Sintesis Del Curso

Post on 10-Dec-2015

25 views 0 download

description

SINTESIS DEL CURSO

Transcript of Sintesis Del Curso

Sociedad, Estado y Empresa

Síntesis del curso

Dirección de Formación Básica

Dirección de Formación Básica

El curso Sociedad, Estado y Empresa hapropuesto un plan de conocimiento globalacerca de la dinámica de la sociedad con elaparato estatal, interactuando con el sectorempresarial en su conjunto

Sociedad

Dirección de Formación Básica

Dirección de Formación Básica 4

Individuos

Familia

Comunidad

La sociedad

en tanto seres libres y sujetos de derechos.

como primera forma de organización social natural.

que se organiza a partir del crecimiento de las familias en clanes, tribus, gens, hordas y bandas (formas de organización pre-estatales).

Estado

Dirección de Formación Básica

La Empresa

Dirección de Formación Básica

Dirección de Formación Básica 7

• Relación entre dos o más personasque transfieren bienes y servicios. Lavelocidad con que su valor o precio seincrementa está en función del sectoreconómico correspondiente: Primario(materias primas y alimentos)secundario (manufactura) y terciario(servicios).

Intercambio

• Operación, transacción o actividad que se realiza con fines lucrativos.Negocio

Sociedad y Empresa

Relación entre empresas y sectores económicos

Primario

Secundario

Terciario

Segunda sesión: El Estado

Dirección de Formación Básica

Antigua GreciaAristóteles dividía ya en tres los

poderes: Senado, autoridades,tribunal popular.

Teoría moderna Se inicia con la monarquía absoluta

(surge en el siglo XIV-XV). Nodivisión de poderes. Por debajo del soberano territorial, aparecen distintas autoridades para las diferentes ramas, aunque ello no reduce el carácter soberano del rey.

Orígenes históricos

Funciones del Estado

Legislación

AdministraciónJurisdicción

Fin del Estado: CREAR LAS CONDICIONES PARA SATISFACER LAS

NECESIDADES HUMANAS Y SOCIALES.

AUTORIDAD

• Lleva adelante la voluntad del Estado.

• Conjunto de personas que se encargan de ejercitar el poder político liderado por el Presidente de la República

Gobierno

Formas de Estado

Perfil Jurídico

Perfil Político

• Estado unitario y complejo.

• Perú es un Estado unitariodescentralizado.

• Sistema de creencias y presencia de institucionespolíticas afines.

• El Perú está entre el liberal y el social.

• Unitario: desconcentrado y descentralista

• Estado Democrático, dictatorial, fascista, liberal, capitalista, socialista, etc.

Formade gobierno

Art. 43 de la Constitución de 1993: El Perú esuna República.

Democrática• Participación de todoslos individuos.

Social• Condiciones de vida

digna para todos los ciudadanos.

Independiente

Soberana • Propiedad central del poder estatal.

• Autonomía del gobierno dentro de nuestro territorio.

División de Poderes

Ejecutivo

LegislativoJudicial

Para evitar el abuso de

poder de parte de los

gobernantes.

“El espíritu de lasLeyes” de

Montesquieu.

Deberes del Estado

Defensa de la soberanía nacional

Vigencia de los DD.HH.

Bienestar general fundado en la justicia

Política de fronteras

Protección de la población

Promoción de procesos de integración

La Constitución

• Es la máxima norma cuyos artículos contienen principiostaxativos (escritos) y sujetos a interpretación (no escritos), loscuales se complementa con la ley así como con disposiciones deinferior jerarquía dentro del sistema jurídico.

Establece la organización del Estado, sus órganos y lasfunciones correspondientes. Sus atribuciones seencuentran detalladas bajo la legitimidad y legalidad.

Dirección de Formación Básica

Principio de constitucionalidad

• Señala que la Constitución tiene primacía por sobrecualquier otra norma del sistema jurídico. En caso que éstase oponga se aplicará el control constitucional sobre ella.

Dirección de Formación Básica

• En el CONTROL DIFUSO o NO APLICACIÓN de laley , el juez preferirá la Constitución sin declararinválida la norma para el caso concreto.

Dirección de Formación Básica

Control constitucional de las normas

• El CONTROL CONCENTRADO o declaración deanulación de la ley o norma con rango de ley: Lanorma legislativa que resulte inconstitucionalidades retirada del sistema jurídico por sentencia delTribunal Constitucional.

Control constitucional de las normas

Dirección de Formación Básica

La ley• Después de la Constitución la ley es la norma más importante, siendo aprobada porel pleno del Congreso.

• Su proyecto respectivo debe ser aprobado previamente por la respectiva comisióndictaminadora, salvo las excepciones que señale el Reglamento del Congreso.

• La ley entra en vigencia desde el día siguiente de su publicación en el diario oficialsalvo que ella misma postergue su vigencia.

Dirección de Formación Básica

El Decreto Legislativo

• Esta norma con rango de ley versa sobre materia específica.• No puede tener materias reservadas al Legislativo (Ley Orgánica) ni aquellas

propias de la Comisión Permanente.• Además, la ley autoritativa le señala el plazo determinado para su

expedición.

Dirección de Formación Básica

Los decretos de urgencia• Los decretos de urgencia sonmedidas extraordinarias dictadas porel Poder Ejecutivo con fuerza de ley,en materia económica y financiera.Son aprobados por el Consejo deMinistros. El Congreso los puedemodificar o derogar. No puedencontener materia tributaria.

Dirección de Formación Básica

El Poder Ejecutivo

Dirección de Formación Básica

El Poder Ejecutivo en Derecho Comparado.Caso argentino:

http://www.youtube.com/watch?v=1s5-NG3LXNM

Poder Ejecutivo4m. 17 s.

Dirección de Formación Básica

El Poder Legislativo

Dirección de Formación Básica

Parlamento como poder Legislativo

El Parlamento redacta y aprueba la leyTarea de legislar se lleva a cabo a través de la

función legislativa que tiene tres componentes básicos:

ORGÁNICO FORMAL

Función Legislativa Sanción de las leyes

MATERIAL

Crear normas jurídicas generales

Principio de Legalidad: El derecho a la vida. En nuestro país, sólo está

“permitido” por el Estado quitarle la vida a alguien en caso de traición a la patria.

Principio de publicidad de las normas: ¿Cómo un ciudadano puede ser colocado en prisión por una ley que eldesconocía?

Principio de jerarquía normativa:• Pirámide de Kelsen en el siglo XX.

Garantías Jurisdiccionales

Quinta sesión Dirección de Formación Básica

Concepto• Las Garantías Jurisdiccionales constituyen

“La Jurisdicción constitucional de lalibertad” y comprenden el conjunto deinstrumentos procesales que dentro delsistema jurídico estatal cumplen la funciónde la tutela directa de los derechoshumanos.

Dirección de Formación Básica

• El ejercicio de la jurisdicción implica cuatrorequisitos, a saber:

a) El conflicto entre las partes.b) El Interés social en la composición del conflicto.c) La intervención del Estado mediante el órganojudicial, como tercero imparcial.d)La aplicación de la ley o integración del derecho.

Sociedad Estado y empresa

Sexta sesión: Órganos autónomos I

Dirección de Formación Básica

ORGANOS AUTONOMOS

Tienen paridad de rango con los demás órganos

Forman parte del modelo estatal

Se les encarga la actividad directa e inmediata del Estado.

Ejercen sus funciones con absoluta autonomía, sin la

intervención de ningún poder del estado, gozando de una

completa independencia

Configuración inmediata por la Constitución

CARACTERISTICAS

Sociedad Estado y empresa

Séptima sesión: Órganos autónomos II

Dirección de Formación Básica

¿Qué es el Tribunal Constitucional?

> Es el órgano supremo de interpretación y control de la constitucionalidad.

> El Tribunal Constitucional es el que va a defender el principio de supremacía constitucional, es decir, que como supremo intérprete de la Constitución, cuida que las leyes o actos de los órganos del Estado no socaven lo dispuesto por ella.

Octava sesión: Indecopi y la protección al consumidor

Dirección de Formación Básica

Dirección de Formación Básica

Derechos del consumidor

• A la salud y a la seguridad.• A ser informado.• A ser representado.• A elegir.• A la protección de

intereses económicos.• A la reparación de daños.

Dirección de Formación Básica

Dirección de Formación Básica

Sociedad,Estado yEmpresa

Novena sesión: Garantías constitucionales

Dirección de Formación Bá i

• TENEMOS 6 PROCESOS CONSTITUCIONALESRECONOCIDOS POR LA CONSTITUCION DE 1993:

1. HABEAS CORPUS2. HABEAS DATA3. ACCION DE AMPARO4. ACCION POPULAR 5. ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD6. ACCION DE CUMPLIMIENTO

Dirección de Formación Básica

Sociedad, Estado y Empresa

Décima sesión: El Régimen Económico en la Constitución

Dirección de Formación Básica

¿PARA QUE SIRVE EL REGIMEN ECONOMICO?

La Constitución fija las reglas y el rol que le toca a cada quien.

¿Cual debería ser el rol del Estado en la Economía?

a) Asegurar que la libre iniciativa se puede desenvolver.b) Garantizar los derechos y libertades económicas.c) Buscar igualdad de condiciones para todos.

Dirección de Formación Básica

GARANTIA DE LA CONSTITUCION

La Constitución es un pacto social de los ciudadanos en el que se deben fijar sus propios derechos, los límites del Estado, y los medios de los cuales gozan para defenderlos en caso de que una autoridad no soberana intente vulnerar esos derechos.

Establece los límites del Poder del Estado (como antes se estableció el límite del poder del Rey frente a los derechos de sus súbditos).

Establecer la garantía de la libertad económica que el Estado no va a vulnerar.

¿Debe existir la función subsidiaria del Estado? Si.

Dirección de Formación Básica

REGIMEN ECONÓMICO

PRINCIPIOS GENERALES

Economía SocialDe Mercado

Iniciativa privadalibre

Estado orienta El desarrollo

Estado promotorde serviciospúblicos einfraestructura

El Régimen Económico en la Constitución

El artículo 59º de la Constitución de 1993 establece:

“El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajoy la libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estaslibertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridadpúblicas. El Estado brinda oportunidades de superación a los sectores quesufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñasempresas en todas sus modalidades”.

Dirección de Formación Básica

CONCLUSIONES:

El actual régimen económico de la Constitución establece la libre competencia comoel límite al poder público, sosteniendo con eficiencia la economía, permitiendo unasociedad libre y autónoma en la que las transacciones económicas se desarrollen conagentes económicos libres, independientes y diferenciables del Estado.

Dirección de Formación Básica

DESARROLLO

• Sociedad desarrollada es aquella que sabe a dondeva, que puede prever el proceso de agudastransformaciones del mundo de nuestro tiempo yque sabe adecuarse en forma ordenada y sistemáticaal fenómeno permanente del cambio sin perder suidentidad.

Dirección de Formación Básica

Desarrollo sostenible

• El término desarrollo sostenible, perdurable osustentable se aplica al desarrollo socio-económico yfue formalizado por primera vez en el documentoconocido como Informe Brundtland (1987), fruto delos trabajos de la Comisión Mundial de MedioAmbiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada enAsamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dichadefinición se asumiría en el Principio 3.º de laDeclaración de Río (1992)

• Satisfacer las necesidades de las generacionespresentes sin comprometer las posibilidades de lasdel futuro para atender sus propias necesidades.

• Gro Brundtland: Nuestro Futuro Común

Dirección de Formación Básica

Desarrollo e intervención del Estado

• El Estado debe intervenir entodos aquellos casos críticosen los cuales su acciónpuede generar un mayorbienestar neto para lasociedad que el que selograría como consecuenciadel libre juego de la oferta yla demanda.

Dirección de Formación Básica

Desarrollo sostenible

• El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirseconceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social. Seconsidera el aspecto social por la relación entre el bienestar socialcon el medio ambiente y la bonanza económica.

• El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño deuna organización en las tres áreas.

• Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad comoalimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza eshabitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos,incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestarsocial, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos delmedio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorberlos efectos de la actividad humana.

Dirección de Formación Básica

Responsabilidad social

• Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable.

• Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.

• Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos.

• Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.[3]

Sociedad, Estado y Empresa

Décimo tercera sesión: Impuestos

Dirección de Formación Básica

Impuestos en el Perú

• Gravan determinadas actividades con el fin derecaudar fondos para el Estado peruano, quedecidirá luego en qué invertirá el dinerorecaudado. Los impuestos en el Perú sonnecesarios, pues de otra manera el Estado nocontaría con el presupuesto suficiente como parasatisfacer las necesidades de su nación. Aquí ya nosolo basta con gravar y tratar de obtener todo eldinero posible, sino de gravar estratégicamente endeterminados sectores para promover o no suproducción, consumo y actividad económica.

Impuestos en el Perú

• Impuesto a la Renta: grava las distintas clases derenta que una persona recibe a lo largo del año. Haycinco tipos de rentas: Primera categoría(arrendamiento, subarrendamiento), Segundacategoría (intereses de préstamos, patentes, regalías,ganancias de capital), Tercera categoría (rentas decomercio e industria), Cuarta categoría (trabajoindependiente) y Quinta categoría (trabajodependiente).

Poder EjecutivoPresidencia de la República

PCM

MINISTERIOS

OrganismosPúblicos

Empresas deDerechoPúblico

Empresas deDerechoPrivado

Sector

Ministerios

Son organismos centrales del Poder Ejecutivo con personería de derecho público interno a

cargo de los Ministros de Estado que conducen la gestión de los asuntos públicos de su

competencia de conformidad con la política general del gobierno central.

Los Ministerios tienen funciones normativas, reguladoras, fiscalizadoras y de ejecución.

MINISTERIOS

PODER EJECUTIVO

PCM

Agricultura Defensa Economía yFinanzas Educación

Energía y Minas

Com. Exteriory Turismo

Interior Justicia ProducciónDe la Mujery Poblac. Vul.

RelacionesExteriores Salud Trabajo y

Prom. EmpleoTransportes y

ComunicacionesVivienda y

Construcción

Ambiente Cultura Desarrollo e Inclusión S.

De acuerdo al orden de la L.O.P.E. Disposición Final 19/12/2007

Sociedad, Estado y Empresa

Décimo quinta sesión: La Descentralización

Dirección de Formación Básica

La DescentralizaciónRelacionada con el aprovechamiento de recursos así como el uso de los mismos a

través de entidades político-jurídicas

Entrevista a José Luis Sardón sobre Descentralización. 8m. 46s.

http://www.youtube.com/watch?v=PamKKHuyKfs (última visita 28de noviembre de 2013)

La Descentralización

• Coincide con épocas de estabilidad jurídica y de continuidad institucional.

• No sólo es cuestión de reparto de competencias sino de eficiencia en los servicios y de justicia redistributiva de los ciudadanos acorde con las nuevas funciones sociales del Estado.

• No es casual que el incremento de las migraciones hacia Lima y la costa haya coincidido con el incremento de órganos especializados creados desde Lima: Junta Departamental Pro Desocupados (1937) ORDELIMA (1974) CORDELICA (1994)

Reforma Constitucional (Ley Nº 27680 del 6/03/2002)

Constitución 1993 Capítulo XIV DE LA DESCENTRALIZACIÓN, LAS REGIONES Y LAS MUNICIPALIDADES.

• Artículo 188°. La descentralización es una forma organización democrática y constituye una política permanente de Estado proceso permanente que tiene como objetivo el desarrollo integral del país. El proceso de descentralización se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan una adecuada asignación de competencia y transferencia de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales.

• Los poderes del Estado y los Organismos Autónomos así como el Presupuesto de la República se descentralizan de acuerdo a ley.