SISTEMA RESPIRATORIOhistolab.com.co/images/2017/Respiratorio/1.-Estructura-y... · 2018-05-25 ·...

Post on 24-Mar-2020

6 views 0 download

Transcript of SISTEMA RESPIRATORIOhistolab.com.co/images/2017/Respiratorio/1.-Estructura-y... · 2018-05-25 ·...

SISTEMA RESPIRATORIO

Jersson Avila Coy MV, Esp Member of Latin Comparative Pathology Group

HISTOFISIOLOFÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO

Sistema respiratorio

1.  Sistema de conducción: consiste de cavidad nasal, senos, laringe, tráquea y bronquios

2.  Sistema transicional: consiste exclusiva/ de bronquiolos tapizados por céls clara, céls secretoras no ciliadas y solo pocas ciliadas. Bronquiolo sano no tiene caliciformes

3.  Sistema de intercambio: consiste de alvéolos tapizados por neumocitos I (membranosos) y II

Cada uno de estos sistemas tiene susceptibilidad característica a la injuria y un tipo específico de respuesta y reparación

ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DE LA FOSA NASAL

Fosa Nasal

Sección longitudinal de cavidad nasal de bovino mostrando los 3 cornetes, conocidos

como cornetes o turbinas nasales

Anatomía de la cavidad nasal

Fosa Nasal

Fosa Nasal

Fosa Nasal

Fosa Nasal

Fosa Nasal

Fosa Nasal

ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DE LA FOSA NASAL

TIPOS DE EPITELIO 1.  Epitelio olfatorio 2.  Epitelio respiratorio 3.  Epitelio estratificado plano 4.  Epitelio de transición

Fosa Nasal

Fosa Nasal

FUNCIONES DE LAS FOSAS NASALES

¡  Calentamiento del aire inspirado

¡  Humidificación del aire

¡  Limpieza mucociliar

¡  Defensa tipo Inmune IgA, IgE, IgG

¡  Percepción olfatoria

VS en cornetes

Deposición partículas, transporte farínge

Fosa Nasal

Flora Nasal Al igual que cualquier otro sistema orgánico que está en contacto con el ambiente externo, la mucosa del tracto respiratorio proximal tiene una población normal de bacterias...la flora nasal

Si se inserta un hisopo estéril en la cavidad nasal de un cerdo, perro, vaca u otro animal sano, y el hisopo se envía a cultivo microbiológico

Estos organismos constituyen la flora normal del T respiratorio

Flora Nasal Aunque la mayoría de los organismos de la flora nasal no son peligrosos, algunos son potencial/ patógeno para el pulmón, ej:

Mannheimia haemolytica y Bordetella bronchiseptica son flora nasal normal; sin embargo, son responsable de la “Fiebre de embarque” en bovinos y la “ R i n i t i s a t r ó f i c a ” e n c e r d o s respectivamente

Pieza central de información, ya que el aislamiento de bacterias de la flora nasal es a veces interpretado erróneamente por vets

Flora Nasal

Flora nasal solo presente en regiones más proximales del sistema de conducción –cavidad nasal, nasofaringe, laringe y tráquea-

Regiones d is ta les de l T resp i rator io –bronquios, bronquiolos y alvéolos- se consideran esencial/ estériles

VÍAS DE CONDUCCIÓN TRÁQUEA Y BRONQUIOS

Tráquea y Bronquios

Tráquea y Bronquios

Tráquea y Bronquios

Tráquea y Bronquios

Tráquea y Bronquios

ANATOMÍA DE LOS PULMONES

University of Pennsylvania School of Veterinary Medicine

Anatomía Pulmones

Anatomía Pulmones

Anatomía Pulmones

Corte transversal normal

University of Pennsylvania School of Veterinary Medicine

Anatomía Pulmones

HISTOLOGÍA DE LOS PULMONES

Histología Pulmones

BALT

Histología Pulmones

Histología Pulmones

Histología Pulmones

Histología Pulmones

Neumocito tipo I

Histología Pulmones

POROS DE KOHN

Histología Pulmones

Histología Pulmones

SURFACTANTE

Surfactante

¡  90% de material lipídico. Fosfolípidos: dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC) y fosfatidilglicerol (PG)

¡  8-10% de proteínas específicas

Surfactante

Composición del surfactante

Surfactante

¡  4 proteínas SP-A, SP-B, SP-C y SP-D ¡  SP-A y SP-D son hidrofílicas ¡  SP-B y SP-C son prot pequeñas, muy

hidrofóbicas, se coaislan junto con los lípidos del surfactante, modulan las propiedades tensoactivas de lo lípidos del surfactante, estabilizan la película

Surfactante

MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA RESPIRATORIO

MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA RESPIRATORIO

2 tipos

Mecanismos No Inmunes

Mecanismos Inmunes

¡  Físicos

¡  Humorales

Mecanismos No Inmunes

Mecanismos no inmunes

1. Tos/estornudo 2. Deposición de partículas 3. Aparato mucociliar -Fagocitosis por PMN: reclutamiento del pool circulatorio

Mecanismos No Inmunes

Mecanismos no inmunes

1. Tos/estornudo

Tos: Reflejo Objetivo: Vías Resp despejadas *Alergias, Infecciones, inflamaciones (sinusitis, neumonía)

Estornudo: Expulsión súbita anterógrada de aire y detritos desde los pulmones por nariz/boca

*Alergias, irritaciones, infecciones

Mecanismos no inmunes

Receptores tos: Vías resp superiores (garganta [faringe-tráquea

sup], senos paranasales), ramificaciones vías resp, canales auditivos, tímpanos, esófago,

abdomen, pericardio, pleura

Mecanismos no inmunes

2. Deposición de partículas

Mecanismos no inmunes

2. Deposición de partículas

Mecanismos no inmunes

Vet

2. Deposición de partículas

¡  Turbulencias – fuerza centrífuga

¡  Inercia –cambio dirección-ramificación

¡  Sedimentación-Gravitación

¡  Difusión-Mov Browniano

Mecanismos no inmunes

Mecanismos no inmunes

3. Aparato Mucociliar

¡  Capa gel (capa de moco) ¡  Capa sol (fluido periciliar) ¡  Cilias

Mecanismos no inmunes

Mecanismos no inmunes

Capa de moco

Moco respiratorio Céls caliciformes Glándulas submucosas

Secreción moco

Constitutiva Estimulada

Mecanismos no inmunes

Propiedades Físicas del Moco

¡  Viscoelasticidad: se comporta parcial/ como líquido y parcial/ como sólido

¡  Elasticidad

¡  Espinabilidad: capacidad de formar hebras estables de moco

¡  Adhesividad

Mecanismos no inmunes

Propiedades Bioquímicas del Moco

Dependen del tipo de mucina ¡  Ácidas y neutras dependiendo de su contenido de

grupos ácidos (ác siálico y/o grupos sulfato)

¡  AA colorea glicoproteínas ácidas de azul, contienen treonina, prolina y glicina, sulfatos y ác siálico

¡  PAS colorea glicoproteínas neutras de violeta. Son ricas en serina, alanina, asparagina, adicionalmente azúcares terminales N-acetilglucosamina, fructosa, galactosa

Mecanismos no inmunes

Cilias

Mecanismos no inmunes

Mecanismos no inmunes

Mecanismos no inmunes

Factores que impiden la defensa mucociliar

Infección -Daño directo al epitelio ciliado y al fluido periciliar -Grosor de la capa de moco puede causar inefectivo limpieza con áreas de moco estacionario sobre el epitelio.

Mecanismos no inmunes

Factores que impiden la defensa mucociliar

Infección - Algunos factores de virulencia bacterianos pueden disminuir la frecuencia de batimiento ciliar y causar disquinesia. - Durante ciertas infecciones las cilias pueden cambiar de orientación y batir en varias direcciones reduciendo el clearance mucociliar.

Mecanismos no inmunes

Factores que impiden la defensa mucociliar

Infección - Después de tratamiento de la infección con antibióticos y esteroides el grado de desorientación disminuye mejorando la limpieza -Las infecciones virales también pueden afectar la función y el clearance mucociliar

Mecanismos no inmunes

Factores que impiden la defensa mucociliar

Polucionantes -  La exposición crónica pueden causar

reducción gradual del de la limpieza incrementando la exposición de patógenos respiratorios al epitelio

Mecanismos no inmunes

4. Fagocitosis por PMN Sinónimos:

• Polimorfonucleares, PMNs, Neut

Características • Altamente móviles • Responden a muchas quemoquinas • Fagocíticos y bactericidas • 1º célula contra las bacterias • 1st línea de defensa • No se dividen en el tejido • Corta vida – pocos días en circulación ¿hrs?- experimentan apoptosis si no son utilizados

Mecanismos no inmunes

¡  Humorales 1. Lactoferrina: interfiere metabolismo microbial del Fe. 2. Lisozima: actividad antimicrobial 3. Interferón: ñ resistencia no inmune 4. Surfactante: opsonización no inmune de Gram + 5. Fragmentos de fibronectina: opsonización no inmune

Mecanismos No Inmunes

Mecanismos no inmunes

¡  1. BALT

¡  2. Inmunoglobulinas respiratorias

Mecanismos Inmunes

Mecanismos inmunes

MECANISMOS ADQUIRIDOS DE DEFENSA Tejido linfoide asociado a mucosas (MALT)

¡  Linfocitos  B                                        An,cuerpos    ¡  Linfocitos  T                                              Regulan  Rta.  Inmune                                                                                                Citotoxicidad  

Mecanismos inmunes

MACRÓFAGOS 1.  Alveolares 2.  Intersticiales 3.  Intravasculares

Macrófagos

Alveolares

Macrófagos

Intravasculares ¡  Son una población de fagocitos

maduros adheridos al endotelio capilar. Se ha demostrado su importancia en patología pulmonar, se han identificado microbios y partículas como endotoxina intracelularmente.

Macrófagos

Funciones de los macrófagos

¡  Fagocitosis

¡  Presentación de antígeno

¡  Modulación de la inmunidad

¡  Regeneración y reparación

Macrófagos

Macrófagos