Silabo Del Curso

Post on 27-Sep-2015

4 views 0 download

description

historia

Transcript of Silabo Del Curso

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    SILABO DE HISTORIA DE LA ECONOMIA PERUANAI. IDENTIFICACIN

    1.1. Experiencia Curricular: HISTORIA DE LA ECONOMIA PERUANA1.2. Facultad: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS1.3. Para estudiantes de la carrera: ECONOMIA

    1.3.1. Sede: Trujillo1.4. Calendario Acadmico: 2013-II1.5. Ao/Ciclo Acadmico: 41.6. Cdigo de curso: 7581.7. Seccin: B1.8. Creditos: 41.9. Nmero de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el ao/ciclo acadmico: 11.10. Duracin por vez de rotacin (Nro. de Semanas/Das): 161.11. Extensin horaria:

    1.11.1. Total de horas semanales: 6- Horas Teora: 2- Horas Prctica: 4

    1.11.2. Total de Horas Ao/Semestre: 1021.12. Organizacin del tiempo Anual/Semestral:

    Tipo Total Unidad Semana/DaActividades Hs I II III Aplazado

    - Sesiones Tericas 32 10 10 12 ---- Sesiones Prcticas 52 16 16 20 ---- Sesiones de Evaluacin 18 4 4 4 6

    Total Horas 102 --- --- --- ---1.13. Prerrequisitos:

    - Cursos: - HISTORIA ECONOMICA GENERAL

    - Creditos: No necesarios1.14. Docente(s):

    1.14.1. Coordinador(es): Descripcin Nombre Profesin Email

    Coordinador General Dr. LEON MOSTACERO,LUZMILA ELENA

    ECONOMISTA elenaleon_2005@hotmail.com

    II. FUNDAMENTACIN Y DESCRIPCINLa experiencia curricular denominada Historia de la Economa Peruana, se ubica en el rea de la formacinprofesional de carcter obligatorio en el Plan de Estudios de la Escuela Acadmico Profesional deEconoma de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad Nacional de Trujillo. Es de naturalezaterica-prctica, el contenido de la asignatura comprende la informacin de la evolucin de los hechos delproceso econmico peruano, desde el pasado hasta el presente y perspectivas. Su descripcin, anlisis ycrtica se realizar con el uso del instrumental de anlisis econmico. Asimismo, contribuir a desarrollar enel estudiante, actitudes constructivas para su desarrollo como profesional en un entorno cambiante, coninterrelaciones externas que exigen dominio del conocimiento de los hechos econmicos, polticos ysociales de la realidad peruana. En este sentido, conocer los tipos de economa, poltica y sociedadexistentes en su evolucin histrica y en un contexto globalizado. Para lo cual, utilizar los enfoques de lasdiversas Escuelas del Pensamiento Econmico que inciden en la realidad objetiva. Por consiguiente, eldesarrollo del contenido curricular de la asignatura est programada en tres unidades acadmicas. En laprimera unidad, se estudia los hechos econmicos de la etapa pre-inca e inca. En la segunda unidad, seestudia los cambios que se dan en la economa y sociedad a partir del siglo XVI hasta principios del s. XIX,virreinato y colonia. En la tercera unidad, se estudia los hechos econmicos, sociales y polticos, a partir dela segunda dcada del s. XIX hasta la actualidad y perspectivas.

    El estudiante, para tener un dominio de los temas programados del curso, deber tener nociones deeconoma y de las polticas que se dan en la conduccin de una sociedad. Asimismo, dominio en laelaboracin e interpretacin de grficos y tablas de las variables econmico-sociales en forma absoluta yrelativa que permitan su comparacin en el tiempo y espacio. Adems, lectura intensiva, interaccinpermanente en clase, ejecucin de trabajos de investigacin y participacin activa en los eventos deextensin y proyeccin social universitaria.

    III. APRENDIZAJES ESPERADOSAl finalizar la asignatura, los estudiantes del IV ciclo de la Escuela Acadmico Profesional de Economaestarn en capacidad de:

    Pg. 1

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    3.1. Explicar el surgimiento y evolucin de los hechos en que basa su estudio la economa en nuestrarealidad durante la etapa pre-colonial, mencionando el desenvolvimiento de los agentes econmicos en eldescubrimiento y uso de los recursos econmicos en el tiempo y espacio que sobresali cada sociedad hastaconstituir el Imperio Inka como mxima expresin de su existencia. Explicar el tipo de economaprevaleciente en nuestra realidad, a partir del siglo XVI hasta principios del siglo XIX, especificando losacontecimientos econmicos, polticos y sociales en el entorno interno y externo desde la conquistaespaola hasta la vigencia del Virreynato peruano.

    3.2. Analizar la economa, poltica y sociedad en la etapa republicana del Per, a partir del siglo XIX hastala actualidad y perspectivas, enfatizando los hechos, polticas y modelos de economa y sociedad de larealidad peruana en el contexto internacional, haciendo uso del instrumental de anlisis correspondiente.

    IV. PROGRAMACIN4.1. UNIDAD 1

    4.1.1. Denominacin: LA ECONOMA Y SOCIEDAD ETAPA PRE-INKA E INKA4.1.2. Inicio: 2013-08-19 Termino: 2013-09-20 Nmero de Semanas/Das: 54.1.3. Objetivos de Aprendizaje

    a)Explicar el tipo de economa, su origen y evolucin en la etapa de los primeros pobladoreshasta el surgimiento del Estado, la religin y las clases sociales, mencionando los hechosprincipales que los caracterizaron a la sociedad Caral, Chavn entre otras. b)Identificar el tipo de economa, poltica, religin en las sociedades: Mochicas, Nazca,Tiwanaku, Wari, Yungas y Aymaras, visitando Huaca La Luna Moche y Chan Chan. c)Distinguir el tipo de economa, los factores que propiciaron el desarrollo y decadencia delReino del Cuzco y la sociedad inca.

    4.1.4. Desarrollo de la Enseanza-Aprendizaje: Semana/D

    aActividades y Contenidos

    Semana/Da 1Inicio: 2013-08-19Termino: 2013-08-23

    Introduccin. Naturaleza y ser Humano Primeros pobladores e inicio de la actividad econmicaRecolectores cazadores. Recursos y factores productivos

    Semana/Da 2Inicio: 2013-08-26Termino: 2013-08-30

    Caral, Chavn. Origen del Estado y clases socialesLa economa de los pobladores MochicaLa economa y sociedad de Nazca

    Semana/Da 3Inicio: 2013-09-02Termino: 2013-09-06

    La economa del reino TiwanakuEl imperio Wari y su decadenciaLa economa y sociedad de los yungas, aymaras y hallazgos

    Semana/Da 4Inicio: 2013-09-09Termino: 2013-09-13

    La economa y sociedad del reino CuzcoImperio inca: economa y sociedadEstado y expansin territorial del imperio

    Semana/Da 5Inicio: 2013-09-16Termino: 2013-09-20

    Religin, tcnicas y medios de produccinFactores internos, externos y su cada del Imperio Inka

    4.1.5. Evaluacin del Aprendizaje: Semana/D

    aTcnica/Instrumento

    Pg. 2

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    Semana/Da 1Inicio: 2013-08-19Termino:2013-08-23

    Cuestionario/Control de lectura

    Semana/Da 2Inicio: 2013-08-26Termino:2013-08-30

    Cuestionario/Control de lectura/Visita

    Semana/Da 3Inicio: 2013-09-02Termino:2013-09-06

    Cuestionario/Control de lectura/Evaluacin Oral

    Semana/Da 4Inicio: 2013-09-09Termino:2013-09-13

    Cuestionario/Control de lectura/Evaluacin Oral

    Semana/Da 5Inicio: 2013-09-16Termino:2013-09-20

    Cuestionario/Control de lectura/Evaluacin Escrita/Informe

    4.2. UNIDAD 24.2.1. Denominacin: ECONOMIA Y SOCIEDAD EN LA ETAPA COLONIAL4.2.2. Inicio: 2013-09-23 Termino: 2013-10-25 Nmero de Semanas/Das: 54.2.3. Objetivos de Aprendizaje

    a)Describir la situacin econmica, poltica y social prevaleciente en Espaa y Europa durantelos siglos XVI-XVIII, que se constituyeron en el paradigma de su predominio en otroscontinentes. b)Explicar las estrategias utilizadas por Espaa en la explotacin de los recursos econmicos denuestro medio, asimismo la reciprocidad y el tipo de economa que forjaron durante los siglos desu vigencia. Realizacin de Feria Gastronmica. c)Explicar los cambios que se dieron en los aspectos econmico, poltico y social en elVirreynato Peruano, y los factores que determinaron su decadencia.

    4.2.4. Desarrollo de la Enseanza-Aprendizaje: Semana/D

    aActividades y Contenidos

    Semana/Da 6Inicio: 2013-09-23Termino: 2013-09-27

    Situacin econmica, poltica y social de Europa y Espaa en los siglos: XVI-XVIII.Virreynato- ciudades. Transporte y comunicacin.

    Semana/Da 7Inicio: 2013-09-30Termino: 2013-10-04

    Poblacin: mestizaje, clases sociales y estrategias laborales.Reciprocidad y redistribucin. Agricultura y ganadera.

    Semana/Da 8Inicio: 2013-10-07Termino:

    Pg. 3

    La minera. La industriaComercio. La moneda y poltica financiera.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    2013-10-11Semana/Da 9Inicio: 2013-10-14Termino: 2013-10-18

    Organizacin fiscal. Educacin y religin.Ideologa, motines y sublevaciones

    Semana/Da 10Inicio: 2013-10-21Termino: 2013-10-25

    Factores determinantes del auge y decadencia.

    4.2.5. Evaluacin del Aprendizaje: Semana/D

    aTcnica/Instrumento

    Semana/Da 6Inicio: 2013-09-23Termino:2013-09-27

    Cuestionario/Control de lectura

    Semana/Da 7Inicio: 2013-09-30Termino:2013-10-04

    Cuestionario/Control de lectura/Visita

    Semana/Da 8Inicio: 2013-10-07Termino:2013-10-11

    Cuestionario/Control de lectura/Evaluacin Oral

    Semana/Da 9Inicio: 2013-10-14Termino:2013-10-18

    Cuestionario/Control de lectura/Evaluacin Oral

    Semana/Da 10Inicio: 2013-10-21Termino:2013-10-25

    Cuestionario/Control de lectura/Evaluacin Escrita/Informe

    4.3. UNIDAD 34.3.1. Denominacin: ECONOMIA SIGLO XIX-ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS4.3.2. Inicio: 2013-10-28 Termino: 2013-12-06 Nmero de Semanas/Das: 64.3.3. Objetivos de Aprendizaje

    a)Explicar el tipo de economa que prevaleci en el Per, durante la poca de la emancipacin yrepblica e influencia del capitalismo ingls, norteamericano y otros. b)Analizar las implicaciones de las polticas econmicas aplicadas en el Per por los gobiernosde turno, a travs de los indicadores macroeconmicos y sociales. c)Analizar y explicar la situacin econmica, poltica y social existente en el Per y en el entornointernacional Post Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad y plantear perspectivas de suevolucin.

    4.3.4. Desarrollo de la Enseanza-Aprendizaje: Semana/D

    aActividades y Contenidos

    Pg. 4

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    Semana/Da 11Inicio: 2013-10-28Termino: 2013-11-01

    Guano y salitre. La deuda pblica.Territorio y poblacin

    Semana/Da 12Inicio: 2013-11-03Termino: 2013-11-07

    Desarrollo del sistema financieroEl Per y el sector externo.

    Semana/Da 13Inicio: 2013-11-10Termino: 2013-11-14

    Modelos y polticas implantados en el PerEvolucin de las variables macroeconmicas y sociales

    Semana/Da 14Inicio: 2013-11-17Termino: 2013-11-21

    Inversin y privatizacin en el Per. Inclusin Social.Los TLCs y el contexto internacional y ambiental

    Semana/Da 15Inicio: 2013-11-24Termino: 2013-11-28

    Prueba escrita

    Semana/Da 16Inicio: 2013-12-01Termino: 2013-12-05

    Prueba escrita

    4.3.5. Evaluacin del Aprendizaje: Semana/D

    aTcnica/Instrumento

    Semana/Da 11Inicio: 2013-10-28Termino:2013-11-01

    Cuestionario/Control de lectura

    Semana/Da 12Inicio: 2013-11-03Termino:2013-11-07

    Cuestionario/Control de lectura/Visita

    Semana/Da 13Inicio: 2013-11-10Termino:2013-11-14

    Cuestionario/Control de lectura/Evaluacin Oral

    Semana/Da 14Inicio: 2013-11-17Termino:

    Pg. 5

    Cuestionario/Control de lectura/Evaluacin Oral

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    2013-11-21Semana/Da 15Inicio: 2013-11-24Termino:2013-11-28

    Cuestionario/Control de lectura/Evaluacin Escrita/Informe

    Semana/Da 16Inicio: 2013-12-01Termino:2013-12-05

    Cuestionario

    4.4. APLAZADO Semana/Da Tcnica/Instrumento

    Semana/Da 17 Examen de Aplazado, evaluaciones pertimentesdel curso.

    V. NORMAS DE EVALUACIN5.1.Base legal: Reglamento de Normas Generales de Evaluacin del Aprendizaje de los estudiantes dePregrado de la Universidad Nacional de Trujillo. 5.2.Tipos de evaluacin: 5.2.1. Diagnstica: se har al inicio del semestre y luego al inicio de cada sesin de clase para determinarpre-requisitos en el avance silbico y reforzamiento a travs de preguntas orales y participaciones en clase. 5.2.2. Formativa: se realizar en el desarrollo de la asignatura a travs de la participacin oral, control delectura, anlisis y crtica de temas individuales o grupales, indicados previamente. Las horas de claseprctica, se ejecutaran, tanto en el aula de clase, como realizando visitas de campo a los lugares histricos yaquellos en los que se visualice el desarrollo de etapas del proceso econmico. Asimismo, en eventosacadmicos y/o sociales: conferencias, seminarios y ferias que permitan al estudiante adquirir destrezas dedesenvolvimiento en la investigacin cientfica, proyeccin social y extensin universitaria. 5.2.3. Sumativa: se har a travs de la aplicacin de la prueba escrita al finalizar la unidad, slo en lasfechas programadas.

    5.3. Los logros obtenidos se medirn a travs de la aplicacin de calificativos en escala vigesimal (00-20puntos) cuyo promedio se pondera, de acuerdo a los factores: 5.3.1.Evaluacin oral y control de lectura.. 10 % 5.3.2.Elaboracin y sustentacin de trabajo de investigacin.15 % 5.3.3.Participacin en actividades de extensin y proyeccin social: 15 % 5.3.4.Evaluacin escrita.. 60 %

    5.4. Normas especficas en la experiencia curricular. Requisitos: 5.4.1. Logro de objetivos al 100%.5.4.2.No exceder el 30% de inasistencias a clase, el alumno que excede es INHABILITADO, no teniendoderecho a ser evaluado. 5.4.3. Haber rendido las tres evaluaciones escritas y cumplido con los otros instrumentos de evaluacin. 5.4.4. La nota mnima de aprobacin en el promedio promocional es 11 puntos. 5.4.5. Los estudiantes con promedio promocional desaprobado, rendirn Evaluacin de Aplazados, quecomprende toda la asignatura, previa entrega del recibo respectivo y el calificativo mnimo aprobatorio es11 (once) puntos.

    VI. CONSEJERA/ORIENTACINPropsitos: Solucionar problemas relacionados con el rendimiento acadmico del estudiante.Da: ViernesLugar: Seminario 1 - EconomaHorario: El horario se fijar en coordinacin con los estudiantes para que todos tengan acceso a laconsejera.

    VII. BIBLIOGRAFA Banco Central de Reserva del Per: Memoria Anual, Lima-Per. Varios aos. Banco de Crdito del Per. Informe Econmico Trimestral. Varios aos. Bonilla, Heraclio. Guano y Burguesa en el Per. Edit. IEP. Per. 1972. La Independencia del Per. Edit. IEP. Per. 1972. Un siglo a la deriva. Edit. IEP. Per. 1980. Crabtree J. y Thomas J. El Per de Fujimori. IEP- Universidad del Pacfico. Per. 2000. Deler, P. y Mesclier, E. Los Andes y el reto del espacio mundo. Edit. IEP. Per. 2004.

    Pg. 6

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    Espinoza, S. Los modos de produccin en el imperio de los incas. Edit. Mantaro. Per. 1978. Instituto de Ciencias y Humanidades Lumbreras. Historia del Per. Proceso econmico, social y cultural.1. Reimpresin. Edit. Asociacin Fondo de Investigadores y Editores. Lima-Per. 2008. Lazo Garca Carlos. Historia de la economa colonial. Tomo I y Tomo II. Fondo Editorial del PedaggicoSan Marcos Lima-Per. 2006. Len Mostacero, Luzmila Elena. Los determinantes del dinero como medio de cambio en la economaperuana. 1980-1988. UNT. Trujillo. 1989. La privatizacin de las empresas pblicas en el Per. UNT. Trujillo. 1998. Los factores caracterizantes de la variable riesgo pas. caso Per. UNT. Trujillo. 2003. Los factores determinantes del desarrollo de la ciencia y tecnologa en el Per. UNT. Trujillo. 2007. Len Mostacero, Marino. Per: Potencia emergente de Amrica Latina. mlm.editores. Per. 2009. Lumbreras, Luis. De los orgenes de la civilizacin en el Per. Edit. Milla Per. 1972. Macera, C. Trabajos de Historia del Per. Tomo I. Edit. UNMSM. Lima- Per. 1988. Malpica, C. El Mito de la ayuda exterior. Lima-Per. 1972. Los Dueos del Per Tomo I y Tomo II. Lima-Per. 1986. Maritegui, C. 7 Ensayos de la Realidad Peruana. 18 Edic. Edit Amauta. Lima-Per. 1969. Murra, J. La Organizacin Econmica del Estado Inca. Edit. IEP. Per. 1978. Roca, S. Las Inversiones en el Per, 1996: Ambientes, sectores, financiamiento y estrategias. Edit. ESAN.Lima-Per. 1996. Parodi Trece, Carlos. Per 1960-2000 polticas econmicas y sociales en entornos cambiantes. Edit.Universidad del Pacfico. Lima-Per. 2003. Roel Virgilio. Historia Social y Econmica de la Colonia. Edit. Grfica Labor. Per. 1970. Romero, Emilio. Historia Econmica del Per. Tomo I y II, 2da. Edic. Edit. Universo. Per. Rostowroswky de Diez Canseco, M. Estructuras Andinas de Poder, IEP. Lima-Per. 1983. Sheahan John. La economa peruana desde 1950 buscando una sociedad mejor. IEP. Per. 2001. Thorp, R. y Bertran, G. Per: 1890-1977 Crecimiento y Polticas en una economa abierta. Edit. MoscaAzul, Lima-Per. 1985. Webb, R. y Baca, G., Per en Nmeros, Edit. Cunto. Lima-Per. Varios. Wise Carol. Reinventando el Estado: estrategia econmica y cambio institucional en el Per. Edit.Universidad del Pacfico. Lima-Per. 2003. Revistas: Actualidad Econmica del Per, Per Econmico y otras. Peridicos: Gestin, La Industria, El Peruano, El Comercio y otros. www.tlcperu-eeuu.gob.pe www.mincetur.gob.pe/newweb/ www.actualidadeconomica-peru.com www.eclac.org http://palestra.pucp.edu.pe/ www.caralperu.gob.pe

    El presente Silabo de la Experiencia Curricular "HISTORIA DE LA ECONOMIA PERUANA", ha sidoVisado por el Director de la ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA, quien daconformidad al silabo registrado por el docente LEON MOSTACERO, LUZMILA ELENA que fue designadopor el jefe del DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA.

    Pg. 7