20世纪90年代金融资本增值主要形式被与生产性投资相关联的积累形式所取代,提供了一个有趣的情景。本文利用社会生产系统(SPS)概念并将之应用到外围国家情况,同时强调该系统中金融体系的重要性,由此分析了1990至2010年间阿根廷的银行金融体系。针对可兑换法令实施期间(1990-2001年)的变化,本文确定了连续性的突出作用,但对社会生产系统嵌入到全球生产网络从而结束外围地位的影响比较有限。关键词: 世界体系,社会生产系统,银行金融系统,阿根廷

71

Sistema bancario y de producción en Argentina

intRoducción

Lapervivenciadeunsistema-mundocapitalistajerárquicoyestratificadamen-teorganizadoencentro,semiperiferiayperiferia(Wallerstein,2004),prácti-camenteinalterabledurantelosúltimosdossiglos,asícomolaexistenciadeexcepcionalidadesquemuestranalgunamovilidadascendentedentrodedichajerarquía(ArrighiyDrangel,1986;Arrighiet al.,2003;Mahutga,2006),pre-sentanunescenarioestimulanteparaanalizarlaspotencialidadesylimitacionesexistentesenlaperiferialatinoamericanaengeneralyargentinaenparticularparasalirdeestaposiciónsubordinadadentrodelaeconomía-mundo.

LoscasosexitososdeunpequeñocúmulodepaísesdelEsteasiáticoqueso-brefinalesdelsigloxxpudieronpasardelasemiperiferiaalcentro–Japón–odelaperiferiaalasemiperiferia–Taiwán,CoreadelSur–,demuestranqueeldesa-rrollopuedesermásqueuna“ilusión”.1Sobrelabasedeunaimplicaciónestatalestratégicaque,entreotrosaspectos,logródireccionarelflujofinancieroha-cialainversiónproductivaendeterminadasramasindustriales(Johnson,1987;Weiss,2003;Woo-Cumings,1999),estospaíseshanlogradoromperconloscondicionantesasociadosalarealizacióndeactividadesdeescasovaloragrega-doalinteriordesusámbitosnacionalesyregionaleseinsertarseporlasvíasal-tasenlascadenasdevalorglobales(cvg).

Laperiferialatinoamericana,porelcontrario,implementódurantelasúl-timasdécadasdelsiglopasadopolíticasdeclarocorteneoliberalque,sobrelabasedelaaperturaydesregulacióndelosmercados,incentivaronlasprácticasdevalorizaciónfinancieradelexcedentedesvinculadasdelainversiónproducti-va,yprodujeronunadesarticulaciónyre-primarizacióndesuestructuraindus-trial(Arceo,2005).

Argentina,noajenaadichasprácticas,seconvirtióduranteladécadadelosnoventaenelposter child(Evans,2004)delasreformasneoliberalesenlaregión,experimentandoafinesde2001unadelascrisismásimportantesdesuhistoria.Elalejamientoapartirde2002delospostuladosdelmainstream,ylaadopcióndepolíticaseconómicasdematizheterodoxo,posicionanalprocesodetransi-ciónargentinocomouninteresantecasodeestudioparaindagarenquémedidaelcambioenlaestrategiamacroeconómicahaalteradoelpatróndeacumula-cióndemododeposibilitarsusalidadelaperiferiaglobal.Esdecir,paraanalizar

1 EnreferenciaaldifundidoycontroversialartículodeArrighi,Giovanni“TheDevelopmentalistIllusion:AReconceptualizationoftheSemiperiphery”enWilliamMartin(ed.),Semipheral States in the World Economic,Westport,GreenwoodPress,1990,pp.11-41.

72

Víctor Fernández, Carolina Lauxmann y Julio Tealdo

hastaquépunto,luegodelacrisisde2001,sehanpodidodesplazarlasprácticasdominantesdevalorizaciónfinancierayrevincularlareproduccióndelcapitalexcedentealafinanciacióndeunainversiónproductivaasociadaalossegmen-tosdemayorvaloragregadoydinamismodelaeconomíamundial.

Paraavanzar,almenosparcialmente,enlarealizacióndedichoanálisisre-curriremosalconceptodeSistema Social de Producción (ssp) (Hollingsworth,1998;HollingsworthyBoyer,1997),conlasadaptacionesyreformulacionespertinentesparasuusoenescenariosperiféricos,afindedarcuentadelasdis-tintasestructurasyarreglosinstitucionalesquedanformaalsistemacapitalistaenlosdistintosespaciosnacionalesdelasperiferias,yquedotandeespecificidadalosmismostantoensumorfologíacomoensudesempeño.

Laimportanciaquelosdesarrollosteóricoshanotorgadoalaestructuraydi-námicadelsistemafinancieroenlaconformacióndelosdistintosarreglosinsti-tucionales(Zysman,1983),ylacentralidadquehantenidoenlaperformanceexitosadelospaísesdelEsteasiático(Johnson,1987;Woo-Cumings,1999),perotambiéneneldesempeñodelaeconomíaargentina,fundamentalmentedurantelosañosnoventa,loconvierteenelprincipalobjetodeindagacióndelpresentetrabajo.Deestemodo,atravésdelanálisisdelaevolucióndelsistemafinancierobancarioargentinoduranteelperiodo1990-2010,procuramosiden-tificarlaexistenciadevinculacionesentresuscualidadesestructuralesysudiná-micadereproducción,particularmenteenlaexistencia–ono–deconexiónconelsistemaproductivo,ylamorfologíayeldesempeñodelssp.

Paraelloprocedemosa:i)establecerciertasprecisionesconceptualesenre-laciónalmarcoteóricodeanálisis;ii)introducirladescripcióndelcontextodetransiciónqueseencuentraatravesandolaeconomíaargentina;iii)analizarlaevolucióndelsistemafinancierobancarioentérminosdesuestructuraydiná-mica,prestandoespecialatenciónalasrupturasycontinuidadesquesesucedie-ronenelmismoluegodelacrisisde2001;iv)indagarsusvinculacionesconelsistemaproductivo,tambiénentérminoscomparativosparalosperiodos1990-2001y2002-2010,yv)evaluarlasimplicanciasdeestetipodeinteraccionesenlaconformacióndeunpatróndeacumulaciónquepermitalograrmovilidadas-cendentedentrodelaconformaciónjerárquicadelaeconomía-mundo.

pRecisiones conceptual-metodológicas:sistema social de pRoducción y

patRón de acumulación

UnSistemaSocialdeProducción(ssp)noessinounaconfiguraciónsocialpar-ticularqueasumenlasdistintasinstitucionesvigentesenunpaís,entrelasque

73

Sistema bancario y de producción en Argentina

seencuentran:elsistemaderelacionesindustriales;elsistemadecapacitaciónla-boral;laestructurainternadelasfirmascorporativas;lasrelacionesentrelasdis-tintasempresasdeunamismaodistintasramasindustriales;lasrelacionesdelascompañíasconsusproveedoresyclientes;losmercadosfinancieros;laestructu-radelEstadoysuspolíticas;lascostumbres,normas,principiosmorales,reglasqueguíanlaacciónsocial(Hollingsworth,1998;HollingsworthyBoyer,1997).

Estaparticularconfiguraciónsocialtiendeavariarenlamedidaenquecam-bianlasformasenquelasdistintasinstitucionessearticulan,dandolugaradistintosmodelosdesspy,endefinitiva,adistintosmodosdeacumularydis-tribuirelexcedenteenlasociedad.Peroestosarquetiposnosoninfinitos,seen-cuentranacotadosporlaexistenciadeunnecesariogradodecomplementariedad entrelasdiferentesestructurasorganizativasqueformanlasdiferentesinstitu-cionesdelssp,demododelograrunaconfiguraciónsocialestable–aunquenoeterna–yeficiente–entérminosdedesempeñoeconómico–(Amable,2000;Soskice,1999).Así,porejemplo,unsistemafinancierocentralizado–basadoenbancos–tenderáafavorecerproyectosindustrialesconrentabilidadobteniblealargoplazo,paracuyarealizaciónserequieremanodeobraespecializada.Porelcontrario,unsistemafinancierodescentralizado,conpredominiodelmerca-dobursátilseráprocliveaasistiraunsectorindustrialfundadoenproyectosderápidoretornodelainversión,complementadoconinstitucionesquealientancompetenciasgenéricasenlafuerzadetrabajo(Amable,2000).

Ademásdelacomplementariedadentrelosdistintoselementoscomponentesdelssp,existeentreellosciertajerarquía,porloqueunaovariasinstitucionesobtienenespecialinfluenciaenladeterminacióndesumorfologíaydesempe-ño(Amable,2000).

Diversosdesarrollosteóricoshanresaltadolaimportanciadelsistemafinancie-roenlaconformacióndelosdistintosarreglosinstitucionalesytrayectoriasdecre-cimiento(Zysman,1983).PerohasidolarelevanciadeestesistemaenelprocesodeconstitucióndelascomplementariedadesentrelasdistintasinstitucionesquecaracterizanalossspdelEsteasiático,ysucontribuciónpararomperconlaslógi-cascentro-periferiasobrelasqueseestructuraelsistema-mundo,lasquelotornanunelementoestratégicoparaelanálisisdelastrayectoriasdedesarrollo.

Elsistemafinanciero,yenparticularelsistemabancario,hamostradoserunelementodeterminanteenlaconfiguracióndelossspasiáticosexitosos(Johnson,1987;Woo-Cumings,1999;Zysman,1983).Salvaguardandolasespecificidadesnacionales,elEstadohaadquiridoentodasestasexperienciasunrolcentralalejercer,enelmarcodeunapolíticaindustrialorientadaaestimulareldesarrollo,unfuertecontrolsobreelsistemafinancieroquelepermitiódireccionarelcrédi-toyaseaatravésdelabancaprivada,labancapúblicao,incluso,enalgunoscasos

74

Víctor Fernández, Carolina Lauxmann y Julio Tealdo

atravésdeunabancadedesarrollohacialainversiónproductivaenciertasáreasconsideradasestratégicas(AmsdenyEuh,1993;EpsteinyGrabel,2007).Deestemodo,yconjuntamenteconlaimplementacióndeunsistemademonitoreodelcumplimientodelosrequerimientosdeperformanceestipuladoscomocondicióndelotorgamientodelospréstamos,estospaíseshanpodidoconformarunpatróndeacumulaciónendógenoydinámico–convariantesencuantoalniveldecon-centración–(Fernández,2010),queleshapermitidoaccederporlasvíasaltasalascadenasinternacionalesdeproducción(Arceo,2005).

Laposibilidaddealcanzaresosresultadosconllevaentonces,paralaperife-rialatinoamericana,lanecesidaddeconformarunsspconunpatróndeacu-mulaciónendógeno,descentralizado2ydinámico,capazderevertirlospatronescombinadosdetrasnacionalización,concentraciónypropensiónalageneracióndebeneficiosenformaajenaalaprendizajeylainnovación,quehandomina-doelescenarioargentinoenparticular(Nochteff,1996)yellatinoamericanoengeneral(Cimoliet al.,2005).Perotambiényfundamentalmente,lanecesi-daddeponerfinalasprácticasdeautovalorizacióndelcapitalfinancieroyligarsureproducciónalafinanciacióndeunainversiónproductivaquepermitacon-formardichopatróndeacumulación.Paraello,procurandolograrciertacohe-renciainstitucionalquehagasostenibleelssp,entendemosindispensablequelaspropiedadesestructuralesdelsistemafinancieroseancompatiblesconlasca-racterísticasquesedemandanalsistemaproductivo.

Ahorabien,laobservacióndeestosaspectos–enlosquesecombinanendo-geneidad,dinamismoydescentralización–paralaseconomíasperiféricas,im-plicatrascenderlaformaenqueelconceptodessphasidooriginariamenteconcebidoenlospaísescentrales.Enaquellosescenarios,elenfoquedelsspsehaconcentradoprincipalmenteenelestudiodelsistemaderelacionesintraein-terempresarialesyenlosdistintosmecanismosdecoordinacióndelasmismas,3dandoporsentadoodesconsiderandociertascuestionesdelaestructuradeca-pitaldelasfirmas,delacomposicióndelosmercados,delasrelacionescuan-ti/cualitativasentrelasformasfinancierasyproductivasdelcapital,asícomodecalidadesyformasdeintervencióndelEstadoqueresultanconstitutivasdelpa-tróndeacumulaciónysuspropiedades.

2 LadescentralizaciónenlapropiedaddelcapitaldevienecomounacaracterísticadeseableparalaconformacióndelsspenlamedidaenquelatendenciaalaconcentracióndelcapitalenArgentinayengranpartedeAméricaLatina,hasidoprocliveapermitirprácticasrentistas(Nochteff,2002;Fajnzylber,1992;Sábato,1988).

3 ParaunanálisisdetalladodeestosmecanismosverHallySoskice(2001);Amable(2000);HollingsworthyBoyer(1997).

75

Sistema bancario y de producción en Argentina

Pretendiendoentoncesestablecerunmarcodeanálisisapropiadoparaesce-nariosperiféricos,yreconociendolacentralidaddelsistemafinancierobancarioenlaconformacióndelossspquehanpodidolograrmovilidadascendenteden-trodeljerárquicosistema-mundo,asícomoelpredominiodelasformasbanca-riasporsobrelasbursátilesenlosdistintospaísesdelaperiferialatinoamericana(Tilteman,2003),elfocodeatencióndebecentrarseenelestudiodelsistemafinancierobancarioysusvinculacionesconelsistemaproductivo.Losaspectosquehayqueconsiderarendichoanálisis,reparandoenlanecesariacomplemen-tariedadenunciadaentrelaestructuradelsistemafinancierobancarioydelsis-temaproductivo,yatendiendoalascaracterísticasrequeridasaesteúltimoparaalterarlaincorporaciónsubordinadaalaeconomíamundial,comprenden: a)elgradodeendogeneidadoextranjerizacióndelapropiedaddelcapitaldelsiste-mafinancierobancario,b)suniveldeconcentraciónodescentralizaciónyc)sudinámicadereproducción,prestandoespecialatenciónalaexistenciaofaltadevinculaciónaesterespectoconelsistemaproductivo.

Teniendoencuentalasvariablesreciénprecisadas,luegodeintroducirunabrevereferenciadelactualcontextodetransiciónargentino,analizamoselsis-temafinancierobancarioysuscambiosentérminosdeestructuraydinámicaalolargodelperiodo1990-2010,observandoparticularmentelasrupturasycontinuidadesquesesucedieronenelmismoconmotivodelacrisisde2001.Evaluamosluegolaincidenciadelasmismasensuvinculaciónconelsistemaproductivoafindevislumbrarlaexistencia–ono–deuncambiocualificadorenelsspargentinoque,sobrelabasedeunpatróndeacumulaciónendógeno,dinámicoydescentralizado,permitaposicionarcompetitivamentealpaísenlossegmentosdemayorvalorizacióndentrodelascvg.

del modelo neolibeRal a la posconveRtibilidad

Ladécadade1990enArgentinafueelreinadodelaspolíticasneoliberales.ConformelasrecomendacionesdelConsensodeWashington(cw)–exceptoenlaflexibilidaddelrégimencambiario–,sellevóadelanteunaestrategiadedisciplinafiscal;reformatributaria;liberalizacióndelcomercio;promocióndelainversiónextranjeradirecta;privatizacionesyliberalizaciónfinanciera,4en

4 Sobrelabasedelospreceptosdelateoríaeconómicaneoclásica,sebuscóliberaralosmerca-dosdela“represiónfinanciera”.Paraconocerelcontextoenelcualsedesarrollaronestasideas,asícomocuálesfueronlostrabajosmásrelevantesdentrodeesteenfoqueverCibilsyAllami(2010).

76

Víctor Fernández, Carolina Lauxmann y Julio Tealdo

ordenaprocurarunareestructuracióndelaeconomíaargentinaquepermitie-rainsertarlacompetitivamenteenelmercadoglobalypropulsarsucrecimien-to(Fernándezet al.,2005).

Lejosdeesteobjetivo,laestrategiafavorecióladesarticulaciónydesofis-ticacióndeltejidoproductivo(Kosacoff,2002;KulfasySchorr,2002),alex-ponerfundamentalmentealsectordelpequeñoymedianoempresariadoalacompetenciainternacionalsinningúnsustentocualinicuantitativodelEstado(Fernándezet al.,2005).Bajodichadinámica,elprogramadereformasagudi-zólosnivelesdeconcentracióndelcapital,almismotiempoquelareduccióndelaparatoproductivoylaconsecuenteelevacióndeldesempleoempeoraronlascondicionesgeneralesdereproducciónsocial(Basualdo,2000).

Lainsostenibilidaddeestemodelocomenzóahacersenotoriadesdemediadosde1998.Laeconomíaargentinainicióaquíunperiododeprolongadarecesiónquedesembocóen2001enunadelascrisismásgrandesdelahistoriareciente,conunacaídadelproductodeaproximadamenteel20%,índicesdedesempleosuperioresal21%ynivelesdepobrezadel53%.Noobstante,fuetambiéndichacrisisylasalidadelrégimendeconvertibilidadaqueobligólamisma,lasquepro-piciaronlaemergenciadeunescenariopropensoalarevinculacióndelareproduc-cióndelexcedenteeconómicoconlainversiónproductiva.Pero,¿hastaquépuntolastransformacionessobrevinientescontribuyeronaintroducirmodificacionesenelsistemafinancierobancarioyensusvinculacionesconelsistemaproductivo?,¿hanpropendidoalaconformacióndeunpatrónendógenodeacumulacióndi-námicoydescentralizado,capazdeconvertirseenmotorizadordelaeconomíaargentinaydemodificarcualificadoramenteelssp?Enlossiguientesapartadostratamosdedarrespuestaaestasinterrogantes.

sistema financieRo bancaRio aRgentino.cambios y continuidades (1990-2001, 2002-2008)

Evolución de su conformación estructural

a) Niveles de concentración-descentralización del sistema financiero bancario

Duranteladécadadelosnoventa,elsistemafinancierobancarioargentinoenelmarcodelprocesodeliberalización,desregulaciónyprivatizaciónprecitado,su-frióunafuertecontracciónacausadeunasucesióndeabsorciones,fusiones,aso-ciaciones,comprasyliquidacionesqueresultaronenunareducciónnetadeltotaldeentidadesqueloconformaban.Delas166institucionesvigentesendiciembre

77

Sistema bancario y de producción en Argentina

de1991sóloquedaron86afinalesde2001,loquesignificóunadisminucióndel48.2%deltotaldeentidadesbancarias.Respectoalperiodopostconvertibilidad,puedeobservarsequelatendenciaconcentradorasemantuvo,aunqueconmenorintensidadqueduranteladécadadelosnoventa.Sólosubsistieron64bancosafi-nalesde2010delos86existentesacomienzosdelaño2002,loquesignificóunadisminuciónrelativadelnúmerodeentidadesdel25.6%(Gráfica1).

Esimportantedestacarquedichoprocesodeconcentraciónnoafectóalosdistintostiposdeentidadesdemanerahomogénea,sinoqueimplicócambiossustancialesenlamorfologíadelsistemafinancierobancarioqueaúnpervivenenlaactualidad,cuestiónsobrelaquevolveremosalfinaldelsegundopun-todeesteapartado.

Gráfica 1. Sistema Financiero BancarioEvolución del número de entidades diferenciadas por tipo(1991-2010)

Fuente: Elaboración propia con base en la Información del bcra, Informe de Entidades Financieras.

30 30 31 29 27 18 18 14 14 12 11 11 10 10 10 10 10 10 10 10

58 59 71 56 56

53 47 44 36 34 32 31 31 32 34 35 33 33 32 31

43 41 39

38 10

6 4

4 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1

30 31 33

31

30 39

40 39

38 39 39 29 27 25 23 24 21 21 21 20

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Locales de capital extranjero y Sucursales de Entidades del Exterior Bancos cooperativos

SA de Capital nacional

Bancos Públicos Provinciales y Municipales Bancos Públicos Nacionales

78

Víctor Fernández, Carolina Lauxmann y Julio Tealdo

Laevolucióndelniveldeconcentracióndelsistemafinancieropuedeobser-varsetambiénanalizandolaparticipacióndelosdiezprimerosbancossobreeltotaldeactivos,5depósitosypréstamosadiciembredecadaaño.6Elanálisisdeestasvariables,unavezmás,nosrevelaunpanoramaprácticamentesinvaria-cionesluegodelasalidadelrégimendeconvertibilidad.Losbancosprivadosmásimportantescontrolaronduranteelperiodo2002-2010el45.91%delosactivostotalesdelsistemabancario,porcentajequesemantienecasisinmodi-ficacionessiconsideramoslosúltimosañosdelosnoventa,enlosqueprome-dióel45.37%.Respectoalaparticipaciónenlaintermediaciónfinanciera,losdiezprimerosbancosprivadosconposterioridadalacrisiscontinuarondesem-peñandounrolestratégico,captandoel41.81%delosdepósitosyotorgan-doel52.68%deltotaldelospréstamosdelsistemabancarioensuconjunto(Gráfica2).Noobstante,enestepuntocaberesaltarqueexistióunlevedescenso

Gráfica 2. Participación relativa promedio de los diez bancos privados más importantes sobre el total de activos; préstamos y depósitos del sistema financiero bancario –a diciembre de cada año– (1996-2001; 2002-2010)

Fuente: Elaboración propia con base en la Información del bcra, Informe de Entidades Financieras.

5 Elprincipalrubrodelactivodelasentidadesfinancierasestáconstituidoporlospréstamosotorgados,lesiguenluegootros activos por intermediación financiera,queincluyenoperacio-nesdepase,operacionesatérminodetítulosymonedaextranjera,obligacionesnegociables,opciones,etcétera,ylostítulospúblicos.

6 SeacotaelperiodoanalizadoenestecasodebidoalimitacionesdedisponibilidaddelosdatoselaboradosporelBancoCentraldelaRepúblicaArgentina(bcra).

45.37% 45.91% 47.10% 52.68%

46.84% 41.81%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

1996-2001 2002-2010

Activos Prestamos Depósitos

79

Sistema bancario y de producción en Argentina

ensuparticipaciónsobreeltotaldedepósitosconrelaciónalúltimoquinque-niodelosañosnoventa,cuandoéstospromediabanel46.84%.Estabajadecincopuntosporcentualespuedeatribuirseaqueluegodelacrisisde2001elFlight to Quality delosfondosdelosahorristasseprodujohacialabancapúbli-ca(Marshall,2007).

b) Endogeneidad o exogeneidad en la propiedad del capital

Sobreelorigendelapropiedaddelcapital,tambiénhanoperadocambiosdu-ranteladécadade1990,principalmenteapartirde1995-1996cuandotuvolugarunmarcadoprocesodeextranjerizacióndelsistemafinancierobancarioargentino.LasancióndelDecretoN°146/94queotorgaalosbancosextran-jeroselmismotratamientoquealosbancoslocales,yelendurecimientodelasmedidasprudencialesydesupervisiónsobreentidadesfinancierasimplemen-tadasconposterioridadalacrisis del tequila,colocaronalosbancosextranjerosenmejorsituaciónquealosbancoslocales.7Esteprocesoalcanzasucenitenelaño2001,cuandolasentidadesbancariasdecapitalextranjerorepresentabanaproximadamente45%deltotaldelsector,aunque,también,eliniciodesude-cadencia,disminuyendosuparticipaciónen14puntosporcentualesparaprin-cipiosde2010.

Elfenómenodelaextranjerizacióndelsistemabancariotambiénseeviden-ciaenelgradodecontroldelosbancosdecapitalforáneosobrelasprincipalesvariablesdelmismo:activos,préstamosydepósitos,consideradasadiciembredecadaaño.Ciertamente,durantelasegundamitaddeladécadadelnoven-talasentidadesfinancierasinternacionalessehabíanconvertidoenanimadorasestratégicasdelprocesodeintermediaciónfinanciera(Fernández,et al.,2005).Peroluegodelacrisisde2001,delmismomodoqueloprecedentementerefe-renciadoentérminosdenúmerodeentidades,suimplicaciónprivilegiadaenlaobtenciónyrecirculacióndelosflujosfinancierosfuesopesadaporunmayorprotagonismodelabancanacional–tantopúblicacomoprivada.

7 NotodaslasentidadesbancariasdelSistemaFinancieroseencontrabanenlasmismascondi-cionesparahacerfrentealasregulacionessobrecapitalesmínimos;cumplirconlosrequisitosdeliquidezylanecesidaddecalificaciónrequeridosconposterioridadalacrisis.Porlotan-to,estasmedidasprudencialesdetipogeneralqueparecenafectardelamismamaneraalosdistintosactoressobrelosquerecae,enverdadterminaronfavoreciendoaundeterminadomodelodebanco:bancosmáspoderosos–mayoritariamenteextranjeros–queeranlosquesehallabanenmejorescondicionesdecumplirlas(García,1995).

80

Víctor Fernández, Carolina Lauxmann y Julio Tealdo

Enesteprocesode“renacionalización”delsistemafinancierobancariohante-nidoimportanciacentrallasmedidasadoptadasporelEstadoparasalirdelacri-sis.Adiferenciadeloocurridoen1995cuandoparapaliarlosefectosdelacrisis del tequila lasautoridadesgubernamentalesoptaronporlasalidavía“solucióndemercado”,desimplicándoseselectivamente(Fernández,et al.,2005)yfavorecien-doaunmodelomásextranjerizadoyconcentradodebanca(García,199);aquíllevaronadelanteunaestrategiadeintervenciónactivaquepropicióuncambioenesepatrón.Entrelasmedidasmásdestacadaspodemosmencionar:laagudizacióndelasrestriccionesalretirodeefectivodelasentidadesbancariasdispuestasendi-ciembrede2001;lapesificaciónasimétricadeloscréditosydeudasnominadasendólares;8lacompensaciónalosbancosconlaemisióndeletrasdelTesoroporestamedidaquelosperjudicaba,ylareformadelaCartaOrgánicadelbcraqueleotorgabamayorlibertaddeasistenciaalasentidadesenriesgo,básicamenteatra-vésdeunapolíticaderedescuentos(PuenteyEtchemendy,2009).

Gráfica 3. Evolución de la participación relativa de la banca extranjera en el sistema financiero bancario (1991-2010)

Fuente: Elaboración propia con base en Información del bcra. Informe de Entidades Financieras.

82% 82% 82% 80% 76% 67% 64% 63% 59% 56% 55%

63% 64% 66% 68% 67% 69% 69% 68% 69%

18% 18% 18% 20% 24% 33% 36% 38% 41% 44% 45%

37% 36% 34% 32% 33% 31% 31% 32% 31%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Bancos de Capital Extranjero Bancos de Capital Nacional

8 SeconvirtieronaU$D1=$1,todoslosactivosdelosbancos,yaU$D1=$1,40todossuspasivos,actualizablesporelCoeficientedeEstabilizacióndeReferencia(cer)ylainflacióndelospreciosalconsumidordelmesanterior.

81

Sistema bancario y de producción en Argentina

Esteconjuntoderegulaciones,enaparienciaigualesparatodoslosbancos,importóunaimplicaciónporpartedelEstadoquebeneficióalabancanacional.Lasmedidasadoptadas,tendientesaevitarlaquiebrageneralizadadelsistemafinanciero,seencontrabanenoposiciónconlosinteresesdelosgrandesbancostrasnacionales.Éstosofrecíantraerdólaresdesdeelexteriorydevolverlosdepó-sitoshechosensusentidadesenladivisaextranjera,acambiodequedarseconlosbancosprivadosquenopudierancumplirconsusobligaciones,ydeachicarlabancapública(Marshall,2007).Ladesestimacióndeestaopción,sumadaalcontextodecrisisqueatravesabaArgentina,operócomounodelosfactoresquedesalentósupermanenciaenelpaís(Gráfica3).

Porlotanto,podemosconcluirquelastransformacionesoperadasposcon-vertibilidadtuvieronunmarcadosesgoafavordelabancanacional.Éstare-cuperópartedelaparticipaciónquehabíaperdidodurantelosnoventa,tantoentérminosdenúmerodeentidades,comoenincidenciasobrelosactivos,lospréstamosylosdepósitostotalesdelsistemafinancierobancario(Gráficas4,5,6y7).

Noobstanteesimportanteseñalarque,sibienexisteunrecuperodepo-sicióndentrodelsistemafinancieroporpartedelabancadeorigennacionalcomoresultadodeloscambiosoperadosapartirde2002,laestructuradel

Gráfica 4. Participación relativa promedio –diciembre de cada año– sobre el total de activos del sistema financiero bancario según el origen de la propiedad del capital (1991-1995; 1996-2001; 2002-2010)

Fuente: Elaboración propia con base en Información del bcra, Informe de Entidades Financieras.

49.76%

30.68% 40.34%

34.74%

21.55%

30.24%

15.49%

47.77%

29.42%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1991-1995 1996-2001 2002-2010

Bancos de Capital Extranjero

Bancos Privados de Capital Nacional

Bancos Públicos de Capital Nacional

82

Víctor Fernández, Carolina Lauxmann y Julio Tealdo

Gráfica 5. Participación relativa promedio –diciembre de cada año– sobre el total de préstamos emitidos por el sistema financiero bancario según el origen de la propiedad del capital(1991-1995; 1996-2001; 2002-2010)

Fuente: Elaboración propia con base en Información del bcra, Informe de Entidades Financieras.

Gráfica 6. Participación relativa promedio –diciembre de cada año– sobre el total de depósitos captados por el sistema financiero bancario según el origen de la propiedad del capital(1991-1995; 1996-2001; 2002-2010)

Fuente: Elaboración propia con base en Información del bcra, Informe de Entidades Financieras.

50.43%

31.83% 33.38%

34.50%

21.84% 31.67%

15.08%

46.33% 34.95%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1991-1995 1996-2001 2002-2010

Bancos de Capital Extranjero

Bancos Privados de Capital Nacional

Bancos Públicos de Capital Nacional

41.93% 33.94%

44.98%

41.04%

21.19%

24.87%

17.03%

44.87% 30.15%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1991-1995 1996-2001 2002-2010

Bancos de Capital Extranjero

Bancos Privados de Capital Nacional

Bancos Públicos de Capital Nacional

83

Sistema bancario y de producción en Argentina

sistemafinancierobancarioargentinoentérminosdetipodeentidadesquelocomponennohaexperimentadomayoresmodificaciones(Gráfica7).

Losbancoslocalesdecapitalextranjeroylassucursalesdeentidadesdelex-terior9queparaelperiodo1996-2001representabanel39.41%delasinstitu-cionesbancarias,conlasalidadelrégimendelaconvertibilidadmantuvieronelsegundolugardentrodelsistemafinanciero,aunquedisminuyendosupartici-paciónal33.21%.Labancaprivadanacionalmantuvoelliderazgodelsector,incrementandolevementesuparticipaciónenaproximadamente4%.Labancapública,porsuparte,continuóocupandoeltercerlugarenelsistemabancario,alquequedórelegadacomoresultadodelprocesodeconcentraciónyextranje-rización.Sinembargo,nopuededejardemencionarseelpapelrelevantequelabancapúblicaocupaapartirde2002enlacaptacióndedepósitos,convaloresqueseacercanal45%delvolumentotaldefondosrecibidos,yenlaconcrecióndepréstamos,concediendoaproximadamenteel34%deltotaldecréditosdelsistemafinancierobancario(Gráficas5y6).

Gráfica 7. Participación relativa promedio –diciembre de cada año– de losdistintos tipos de entidades del sistema financiero bancario según el origen de la propiedad del capital(1991-1995; 1996-2001; 2002-2010)

Fuente: Elaboración propia con base en información del bcra, Informe de Entidades Financieras.

9 Losbancoslocalesdecapitalextranjerosonaquélloscuyospaquetesaccionariosfueroncom-pradosporbancosdelexterior,ylassucursalesdeentidadesdelexteriorsonempresasbanca-riasestablecidasenelpaísendependenciadirectadesuscasasmatricesextranjeras.

21.70% 16.83% 18.60%

58.66%

43.76% 48.19%

19.64%

39.41% 33.21%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1991-1995 1996-2001 2002-2010

Bancos de Capital Extranjero

Bancos Privados de Capital Nacional

Bancos Públicos de Capital Nacional

84

Víctor Fernández, Carolina Lauxmann y Julio Tealdo

Ahorabien,estoscambiosmorfológicos¿hanimportadoalgunamodifica-ciónenladinámicareproductivadelsistemafinancierobancariopostcrisis?

Dinámica reproductiva del sistema financiero bancario y formas de valorización del excedente

Apesardeestoscambiosmorfológicos,ladinámicareproductivadelsistemafinancierobancariopostcrisisparecenohaberacusadomayoresmodificacio-nesconrespectoalaoperadaenladécadade1990.Laevolucióndelsector,entérminosdelosvaloresdelaintermediaciónfinanciera,continúasiendomásdinámicaqueladelsectorindustrialylaeconomíaensuconjunto(Gráfica8).Ciertoesquedurantelosprimerosañosdelperiodoposconvertibilidadlatasadecrecimientodedichossectoreshaexperimentadounaciertanivelaciónensuevoluciónconrelaciónelperiodo1990-2001–cuandolatasadecreci-mientoanualdelaintermediaciónfinancieraseaproximabaal12.51%,lade

Gráfica 8. Evolución de la intermediación financiera, la manufactura y el Producto Bruto Interno (1990-2010)En Número Índice 1990 = 100

Fuente: Elaboración propia con base en Información del indec, Cuentas Nacionales.

0

100

200

300

400

500

600

1990

19

91

1992

19

93

1994

19

95

1996

19

97

1998

19

99

2000

20

01

2002

20

03

2004

20

05

2006

20

07

2008

20

09

2010

Industria Manufacturera Intermediación Financiera PBI a precios de mercado

85

Sistema bancario y de producción en Argentina

laindustriamanufactureraeradel2.71%yladelProductoBrutoInternodel3.25%.Sinembargo,apartirde2003yluegodehaberlogradociertarecompo-sicióndelosnivelesdedepósitosypréstamosquepermitieraalsistemabancariorecuperarsuroldearticuladorentrelosflujosdecapitalexcedenteylosposiblesdestinosdeinversión(Damillet al.,2004),comienzaaevidenciarseunnuevodespeguedelcrecimientodelaintermediaciónfinanciera.Entre2004y2010,apesardelacrisisfinancieraglobal,aquéllacrecióenpromedioal13.95%anual,mientrasquelasmanufacturasyelpbilohicieronal6.23%y7.13%respecti-vamente,segúninformacióndeCuentasNacionalesdelInstitutoNacionaldeEstadísticasyCensos(indec).

Deestecomportamientodiferenciadodelsistemafinancierobancariosein-fierelaexistenciadeciertacapacidaddeauto-reproducción,quelodotadepo-tencialidadparacrecerconrelativaindependenciadelaevolucióndelosdemássectoresdelaeconomía.Elanálisisdelacomposicióndelarentabilidaddelsis-temafinancieroadicionainformaciónquerefuerzatalpresuncióndedesvin-culacióndeladinámicadereproduccióndelsistemafinancierodelasrestantesramasdelaeconomía.Losservicios–tarjetasdecréditos;mantenimientodecuentas;comisionesvinculadasconobligaciones,valoresmobiliarios,garantías;alquilerdecajasdeseguridad,operacionesdecambio,entreotros–constituye-ronlaprincipalfuentedeingresosdelasentidadesfinancieras(30.61%)duranteelperiodo2005-2010.10Ensegundolugarseencontrabanlosresultadosporin-tereses(26.11%),peroconunatasadespread elevadaycontendenciacreciente(CibilsyAllami,2010),yconincrementodelaincidenciadecréditospersona-lessobreeltotaldePréstamosalSectorPrivadoNoFinanciero(spnf)(AllamiyCibils,2011).Finalmenteyentercerlugar,selocalizólatenenciadetítulospú-blicos(20.35%)(Gráfica9).

Estepanoramaparecierasugerirquelaspolíticasimplementadasparasalirdelacrisisde2001,ylasconsecuenciasqueellashantraídoaparejadasenlaes-tructuradelsistemafinancierobancario,notiendenagenerarunamodificaciónsustancialenelsspapartirdeundrenajedeflujosdesdedichosistemaquedi-namicelaacumulaciónproductiva.Paraavanzarenesteanálisis,enelapartadosiguienteindagamosespecíficamentelaevolucióndelarelacionesentreelsiste-mabancarioyelsistemaproductivo.

10 Laausenciadepublicacióndedatossobrelarentabilidaddelsectorfinancieroporpartedelbcraparagranpartedeladécadadel90nopermiterealizarunanálisiscomparativoaesterespectoentreelperiodoconvertibleyelposconvertibilidad.

86

Víctor Fernández, Carolina Lauxmann y Julio Tealdo

el sistema financieRo bancaRio aRgentino y sus vinculaciones con el sistema pRoductivo.

implicancias paRa la confoRmación de un patRón de acumulación endógeno, descentRalizado y dinámico

¿(Re)direccionamiento del crédito hacia la actividad productiva?

Enladécadadelosañosnoventa,comosemencionaraanteriormente,laadop-cióndelasrecetasdelcwparaprocurarsanearlosmalesdelaeconomíaargen-tinadieronlugar,entreotrasmedidas,aunafuerteliberalizacióndelsistemafinanciero.Losrepresentantesdelmainstreamcreíanquelaeliminacióndeinter-vencionespermitiríaelevarlaeficienciadelsectornosóloreduciendolaestruc-turadecostos,mejorandolaorganizaciónoperacional,introduciendonuevastecnologíasyproductosfinancieros,cualificandoalpersonal,etcétera,sinotam-biéndejandoqueelmercadofueraelquedeterminaraeldestinodelcréditocon-formeuncriteriodeevaluaciónindividual,conloquesepodríaevitareldrenajedefondoshaciaactividadesimproductivas(BlegeryBorzel,2004).11

Gráfica 9. Composición de la tasa de ganancia bruta del sistema financiero. Participación relativa promedio de los distintos rubros (2005-2010)

Fuente: Elaboración propia con base en información del bcra, Informe sobre Bancos.

30.61%

6.94% 26.11%

9.79%

5.20%

20.35%

1.28%

Resultado por servicios

Diversos

Resultado por intereses

Ajustes CER y CVS

Diferencias de Cotización

Resultados por títulos valores

Otros Resultados Financieros

62.73%margen�nanciero

11 SituaciónqueeramáspropensaaocurrirconanterioridadalaadhesióndelasnormasdeBasilea,cuandolaevaluacióndelriesgoserealizabaconsiderandolacarteraensuconjuntoyelfinanciamientopodríaadministrarseentredistintasactividadesproductivasyzonasgeográ-ficas(Titelman,2003).

87

Sistema bancario y de producción en Argentina

Enestecontexto,sólolasempresasdeprimeralíneatuvieronaccesopre-ferencialalcrédito,mientrasquelaspequeñasymedianasempresas(pymes)–90%delparquedeestablecimientoseconómicosdelpaís–quedarondesplaza-dasdecualquierposibilidaddeasistenciafinanciera12(Fernández,et al.,2005;Azpiazu,et al.,2001).

Porotraparte,elfinanciamientobancarioestuvoorientadoprincipalmentealconsumoyalsectorservicios,mientrasquelaactividadmanufactureraque-dórelegada(Gráfica10).Estasituaciónagravóaúnmáseldeterioradoestadodeltejidoindustrialargentino,principalmenteaniveldelaspymes(AzpiazuySchorr,2010),fuertementeafectadas,comoyaindicáramos,porlasdificultadesparaelaccesoalfinanciamiento.

Conposterioridadalacrisisde2001yanteunaparticipaciónmásactivadelEstadoenlaeconomíaatravésdemedidasquetendíanagenerarciertoestímu-loalaactividadindustrial–fundamentalmentelafijacióndeltipodecambio–,

Gráfica 10. Participación relativa promedio de los distintos sectores de actividad económica sobre el total de préstamos(1991-2001; 2002-2010)

* Incluye préstamos a actividades no identificadas, así como a personas en relación de dependencia laboral.Fuente: Elaboración propia con base en Información del bcra, Préstamos por Actividades.

12 Además,losgrandesgruposeconómicos–nacionalesyextranjeros–tambiénpodíanobtenerfon-dosenlosmercadosfinancierosinternacionales,loquetornabaaúnmásdesproporcionadasuventajasobreelpequeñoymedianoempresario(Azpiazu,et al.,2001;BlegeryBorzel,2004).

10.0 9.8

17.6 13.9

2.1 1.3

4.3 2.2

12.0 5.9

27.0 36.7

27.0 30.1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1991-2001 2002-2010

Diversas *

Servicios

Comercio

Construcción

Electricidad, gas y agua

Industria manufacturera

Producción primaria

88

Víctor Fernández, Carolina Lauxmann y Julio Tealdo

erafactibleesperarunredireccionamientodelosflujosdelsistemafinancierohacialainversiónindustrial.Sinembargo,comoseobservaenlaGráfica10,elporcentajedecréditoconcedidoalsectormanufacturerofueaúninferiorqueelotorgadodurantelosañosdevigenciadelrégimendeconvertibilidad.Deestemodo,laescasavinculaciónqueexistíaduranteladécadadelosnoventaentreelsistemafinancieroyelsistemaproductivosemantuvo,einclusoseagudizódu-rantelaprimeradécadadeestenuevosiglo.

Ello,además,enuncontextodereduccióndelarelaciónpréstamosalsp-nf-pbi.LaparticipaciónpromediodelospréstamossobreelProductoBrutoInternoduranteelperiodo2002-2010disminuyóel9.30%enrelaciónalpro-medioregistradoduranteladécadadelosnoventa(Gráfica11).

Vemosasíquelaescasacapacidadprestabledelsistemafinancierobancario13yladecaptacióndeunaporciónpocosignificativadelamismaporpartedel

Gráfica 11. Evolución de la relación préstamos sector bancario-pbi a valores corrientes (1993-2010)

Fuente: Elaboración propia con base en información del indec, Cuentas Nacionales y bcra, Informe de Entidades Financieras.

13 Sibienrevisteparticularimportancialadisminucióndelaprofundidadcrediticiadelsistemafinancierolocal–niveldebancarización–,existeaúnunhechodemayorrelevancia:subajovolumenrelativoentérminoscomparadosconpaísesdesarrollados,einclusoconotrospaí-seslatinoamericanos.SegúnlasestadísticaselaboradasporelBancoMundial,mientrasqueelratioCréditosalSectorPrivado*/pibargentinoapenaseradel13.5%en2009,enMéxicoalcanzabael23.3%,enBrasilel54.0%yenChileel97.5%.Dentrodelospaísesdesarrolla-dos,estarelaciónllegaal165.1%.

* IncluyelosPréstamosalSectorPrivadoNoFinanciero,losrecursosfinancierosotorgadosalsectorprivadomediantecompradevaloresquenoconstituyenunaparticipacióndecapitalycréditoscomercialesyotrascuentasporcobrar.

14.7% 17.2%

18.2% 18.2% 19.3%

22.0% 24.1% 23.3%

22.0%

13.6%

8.7% 7.9% 8.7% 10.0%

11.2% 11.8% 11.9% 11.5%

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

10.68%

20.04%

89

Sistema bancario y de producción en Argentina

sectormanufacturero,pareceríancorroborarquelastransformacionesquesuce-dieronalacrisisde2001ysusefectosalinteriordeaquél,notiendenaprovocaruncambiocualitativodelssp.Esdecir,noseevidenciaunapuntalamientodes-deelsistemafinancieroaldesarrollodeunaactividadmanufactureraquepermi-taalaeconomíaargentinainsertarseporlas“víasaltas”enlascvg.

Enunintentodeprofundizarelanálisisyobtenermayoresprecisionesenestesentido,acontinuaciónrealizamosunexamendeldestinosectorialdelcré-ditoalinteriordelsectormanufacturero,prestandoparticularatenciónalgradodedinamismodelasdistintasramasperceptorasdefondos,asícomoalaestruc-turadepropiedaddelasmismas.

Financiamiento sectorial. Patrones primarios de industrialización, concentrados y extranjerizados vs dinamismo, descentralización

y endogeneidad

Analizandolaevolucióndelfinanciamientosectorialalolargodelperiodobajoestu-dio,podemosobservarquelasramasdealimentosybebidasydeproductostextilesycuerohansidolasprincipalesreceptorasdelospréstamosdestinadosalaactividadmanufacturera.Duranteelperiododevigenciadelaconvertibilidadhanabsorbi-docercadel37%delcréditoindustrial,cifraqueseincrementóhastaalcanzarcasiel40%delfinanciamientosectorialpara2002-2010.Laproduccióndesustanciasyproductosquímicos,ylafabricacióndemaquinarias,equiposeinstrumentossonlasramasquelesiguenencaptaciónderecursosfinancieros,conunpromedioparalosaños1991-2001del11.23%y10.32%respectivamente,ydel13.09%y8.29%paraelperiodopostconvertible(Gráfica12).Estosdatospermiteninferirqueelper-fildefinanciamientoalaactividadproductivanodistamuchodelqueseconsoli-dódurantelosnoventa.Elsistemabancariocontinúadrenandogranpartedelosfondoshaciaempresasindustrialesquedesarrollansuactividadalamparodealgu-naventajacomparativanaturalodeun“proteccionismofrívolo”(Fajnzylber,1992),quenopermitenlaincorporacióndelpaísenlascorrientesdeflujodelcomercioin-ternacionalenlasramasmásdinámicasydemayorvaloragregado

Estasramasindustriales,receptorasdemásdel50%delosflujosdelsiste-mafinancierohaciaelsectormanufactureropresentan,asimismo,ensucon-formaciónestructuralunelevadogradodeconcentración.SegúndatosdelaEncuestadeGrandesEmpresas(enge)realizadaporelindec,lamayoríadelas500empresasmásimportantesdeArgentina–entérminosdevaloragregado–14

14 Sin incluira lasfirmasconactividadprincipalAgropecuaria,FinancieraydeServiciosPersonales.

90

Víctor Fernández, Carolina Lauxmann y Julio Tealdo

sonindustriales(Gráfica13),particularmentedelasramasdealimentos,bebi-dasytabaco;combustibles,químicosyplásticosymaquinarias,equiposyvehí-culos(Gráfica14).

Deestemodoyconformealainformacióndisponible,podemosadvertirquelasramasindustrialesmásconcentradasdelaeconomíasonlasmayoresbe-neficiariasdelospréstamosdelsistemafinancierobancario.Sibienlosdatosresultaninsuficientesparaconcluirquesonlasgrandesempresaslasqueefecti-vamentetomancréditodelsectorbancario,ladificultaddefinanciamientodelaspymes15brindaríaelementosadicionalesparainferirlo.

Gráfica 12. Destino del crédito del sistema financiero al interior del sector manufacturero. Participación relativa promedio del financiamiento recibido por las distintas ramas (1990-2001; 2002-2010)

Fuente: Elaboración propia con base en información del bcra, Préstamos por Actividades.

24.00% 32.15%

12.55% 7.66%

11.23% 13.09%

10.32% 8.29%

8.68% 5.61%

33.23% 33.21%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1991-2001 2002-2010

Otros

Fabricación de vehículos y equipo de transporte Fabricación de maquinaria, equipos e instrumentos Fabricación de sustancias y productos químicos Fabricación de productos textiles y de cuero Elaboración de productos alimenticios y bebidas

15 ConformealaLeyN°25.300ysusmodificatoriassedefinealaspymesenfuncióndelvo-lumendesufacturación.Deestamanera,seconsideramicro empresa aaquéllacuyafactura-ciónanualnosuperalos$900.000;pequeña empresa aaquellaqueencuadrasusventasentre$900.001y$5.400.000;mediana empresa aaquéllacuyomontodefacturaciónseencuentraenelrangocomprendidoentre$5.400.0001y$43.200.000ygran empresa alaquesuperalos$43.200.000.

91

Sistema bancario y de producción en Argentina

Gráfica 13. Ramas de actividad más significativas dentro de las 500 empresas más importantes. Participación relativa promedio (1993-2001 y 2002-2009)

* Dentro de Resto de Actividades se encuentran: Electricidad, gas y agua, Comunicaciones, Construcción, Comercio, Transpor-te y Otros servicios.Fuente: Elaboración propia con base en información de indec, Grandes Empresas.

Gráfica 14. Sectores más representativos dentro de la industria manufacturera de grandes empresas. Participación relativa promedio(1993-2001 y 2002-2009)

Fuente: Elaboración propia con base en información de indec, Grandes Empresas.

3.67% 7.48%

63.09% 60.73%

33.24% 31.80%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1993-2001 2002-2009

Resto actividades*

Industria manufacturera

Minas y canteras

34.87% 36.64%

27.30% 26.60%

13.03% 13.71%

24.80% 23.05%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1993-2001 2002-2009

Resto industria

Maquinarias, equipos y vehículos

Combustibles, químicos y plásticos

Alimentos, bebidas y tabaco

92

Víctor Fernández, Carolina Lauxmann y Julio Tealdo

Lainexistenciadeestadísticasprecisasparaelcálculodelporcentajedefi-nanciaciónquesobreeltotaldepréstamosdelsistemafinancieroabsorbeelsectorpyme,llevaaquerecurramosalametodologíadesarrolladaporGarcía(1996)yposteriormenteutilizadaporelCentrodeEconomíayFinanzasparaelDesarrollodelaArgentina(cefid-ar)16afinderealizarunaaproximaciónrazo-nabledelvolumendepréstamosconcedidosaestetipodeempresas.Analizandolaevolucióndelafinanciaciónalaspymesconformeadichocriterio,podemosobservarquenohahabidomodificacionesfavorablesparaelpequeñoymedia-noempresariado.Enelperiodoconvertibleaquélrecibíacercadel20%deltotaldecréditosdelsistemafinancierobancario,mientrasqueenlaposconvertibili-dadestacifranohallegadoal19%(BlegeryBorzel,2004).

Porotraparte,elorigendelapropiedaddelcapitaldeestenúcleoconcentra-dodeempresases,engranmedida,extranjero.Estatendenciaalaextranjeriza-cióndelaparatoproductivoiniciadaenlosañosnoventa17semantienehastalaactualidad,inclusoacentuándosedentrodelasempresasdelacúpulaluegodelacrisisde2001(Gráfica5).

Lacontribucióndelsistemabancarioalafinanciacióny,enbuenamedida,alapervivenciayprofundizacióndeunaestructuraproductivaconcentradayextranjerizada,tieneconsecuenciaspocoalentadorasencuantoalaposibilidaddeconsolidarunpatróndeacumulacióndinámico.LaexperienciaargentinaconlaInversiónExtranjeraDirecta(ied)ylasEmpresasTrasnacionales(et),encontraposiciónaciertosplanteosdelmainstream,nodacuentadeunamejoraenlaeficienciadelaeconomíalocalyunasubsecuenteincorporacióncualifica-daenlasredesdelcomercioglobal.Haimplicado,porelcontrario,unapro-fundizacióndelareprimarizaciónylainserciónsubordinadadelaArgentinaenelmercadomundial.Lasfilialesextranjerasimportandesdesuscasasmatrices

16 Elcefid-arrealizaunaestimacióntrimestraldelpréstamoapymesapartirdelosintervalosdepréstamospublicadosporelbcra.Alosefectosdellevaracabolamismaconsiderape-queñasymedianasempresasaaquéllascuyosmontosdedeudaconelsectorfinancieroban-carioessuperioralos$500.000–aunqueapartirde2010elmontodelacarteracomercialasimilableaconsumoylostramoscambiaron,porloqueiniciaen$750.000–peronosupe-ralos$5.000.000.Sibienestecriteriodeestimaciónpuedesercuestionabledadoque,comoseñalaKulfas(2009),puedenexistirgrandesempresasquetengandeudasinferioresalpreci-tadomonto,esmuypocoprobablequeexistanpymesquesefinancienporvaloressuperio-resadichacantidad.Estametodologíaproporciona,así,uncriteriorazonableparaestimarlaparticipacióndelaspymesenelmercadocrediticio,siendoutilizadapordiversosautoreses-pecializadosenlamateria(porejemplo:CibilsyAllami,2010;Kulfas,2009).

17 ParaunarevisióndetalladadeesteprocesoverBasualdo(2000).

93

Sistema bancario y de producción en Argentina

losbienesdemayorcomplejidadtecnológica,desarrollandolocalmenteesca-sasactividadesestratégicasquerequieranmanodeobracalificadayexportan,principalmente,bienesprimariosomanufacturasdeusointensivoderecursosnaturales(ChudnovskyyLópez,2002).Lacaracterísticaconcentradadelaes-tructuradecapitalnohacesinoreforzarlafaltadedinamismodelaestructuraproductiva,permitiendoalasgrandesempresas–localesyextranjeras–,alampa-rodeunlaxomarcoregulatorio,abusardesuposicióndominante,propiciandoprácticasescasamenteasociadasalaprendizajeylainnovación,ycondicionandoelcambioestructuraldelaeconomíaargentina.

conclusiones

Losresultadosobtenidospermitenconcluirinicialmentequelastransforma-cionesoperadasenel sistemafinancierobancario argentinoluegodelacrisisde2001,tantoanivelestructuralcomoensudinámicadereproducción–parti-cularmenteensuvinculaciónconelsectorproductivo–,nohanconllevadoun

Gráfica 15. Evolución del porcentaje de participación de empresas de capital nacional y extranjero dentro de las 500 líderes. (1993-2009)

Fuente: Elaboración propia con base en información de indec, Grandes Empresas.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Empresas nacionales Empresas con participación extranjera

94

Víctor Fernández, Carolina Lauxmann y Julio Tealdo

cambiocualitativosignificativoenelssp,capazdeorientaraéstehaciaunpa-trónmásdescentralizado,endógenoydinámicocomoelquedemandaunain-serciónmenossubordinadaalaeconomíadelsistemamundo.

Elsistemabancariohaexperimentadociertasmodificacionesmanifestadasfundamentalmenteenunarecuperacióndelaparticipaciónrelativadelaban-cadeorigennacional–tantoentérminosdeactivos,comodepréstamosyde-pósitos–fuertementeerosionadadurantelasegundamitaddelosañosnoventa.Sinembargodichastransformacionesaúnnohanpodidoromperconrasgoses-tructuralescaracterísticosdelperiodoconvertible,fundamentalmenteenloquerespectaanivelesdeconcentraciónyalaparticipaciónrelativadeltipodeenti-dadesquelocomponen.

Lapervivenciadecontinuidadesporsobrerupturasenestesentido–concen-traciónysignificativaparticipaciónextranjera–seasociaalainalterabilidaddesuperformanceenelmarcodelssp,fundadaenladominanciadeformasauto-reproductivasconescasavinculaciónalsistemaproductivo,fundamentalmenteensussegmentosmásdinámicos.

Efectivamente,elsistemafinancierobancariocontinúagenerandoelgruesodesusingresosenactividadesconescasaconexiónconlafinanciaciónproducti-va,comosonlaprestacióndeserviciosylatenenciadetítulospúblicos.Ysibienunaporciónnodespreciabledesusgananciasesobtenidaatravésdelainterme-diaciónfinanciera–conelevadastasasdespread–,granpartedelamismatienecomoprincipaldestinoelfinanciamientopersonal,mientrasqueelcréditoalaactividadmanufactureracontinúasiendomuyrestringido.

Porotraparte,lossectoresquelogranobtenerpréstamossonlosquepresen-tanmayorniveldeconcentraciónyextranjerizaciónyseencuentranespecializadosenramasindustrialesdesarrolladasapartirdelaexistenciadeventajascompara-tivasnaturales,intensivasdetrabajoynorequierenmanodeobracalificada.Noobstantelainformaciónanalizadanoresultasuficienteparaconcluirqueefectiva-menteseanlosgrandesgruposeconómicostrasnacionalizadoslosqueabsorbenelfinanciamientobancario;ladificultaddeaccesoquepresentalapequeñaymedia-naempresaalosflujosfinancierospareceríadarindiciosentalsentido.

Deestemodo,podemosadvertirquenoseestableceunavinculaciónentreelsistemafinancierobancarioyelsistemaproductivoquetiendaalaconfor-macióndeunsspconunpatróndeacumulaciónendógeno,descentralizadoydinámico.Enotraspalabras,lainteracciónentreambossistemas–financieroyproductivo–nofavoreceelestablecimientodeunnúcleodeacumulaciónnacio-nalque,sobrelabasedelaincorporacióndeinnovaciónytecnología,posicio-nealaeconomíaargentinacompetitivamenteenlossegmentosdemayorvaloragregadodelascvg,ycontribuyaporestavía,asusalidadelaperiferiaglobal.

95

Sistema bancario y de producción en Argentina

Políticasqueavancenenestesentidorequierenserconcebidasenelmarcodeunaestrategiaintegraldedesarrollo.LasexperienciasinternacionalesmarcanquedichaestrategiaguardaenlarecuperacióndelacentralidaddelEstadounaspectofundamental.ParaArgentinaespecíficamente,perotambiénparagranpartedelospaísesperiféricoslatinoamericanosque,comoindicáramos,presen-tanunsspconstreñidoporunaestructuraproductivafuertementetrasnacio-nalizada,concentradayconpropensiónalageneracióndebeneficiosenformaajenaalaprendizajeylainnovación,estarecuperacióndelEstadorequieresuimplicaciónexplícitayestratégicaenlapromocióndelaarticulacióndelsiste-mafinancierobancarioconactoreslocales.Principalmenteconaquellosacto-resdispuestosadesarrollarprocesosdeaprendizaje–enfrentandolosriesgosdela“maldición”delosrecursosnaturales–,asícomolosquepresentandificulta-desparaaccederalfinanciamiento,esencialmentelaspequeñasymedianasem-presas.Lasherramientasconquesecuentaparahacerloconformealosestudiosdepolíticaeconómicacomparadasondiversasycomprendendesdelaregula-cióndelsistemafinancierobancarioprivado,estableciendolineamientosyestí-mulosparaeldireccionamientodelcréditoasectoresyactoresespecíficos,hastaelusodelabancapúblicacomercial,einclusolaconformacióndeunabancadedesarrollocomocomplementoparalaimplementacióndeunapolíticadedesa-rrolloconbaseindustrial.

Ahorabien,obtenermejorasenlasrelacionesentresistemafinancieroban-carioyelsistemaproductivodentrounaestrategiaintegraldedesarrollocuali-ficadoradelsspimplica,necesariamente,vincularlaadministracióndelsistemafinancieroconotrasáreasestratégicasdeintervenciónestatal,como,porejem-plo,lasqueformulanlaspolíticasindustriales.LaconcrecióndeellorequieredeunEstadoconcapacidadparaoperarestaarticulación.Elanálisisdelacapaci-daddelEstadoargentinoenesteaspecto–comoladelrestodeloslatinoameri-canos–podríaserobjetodefuturasinvestigaciones.

bibliogRafía

Allami,Cecilia;AlanCibils, “Elfinanciamientobancariode las pymesenArgentina(2002-2009)”,enRevista Problemas del Desarrollo, vol.165,núm.42,México,iiec-unam,abril-junio2011,pp.61-86.

Amable,Bruno,“InstitutionalComplementarityandDiversityofSocialSystemofInnovationandProduction”,enReview of International Political Economy, vol.7,num.4,UnitedKingdom,Routledge,Winter2000,pp.645-687.

96

Víctor Fernández, Carolina Lauxmann y Julio Tealdo

Amsden,Alice;Yoon-DaeEuh,“SouthKorea´s1980sFinancialReforms:Good-ByeFinancialRepression(Maybe),HelloNewInstitutionalRestraints”,enWorld Development, vol.21;num.3,GreatBritain,PergamonPress,1993,pp.379-390.

Arceo,Enrique,“Elimpactodelaglobalizaciónenlaperiferiaylasnuevasyvie-jasformasdeladependenciaenAméricaLatina”,enCuadernos del Cendes, vol.22,núm.60,Caracas,dic.2005,pp.25-61.

Arrighi,Giovanni,“TheDevelopmentalistIllusion:AReconceptualizationoftheSemiperiphery”,enWilliam,Martin(ed.),Semiperipheral States in the World Economic,Westport,GreenwoodPress,1990,pp.11-41.

Arrighi,Giovanni;JessicaDrangel,“TheStratificationoftheWorld-Economy:AnExplorationoftheSemiperipheralZone”,enReview, vol. X,num.1,Binghamton,FernandBraudelCenter,BinghamtonUniversity,Summer1986,pp.9-74.

Arrighi,Giovanni;BeverlySilver;BenjaminBrewer,“IndustrialConvergence,Globalization,andthePersistenceofNorth-SouthDivide”,enStudies in Comparative International Development, vol.38,num.1,Spring2003,pp.3-31.

Azpiazu,Daniel;MartínSchorr,“Laindustriaargentinaenlaposconvertibili-dad:reactivaciónylegadosdelneoliberalismo”,enProblemas del Desarrollo, vol.41,núm.161,México,iiec-unam,abril-junio2010,pp.111-139.

Azpiazu,Daniel;EduardoBasualdo,MartínSchorr,La industria argentina du-rante los años noventa: profundización y consolidación de los rasgos centrales de la dinámica sectorial post-sustitutiva, BuenosAires,flacso,2001.

Basualdo,Eduardo,Concentración y centralización del capital en Argentina en los noventa. Una aproximación a través de la reestructuración económica y el com-portamiento de los grupos económicos y los capitales extranjeros,BuenosAires,flacso,2000.

Bleger,Leonardo;Borzel,Mariano,“Lacrónicarestriccióndeaccesoalcréditodelaspymesargentinas.Diagnósticoypropuestas”,enLas pymes argentinas. Mitos y realidades, abappra,BuenosAires,2004,pp.243-264.

Cibils,Alan;CeciliaAllami,“ElSistemaFinancieroArgentino.Desdelarefor-made1977hastalaactualidad”,enRevista Realidad Económica, núm.249,BuenosAires,iade,enero-febrero2010,pp.107-133.

Cimoli,Mario;GabrielPorcile,AnnalisaPrimi;SebastiánVergara,“Cambioestructural,heterogeneidadproductivaytecnologíaenAméricaLatina”,enCimoli,Mario(ed.),Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológi-cas y crecimiento en América Latina, SantiagodeChile, cepal/bid,2005,pp.9-37.

97

Sistema bancario y de producción en Argentina

Chudnovsky,Daniel;AndrésLópez,“Estrategiasdelasempresastransnaciona-lesenlaArgentinaenlosaños1990”,enRevista de la cepal, núm.76,abril2002,pp.161-177.

Damill,Mario;NicolásSalvatore;LucioSimpson,“Diagnósticoyperspecti-vasdelsistemafinancieroargentino.ElsistemafinancierodelaArgentinabajoelrégimendeconvertibilidadylatransiciónaunnuevomodelodeintermediación”,enDocumentos del cespa, BuenosAires,fce-uba,febre-ro2004.

Epstein,Gerald;IlleneGrabel,Training Module num. 3. Financial Policy,Brazil,InternationalPovertyCentre,2007.

Evans, Peter, “Developmental as Institutional Change: The Pitfalls ofMonocroppingandthePotentialsofDeliberation”,enStudies in Comparative International Development, vol.38,num.4,Winter2004,pp.30-52.

Fajnzylber,Fernando,“IndustrializaciónenAméricaLatina.Dela«cajanegra»al«casillerovacío»”,enNueva Sociedad, núm.118,abril1992,pp.21-28.

Fernández,VíctorRamiro,“Desarrolloregionalbajotransformacionesescala-res.¿Porquéycómorecuperarlaescalanacional?”,enFernández,VíctorRamiroyCarlosA.Brandao,(direct.),Escalas y políticas del desarrollo re-gional. Desafíos para América Latina, BuenosAires, MiñoyDávilaEditores,2010,pp.301-341.

Fernández,VíctorRamiro;JulioTealdo,MartaVillalba,Industria, Estado y te-rritorio en la Argentina de los 90. Evaluando la desimplicación estatal selecti-va y repensando los caminos del desarrollo, SantaFe,UniversidadNacionaldelLitoral,2005.

García,Alfredo,“Lafinanciaciónhaciapymes”,enRealidad Económica, núm.224,noviembre-diciembre2006,pp.69-83.

García,Alfredo,“ElprogramadeliberalizaciónfinancieraenArgentina”,enMinsburg,NaúmyHéctorValle,(coords.)Argentina hoy: crisis del modelo, BuenosAires, EdicionesLetraBuena,1995,pp.85-106.

Hall,Peter;DavidSoskice,Varieties of Capitalism. The Institutional Foundations of Comparative Advantage,Oxford,OxfordUniversityPress,2001.

Hollingsworth, J.Roger, “NewPerspectiveson theSpatialDimensionsofEconomic Coordination: Tensions Between Globalization and SocialSystemsofProduction”,en Review of International Political Economy, vol.5,num.3,Routledge,Autumn1998,pp.482-507.

Hollingsworth, J. Roger; Robert Boyer, Contemporary Capitalism. The Embeddedness of Institutions,NewYork, CambridgeUniversityPress,1997.

Johnson,Chalmers,“PoliticalInstitutionsandEconomicPerformance:TheGovernment-BusinessRelationshipinJapan,SouthKoreaandTaiwan”,en

98

Víctor Fernández, Carolina Lauxmann y Julio Tealdo

Deyo,FredericC.(ed.),The Political Economy of the New Asian Industrialism,IthacaandLondon,CornellUniversityPress,1987,pp.136-164.

Kosacoff,Bernardo,“Laindustriaargentina;unprocesodereestructuracióndesarticulada”,enProducción y trabajo en la Argentina. Memoria fotográfica 1860-1960, BuenosAires, Bancobice/UniversidadNacionaldeQuilmes,2002,pp.13-31.

Kulfas, Matías “Las pymes argentinas en el escenario postconvertibilidad.Políticaspúblicas,situaciónyperspectivas”,encepal,Colección Documentos de Proyectos,SantiagodeChile,2009.

Kulfas,Matías;MartínSchorr,“Sectorindustrial.Laindustriaargentinapos-convertibilidad”,enRealidad Económica, núm.190,BuenosAires,iade,agosto-septiembre2002,pp.32-52.

Mahutga,Matthew, “ThePersistenceofStructural Inequality?ANetworkAnalysisofInternationalTrade,1965-2000”,enSocial Forces, vol.84,num.4,TheUniversityofNorthCarolinaPress,June2006,pp.1863-1889.

Marshall,Wesley,“Labancaextranjera frentea lacrisis: leccionesdesdeelUruguayylaArgentina”,enRealidad Económica, núm.225,BuenosAires,iade,enero-febrero2007,pp.29-45.

Notcheff,Hugo,“¿ExisteunapolíticadecienciaytecnologíaenlaArgentina?UnenfoquedesdelaEconomíaPolítica”,enDesarrollo Económico,BuenosAires,ides,vol.41,núm.14,enero-marzo2002,pp.555-578.

Nochteff,Hugo,“Laexperienciaargentina:¿desarrolloosucesióndeburbu-jas?”,enRevista de la cepal,núm.59,agosto1996,pp.113-127.

Puente,Ignacio;Etchemendy,Sebastián,“Elsectorbancarioargentinoenlaglobalización:delaextranjerizaciónalresurgimientodelosgruposfinan-cierosdomésticos”,en III Jornadas de Economía Política,BuenosAires,ungs,2009.

Sábato,Jorge,La clase dominante en la Argentina moderna, BuenosAires,ci-sea,1988.

Soskice, David, “Divergent Production Regimes: Coordinated andUncoordinatedMarketEconomiesinthe1980sand1990s”,enKitschelt,Herbert;PeterLange,GaryMarks,JohnD.Stephens,(eds.),Continuity and Change in Contemporary Capitalism,NewYork,CambridgeUniversityPress,1999,pp.101-134.

Titelman,Daniel,“Labancadedesarrolloyelfinanciamientoproductivo”,enSerie Financiamiento del desarrollo, núm.137, SantiagodeChile,cepal,oc-tubre2003.

Wallerstein,Immanuel,Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundo,Madrid,Akal,2004.

99

Sistema bancario y de producción en Argentina

Weiss,Linda,“Introduction:BringingDomesticInstitutionsBackIn”, enWeiss,Linda(ed.),States in the Global Economy. Bringing Domestic Institutions Back In,UnitedKingdom,CambridgeUniversityPress,2003,pp.1-36.

Woo-Cumings, Meredith, The Developmental State, New York, CornellUniversityPress,1999.

Zysman,John,Governments, Markets, and Growth. Financial Systems and the Politics of Industrial Change, IthacaandLondon,CornellUniversityPress,1983.