SEXTO DOMINGO DE PASCUA. Ciclo “C” · Con este anuncio del “júbilo” podemos reconocer una...

Post on 30-Apr-2020

3 views 0 download

Transcript of SEXTO DOMINGO DE PASCUA. Ciclo “C” · Con este anuncio del “júbilo” podemos reconocer una...

SEXTODOMINGODEPASCUA.Ciclo“C”

Para escuchar cualquiera de estasmelodías basta con poner en algún buscador de internet lasprimeras palabras latinas del texto (p. ej. Vocem iucunditatis), o bien, poner Youtube y lasprimeraspalabraslatinas,yaparecerándistintoscorosqueejecutanesaspiezas.1.Introducción

El climageneraldeesteDomingo,quedealgúnmododifierede los anterioresgraciasaltenordelaspiezas,esfuertementeescatológico,llevalamiradahaciaelfuturo. Los Domingos de Pascua anteriores se referían a la Resurrección deCristo, desde distintos puntos de vista. El Introito del Domingo pasado loproclamaba diciendo: Cantate Domino canticum novum, o bien el primerDomingo se refería a los resucitados con Cristo por el Bautismo:Quasimodogenitiinfantes.SonrealidadespresentesporlavirtuddelMisterioPascual.Este6ºDomingo,encambio,consuIntroitotomadodeIsaías48queeselanunciodelaliberacióndeIsraeldelcautiverio,mirahaciaadelanteysecentraenelanunciodealgoporvenir:Vocemiucunditatisannuntiate,etaudiatur:nuntiateusqueadextremum terræ: liberavit Dominus populum suum. Como Isaías anunciaba alpueblo la liberación que venía, también este Domingo, está centrado en elanunciodeloquevieneyesoeslaAscensióndeCristojuntoalPadre(Alleluia),quesecelebraráenpocosdíasmás,juntoconlavenidadelEspíritu(Comunión).

Pero,comoestamosdiciendoqueestaMisallevalamiradadelosparticipanteshaciaelfuturo,loescatológico,esnecesario,antesdeseguir,recordaralgosobreelverbohebreo.Enrealidad,elverboprincipaldeesteIntroitoestáenpretéritoperfecto: liberavitDominus populum suum (liberó el Señor a su pueblo), pareceunaacciónbienpasada.Peroelverbohebreo,engeneral,tienesólodostiempos:uno,parareferirlacosapasadacumplida;otro,paraexpresarlacosapasadaqueestá y sigue presente y puede ser, por eso mismo, también futura. Hay dostiemposverbales.Poreso lomás importanteque tienen losverboshebreossonlos seis o siete “modos”de intensidad enque se realiza la acciónque señala elverbo,esoesloqueinteresa.Yporesotienemuypocosverbos¿porqué?Porqueun verbo en un estado intensivo distinto, significa otra cosa. El tiempo debetraducirsesegúnelcontextoytambién,poreso,seentiendequeseatannaturalqueloquepodríamosllamarunaacciónpasadaquedecomolatenteparaquesecumplaenelfuturo,porquelostiemposdelalenguahebreasontiemposabiertosy eso ayuda al lenguaje y realidad profética. De allí que no sea nada raro, alcontrario, muy frecuente, encontrarnos en los salmos en latín (como esteIntroito) conaccionesqueparecerían terminadas,pasadas,porestar en tiempoperfecto,peroqueenespañolfuerontraducidasenpresenteofuturo!YesopasaennuestroIntroitoVocemiucunditatisconelverboliberavitqueliteralmentesetraduce: “liberó”, pero que en el texto de Isaías adquiere un valor de futuro:liberaráolibera…asupueblo.

2

De este modo los cantos de estaMisa (Introito, Alleluia y Comunión), queacompañan a los Evangelios de estos días sobre la venida del Espíritu Santo,llevanelcorazóndeparticipanteshacialapróximapartidadelSeñorylavenidadelEspíritu.

2.AnálisisdelIntroito:Vocemiucunditatis

Vayamos, entonces, a la construcciónde este Introito: ha sido formulado en elmodo3,quesabemos,eselmodomásricoparapresentarmovimiento(¡yenestetexto de Isaías 48,20 se trata de liberación de la cautividad!). Y eso ¿porqué?Porque el modo 3 continuamente va haciendo un recorrido por las notas deltetragramaquesuperalamismaquintaMI-DO,subiendoybajandoenbrevesyrápidosintervalos.Subeybajacontinuamente,yaquílotenemosbienremarcadoenelarranquedelaentonación:Vocemiucunditatis.

La fórmula de la entonación, muy característica del modo 3, es un llamado aanunciar“eljúbilo”.Laexpresiónesextraña,peroeseeselobjetodelanuncio:unjúbilo,quedebeserescuchado.Setratadeungrananuncio,repetidoenlasdosprimerasfrasescondos imperativos:annuntiateynuntiate. Musicalmentecadaimperativointensificaesellamado,queenlatercerafrasecambiaráparaaclararquesetratadelainminenteliberacióndelcautiverioenelqueestásumergidoelpueblodeIsrael.ConesteanuncioestaMisapreparalainminenteAscensióndel

3

Señor,quesucederáenpocosdíasmás.

Conesteanunciodel “júbilo”podemosreconocerunadimensiónevangélicadelgregorianoyqueesirremplazableporcualquierotraformaacomoselohaga:setratadelkerigma.ElkerigmatalcomolodicenuestroIntroito,esun“anuncio”.Perounanuncioqueestámarcadoporlaproclamación,porelgozo,porunmododemanifestaciónmuchomáscercanoalcantoquealahomilíaolasimplelecturaopredicación.Yestosrasgosnosonaccidentalesalkerigma.Formanpartedesucorazónyporlotantodesueficacia.Yestohacequeelcanto,ynuestroIntroitodehoy, jueguenunpapeldeprimeraimportanciaenlacelebración.ElcantodeesteIntroitodaelmatizdekerigmaatodalacelebración.Elkerigmaeselpedidoque hace Cristo a sus apóstoles al encomendarles, en su Ascensión, el salir aanunciar la Buena Nueva. Pero curiosamente ello sólo puede recibir su formaplena en el júbilo del canto. No olvidemos la consideración que hizo el PapaBenedictoXVIenSacramentumCaritatis51,alreferirsealaDespedidadelaMisacon que termina toda Eucaristía: no se trata de una simple despedida a losparticipantes, sino tambiéndeunenvío (missa=missus)parael anunciode lovivido.

DeestemodolaentonacióninicialVocemiucunditatisdeberecibirunaejecuciónconbrío,paralocualelcompositorladotódeunafiguramusicalmuyricaparairse de la Fundamental MI a la Dominante DO con bastante rapidez yentusiasmo.Gracias a esta construcción, como señala Baron, antes de llegar aljúbiloplenoenlosagudos,elcompositorhacesaborearalosquecantanesa“vozde júbilo”, cargando cada sílaba con neumas que permitan degustar toda lariqueza de este Misterio Pascual. Ese “gustar” es la virtud propia del tiempoPascual.Porotraparteestesaboreargraciasalamelodíaeselmodoenelqueelgregorianohaceparticiparenlacomidaeucarísticadecadacelebración.Yenlacelebración de hoy lo que se saborea es la “iucúnditas”de la Fe (vocemiudunditatis). Una vez que la melodía ha hecho gustar la dulzura de la voz,entonces,seinstalaenlaDominanteDO,dándoletodalaamplitudderesonanciaalaFundamentalMI,delaquepartióysobrelaqueconstruyólaentonación.Elkerigma,elanunciodelReino,tienesuorigenenlaAscensión,cuandoelSeñorenvía a sus discípulos a anunciar el Reino y Bautizar, y hace de sus apóstoles(enviados)unaverdaderaprolongacióndesímismo.Eseanuncio sehaceavozalta,enelDOyvahaciendocadencialentayfirmehacialaFundamentalMI.Deallí vuelve a arrancar para realizar otra vez todo el movimiento de subida-acentuación-cadencia,perosobreunasolapalabra:audiatur.Estapalabrarecibelamismaconstrucciónencadenciaquetuvoelannuntiateanterior,partiendodelaDominanteDO,peroahorabajandoenformaescalonada,pausada,graciasaluso de dos torculus, introduciendo un elemento de serenidad y solidez en eseanuncio jubiloso. El Alleluia que cierra la primera frase también refuerza eseclimadelacadencia,haciendountejidofinalentornoalaFundamentalMI.

En la segunda frasemusical, nos encontramos otra vez con el kerigma, con elgrananunciodeCristo(nuntiateusque…),conotrodelosrasgosquesonpropiosdeestegran“anuncio”: suuniversalidad.Lavozde júbilodebe llegarhasta “losconfines de la tierra”. Otra vez, con el arranque en la fundamental y una

4

construcciónmusicalmuysimilaralaentonacióndelIntroito,lapiezaenseguidase va por encima del DO, para superarlo todavía más llegando al MI, que esdondelapiezaalcanzasuclimax.Losextremosdelatierraestáenlosextremosmusicalesquealcanzaestapieza.Esallídondeelcompositorquisoremarcarunadelasdimensionesprincipalesdelkerigma:usqueadextremumterrae!Elanuncioes universal y deben oírlo todos. Lomismo sucede con la composiciónde estaparte de la antífona. Las notas agudas con que se canta, sumado a la granvariedad y riqueza de neumas, permite que en la ejecución del canto se hagarealidadesasonoridaduniversaldelanunciodeCristo.PeroahoralacadencianosedaenlaFundamentalMI,sinoquesehaceunaprovisoriaenSOL.Paraloquesigue(liberavit…)elgradualponeeneltextodospuntos,conloquedaaentenderqueahorasevaadecirelobjetodelanuncio.Sinembargotomarlaúltimafrasecomo el contenido del anuncio, del kerigma, no correspondería ni siquiera altextodeIsaías,queaquíhasidolevementemodificado.Elanuncioeselgozo.Yelgozo es por la liberación. Pero es aquí donde la melodía hace una verdaderaexégesis del texto, al enriquecer demodomuy notorio las dos primeras frasesmusicalesqueacentúanelhechodequeelanuncioeselgozoyel júbilo.Es loque, por otra parte, la asamblea que celebra debe llegar a experimentar comofrutodeestecanto,deesteanuncio.

La tercera yúltima frasemusical retoma lamelodía apartir del SOLenque ladejó la frase anterior y toma, hasta el final, un clima de mayor serenidadexpresiva,conunamodalidadenlaquepredominalacuartaSOL-DO,propiadelmodo8, incluyendoeneseclimalosdosalleluias finales.El textodice: liberaelSeñor a su pueblo. Lamelodía del “liberavit” deja atrás la agilidad que traía alterminar la frase anterior, y cobra una serenidad detenida y afirmada en unaescalamusicalqueyanotieneunagranamplitudquerecorrer,nigrandesvocesquedar,nisaltosparadar.VasubiendodeapocoydespuésdebajarunanotavuelvealDO,dondesequedaconunatrístrofaquereafirmaestaliberacióncomoobra de Dios (Dominus). Luego hace un leve descenso, muy pasajero, a laFundamental,pararemontaryhacerotracadenciaprovisional,estavezenelLA.Y es a partir de ese LA que comienzan los dos alleluias con que terminará lapieza.Deestemodo,conese“enganche”finalenelLAtodalapiezaquedahiladadetalmodoque,cadavezquehizounreposoenunanota,losiguientearrancódesdeesamismanota.Losdosalleluiasfinalesparecennoterminarnunca,porlacarga de notas e indicaciones de detención, con el uso del “punctum” y el“quilisma”y los“episemashorizontales”.Lapieza,ensuconjunto,hacambiadode clima de un extremo al otro. El comienzo es jubiloso, ágil y gozoso. En laconclusión, en cambio, predomina la serenidad, la convicción firme y laconfianza.Y toda lapiezaquedaconsumadacondosalleluiasque,porun ladoextienden el júbilodelkerigma de losprimerosmomentosde estapieza y, porotrapartelohacenenunclimanuevo:deserenidadyreposo.

5

3.AnálisisdelAlleluia

El texto de esteAlleluia está tomado de Jn 16,28. Son palabras del Señor en laÚltimaCena.

Otraveznosencontramosconunaclarareferenciaala“partida”delSeñor(salí…yvuelvoalPadre),queessuPascua,peroesencialmente,suAscención.Ahoraesel Señor quien habla, no como en el Introito, que era la voz del anuncio, delprofeta. Por otra parte este anuncio está hecho en un tono muy distinto alIntroito.Yanoesunanuncioque seproclamaenaltavoza todos lospueblos,sino que se trata de palabras íntimas que Jesús pronuncia, en la Última Cena,delantede sus apóstoles.Porotraparte ese anuncio, enel contexto inmediato,causa ciertopesar e incertidumbre en losdiscípulos.Todo ellohaquedado, enciertomodo,reflejadoenesteAlleluia.

6

Construido en el modo 7, tiene sin embargo un manejo de su escala que loasemejaalmodo8,queessuhermano.Deélhatomadosuaplomo,serenidadyfirmeza. Teniendo en cuenta que la clave deDO ha sido bajada, se puede vercómo igualmente la pieza se mueva dentro de una Fundamental y unaDominantemáspropiasdelmodo8,conunautilizaciónmayordelacuartaquede la quinta, propia almodo 7. Por otra parte tampoco se encuentran en estapiezasaltosgrandesdeunanotaaotra,sinosubidasgradualesyprogresivas.Elclima de ese Alleluia es la de una confesión de confianza de Cristo a susApóstoles,revelándolesalgomuyíntimo,queellosnollegaránaentender:“VoyalPadre”.

La melodía sigue y repite en forma continua un movimiento de subida(ascensión) y bajada del RE al SOL, que se da unas 15 veces. Con ello da undinamismoaesesaliryvolveralPadrequenopermitereducirloaalgopuntual,sinoque lopresenta,musicalmente,comounmovimientopermanentedelHijorespectodelPadre.EselmovimientodetodaslascosasytodaslascosassiguenelmismodinamismoPascual:salierondelPadreyvolveránaÉl.Entodosloscasosestedoblemovimiento seda conunagran suavidadmelódica, que ayuda a losoyentesaverquesetratadealgonaturalylógico,yquitadramatismoaloqueenrealidadserásupartidaalPadreporlaPasiónyCruz.

Laprimerafrasemusical,hastalabarramáxima,repitedosveceslamismafigura:unavezparadecirquesaliódelPadreyotraparadecirquevinoalmundo.Enlosdos casoshaceunadornoen tornoalREque,despuésdedetenerse, comienzaunasubidaescalonadaalSOL.EseSOLesresaltadopordosnotas(pressus)quepreparanunabajadayretornoalRE,peroantesesinterrumpidayhaceotralevesubidaalFApara,ahorasí,generarlacadenciadefinitiva.

La segunda frasemusical hace el mismo juegomelódico que la anterior. Peroagregaundescenso,repetidodosveces,alosgraves(LA),loqueledaalasubidaquesigueunaamplitudmuchomayoryunasonoridadquehaceecoalAlleluiainicial,queusalamismaconstrucción.

Laúltimafrase(etvadoadPatrem),quediceloesencialdelanunciodeCristoalos apóstoles, combina los juegosmusicales de las dos anteriores. Por un ladohaceunaprimera entonación a partir delRE (et vado), pero en la segunda (adPatrem)sevaalLAgrave,antesdecomenzarconel“jubilus”,querecaesobrelaexpresión “ad Patrem”, que es la revelación más rica que hace Cristo de suMisterioPascual.

7

4.AnálisisdelaComunión:SpiritusSanctusdocebit

Otraveznosencontramosconuntextoqueserefierealoescatológico:cuandovengaelEspírituSanto,ÉlenseñarátodoloqueelSeñordijoasusdiscípulos.

Este texto pertenece a Jn 14,26.Una de las características importantes de sumelodíaesqueintegradetalmodolosalleluiasaltextoqueparecenperteneceralmismodiscursodelEvangelio.Enefecto,losalleluiasestánjustoenlascadenciassobreelSOLque,enelmodo8sontanconsistentesycontundentes,quepierdenel carácter demero adorno o “añadido pascual” para dar el clima general a lamelodíay,porlotanto,altexto.DeestemodoelclimaqueteníanoriginalmentelaspalabrasdelSeñorenestediscursodedespedida,denostalgiayconsuelo,setransformanenestaComuniónenpalabrasdegozoyalabanzaaDios.

La entonación toma un fuerte apoyo en la Fundamental SOL y allí coloca alEspíritu Santo. Con la fuerza que tiene la Fundamental en el modo 8, estaentonación(elEspírituSanto)quedaresonandoysosteniendotodoloquesigue.AunqueeltextoseaunafrasedelSeñor,esElEspírituSantoquienvaaasumir,musicalmente,elmayorprotagonismo.ElSeñor,queapareceenlasegundapartede la frase (“dixero vobis”), solamente hace una pasada por el SOL.Habrá queesperaral finalde lapieza,dondeelAlleluiaharáotrapresenciafuertesobre laFundamental, haciendo la última cadencia sobre el SOL que, como en laentonación,esrepetido4veces,restableciendotodalapieza,quesehabíaidoalDO,enelvigorqueconfierelaFundamental,especialmenteenestemodo8.

En elmedio de la pieza sucede algo curioso:musicalmente se repite lamismafiguraparadecirdos cosas: que elEspíritu enseñará a los apóstoles, y, que esoquelesenseñaráesloqueÉlmismolesdijo.Deestemodolamelodíaconfirmaque las dos enseñanzas, la del Espíritu y la de Cristo, tienen una continuidadplena.DosveceslamelodíasubealDOyjuegaconunlevedescensoalLA,parahacerunacadenciaenSOL.

DeestemodoestaComunióntomaunaestructuraquedebeserrespetadaporloscantores:unaentonacióncontodala“gravitas”quedaelmodo8cuandoentona

8

yéndose para los graves para presentar al Espíritu Santo. Por otra parte unaconclusiónquevuelveahacerun fuerteapoyoen laFundamentalSOL.Yenelmedio, con una melodía más ligera que expresa el dinamismo con el que elEspíritu enseñará todo lo que el Señor ha dicho a los apóstoles. Y todo ello,trasmitidoenunclimade júbiloygozo, lejanoal tonooriginalque tieneen ladespedida de Cristo en el capítulo 14 de san Juan.O, se podría decir, la piezagregoriana ha sabido captar ese clima jubiloso que no salta a la vista en unasimplelecturadeltexto.Y,todoello,conunfuertetonoescatológicoquecierralas trespiezasquehemosvistoenestaMisaparaelDomingo6dePascua, tancercanoalaAscensión.