signos vitales

Post on 31-Jul-2015

244 views 9 download

description

técnica para tomar los signos vitales y valores normales en adultos.

Transcript of signos vitales

SIGNOS VITALES

ANDREA VELAZQUEZ JIMENEZ

SIGNOS VITALES

Un signo vital es la manifestación objetiva de la enfermedad.

Es una medición confiable, objetiva y grafica ya sea por metodos habituales o biosignograficos digitalizados basados en fenomenos reproducibles.

CONCEPTO

Los signos vitales son los fenómenos o manifestaciones que se pueden objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo en forma constante.

PRINCIPALES SX VITALES

Temperatura

Tensión arterial

Pulso

Respiración

OBJETIVOS GENERALES

Conocer los signos vitales permite:

valorar el estado de salud enfermedad

ayudar a establecer un diagnostico

VALORES NORMALES

EDAD TEMPERATURA RESPIRACIÓN PULSO TENSIÓN ARTERIAL

ADULTOS 36.5 grados centígrados

16 A 20/min 72 a 80/min 120/80 mm Hg

CONCEPTOGRADO DE CALOR MANTENIDO EN EL CUERPO POR EQUILIBRIO ENTRE TERMOGÉNESIS Y TERMÓLISIS.

VALORACION DE LA TEMPERATURA CORPORAL

Concepto: procedimiento que se realiza para medir el grado de calor del organismo humano en las cavidades bucal o rectal, o en región axilar o inguinal.

EL HIPOTALAMO REGULA LA TEMPERATURA CORPORAL.

MATERIAL Y EQUIPO Charola con termómetros. Recipiente portador de

Termómetros

en solución antiséptica. Recipiente con agua. Torundas secas. Hoja de registro.

TIPOS DE TERMOMETROS

DE MERCURIO:

•Bulbo Grueso: Para medir la temperatura rectal.

Bulbo normal o fino: Temperatura bocal o axilar.

TERMOMETROS

DIGITALES

TERMOMETROS

INFRARROJOS

TALLO

CUELLO

TECNICA POR METODO AXILAR

1) Preparar el equipo y trasladarlo con el paciente.

2) Confirmar que el paciente no haya ingerido alimentos o practicado algún ejercicio en los últimos 30 min.

(la eliminación de calor se lleva a cabo en 68% por radiación, convección y conducción; 26% por evaporación de agua en piel y pulmones; 19% por calentamiento del aire inspirado; 3.2% por eliminación de CO2 por pulmones y 0.9% por orina y heces).

3. Explicar al paciente el procedimiento y

colocarle en decúbito o posición sedente.

4. Extraer el termómetro de la solución antiséptica e introducirlo en el recipiente con agua.

5. Verificar que el mercurio este debajo de 34 grados centígrados. En caso contrario dar un ligero sacudimiento.

6. Secar axila o ingle con torunda y colocar el bulbo del termómetro en el centro axilar o en la ingle.

7. Colocar el brazo y antebrazo del paciente sobre el tórax a fin de mantener el termómetro en su lugar.

8. Dejar el termómetro de 3 a 5 minutos y retirarlo.

9. Limpiar el termómetro con torunda seca.

10.Hacer la lectura y registrarlo.

VALORACION

• HIPOTERMIA: -36 grados centígrados.

• NORMOTERMIA: 36 a 37 grados cent.

• FEBRICULA: 37.1 a 37.9 grados cent.

• HIPERTERMIA: + de 38 grados

RESPIRACIÓN

CONCEPTO: Proceso mediante el cual se capta oxigeno y se elimina dióxido de carbono en el ambiente que rodea a la célula viva.

TECNICA PARA MEDICION DE LA RESPIRACION

Concepto: es la valoración de la respiración es el procedimiento que se realiza para conocer el estado respiratorio del organismo.

Equipo: reloj, segundero, hoja de registro y bolígrafo.

PROCEDIMIENTO

1. Colocar al paciente en posición sedente p decúbito dorsal el paciente no debe de percatarse de la valoración de la respiración. (sitios son en el varón costal inferior diafragmática o torácico abdominal; en la mujer es torácico y en el es niño abdominal.

2. Tomar un brazo del paciente y colocarlo sobre el tórax, poner un dedo en la muñeca de su mano como si tomara el pulso.

(el centro respiratorio se sitúa en el bulbo raquídeo envía impulsos para la contracción de músculos torácicos).

3. Observar los movimientos respiratorios y examinar el tórax o el abdomen cuando se eleva y se deprime.

4. Contar las respiraciones en 1 minuto y anotarlo en el registro.

Las características de la respiración son: •Frecuencia: el numero de respiraciones de una unidad de tiempo.•Ritmo: es la regularidad que existe entre los movimientos Respiratorios.•Profundidad: es la mayor o menos expansión en los diámetros torácicos según el volumen de aire inspirado.

5. Valorar las características de la respiración. Eupnea: respiración con frecuencia y ritmo normales. Apnea: suspensión transitoria del acto respiratorio. Bradipnea: respiración lenta. Disnea: dificultad para respirar o respiración dolorosa.

Hiperpnea: Aumento anormal de la respiración.

Ortopnea: Disnea intensa que obliga al paciente a estar parados o sentados.

Polipnea: Frecuencia respiratoria aumentada.

Taquipnea: Movimientos respiratorios rápidos y superficiales.

PULSO

CONCEPTOEs la expansión y contracción de una arteria producida en cada contracción del ventrículo izquierdo.

TECNICA DE TOMA DE PULSO

Concepto: el pulso es el indicador de la función cardiaca.

Equipo: Reloj, segundero, hoja de registro.

PASOS:1. Cerciorarse de que el brazo del paciente

descanse en una posición cómoda.

2. Colocar las puntas de los dedos índice, medio y anular sobre la arteria elegida.

3. Oprimir los dedos con suficiente fuerza para percibir fácilmente el pulso.

4. Percibir los latidos del pulso y contarlos durante 1 minuto.

El corazón bombea 4 litros de sangre por minuto.

Las características del pulso son:

-Frecuencia: es el numero de pulsaciones percibidas en una unidad de tiempo.

-Ritmo: es la uniformidad del pulso y abarca igualdad entre las ondas, su regularidad y frecuencia.

-Amplitud: es la dilatación percibida en la arteria al paso de la onda sanguínea.

-volumen: se determina por la amplitud de onda del pulso que se percibe con los dedos al tomarlo.

Tensión: es la resistencia ofrecida por la pared arterial al paso de la onda sanguínea.

5. Registrar el pulso en la hoja y las características encontradas.

ALTERACIONES EN EL PULSO

Arritmia: modificaciones en el ritmo, igualdad, regularidad y frecuencia.

Bigemino: caracterizado por dos latidos regulares seguidos por una pausa mas larga de lo normal.

Bradisfigmia o bradicardia: disminución de la frecuencia a 60 pulsaciones o menos por minuto.

Taquicardia: aumento de la frecuencia a mas de 100 pulsaciones por minuto.

PRESIÓN ARTERIAL

CONCEPTO

ES LA FUERZA QUE EJERCE LA SANGRE SOBRE LAS PAREDES ARTERIALES A MEDIDA QUE PASA POR ELLAS.

Equipo: Baumanometro, estetoscopio y hoja de registro.

TÉCNICA PARA TOMA DE TA.

1. Indicar al paciente que descanse y coloque el brazo en una superficie plana.

2. Colocar el baumanometro en un sitio cercano y debe estar visible para enfermería.

3. Colocar el brazalete con el borde inferior 2.4 cm por encima de la articulación del brazo a la la altura del corazón.

4. Colocar el estetoscopio en los conductos auditivos externos con las olivas hacia adelante.

5. Con las puntas de los dedos medio e índice, localizar la pulsación más fuerte, colocando el estetoscopio en este lugar, procurando que este no quede debajo del brazalete pero que toque la piel sin presionar sostener la perilla de caucho con la mano contraria y cerrar la válvula del tornillo

6. Mantener el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo con la perilla, e insuflar rápidamente el brazalete hasta que el mercurio se eleve 20 o 30 mm Hg por arriba del nivel de que la pulsación de la arteria ya no se escuche.

( insuflar lentamente o subir el mercurio mas alto de lo necesario obstruye la circulación.)

7. Aflojar cuidadosamente el tornillo de la perilla y dejar que el aire escape lentamente. Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico observar la escala de mercurio y efectuar la lectura. ESTA ES LA PRESIÓN SISTOLICA.

8. Continuar aflojando el tornillo de la perilla para que el aire siga escapando lentamente y mantener la vista en la columna de mercurio. Escuchar cuando el sonido agudo cambia por un golpe fuerte y amortiguado este sonido es LA PRESIÓN DIASTÓLICA abrir completamente para dejar escapar el aire.