servicio nacional de turismo

Post on 23-Jan-2016

218 views 0 download

description

Gestion de Marketing

Transcript of servicio nacional de turismo

INSTITUTO PROFESIONAL PROVIDENCIAESCUELA DE INGENIERÍA Y GESTIÓN

Ingeniería en Administración - Mención Marketing

Control de Gestión en Marketing.

Nombre Integrantes: Carolina EspinozaManuel MellaCarolina PinochetJuan C. Ulloa

Sede/Sección: Vicuña Mackenna 380Asignatura: Control de Gestión en Marketing.Modulo: Trabajo Grupal Modulo 3

2

Considere al Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) y desarrolle la estrategia de marketing considerando los siguientes temas: 1. Lineamientos estratégicos: Misión, Visión y Planificación Estratégica de la empresa. 2. Objetivos organizacionales de la empresa. 3. Identificación de clientes y consumidores: características y comportamiento de compra de los clientes. 4. Enumerar posibles acciones y estrategias para llevar a cabo con ellos. 5. Conclusiones 6. Bibliografía y Fuentes de información.

Desarrollo

1. Lineamientos estratégicos: Misión, Visión y Planificación Estratégica de la empresa.El Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) es el organismo público a través del cual el gobierno chileno propone la Estrategia de Desarrollo para el Turismo. En este marco, define y ejecuta su plan de acción.Su misión es orientar, consolidar y dinamizar el desarrollo del Turismo en Chile, estimulado la competitividad y transparencia del mercado turístico.Esta misión debe desarrollarse tanto desde la perspectiva de la oferta turística, en la dimensión de actividad económica del turismo, al relacionarse con los empresarios, trabajadores e inversionistas; como desde la perspectiva de la demanda turística, en la dimensión social del turismo, entendida ésta como el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, al relacionarse con los turistas nacionales y extranjeros.El Servicio Nacional de Turismo, ha definido una visión a mediano y largo plazo para el desarrollo turístico cultural del país:” La oferta turística incorporará elementos culturales gestionados de manera sustentable, ayudando así a la conservación del patrimonio histórico – cultural y contribuyendo a que Chile sea reconocido como un destino turístico cultural, posicionándose como un país rico en identidad y tradiciones”.Para esto, SERNATUR tiene como principio no altera los hábitos culturales de las comunidades locales, sino que por el contrario, valorarlos, protegerlos, fomentarlos e incorporarlos a la actividad productiva, generando dinámicas de desarrollo local que a su vez promueven y valoran el patrimonial cultural.Los objetos planteados son los siguientes:Desarrollar la oferta turística con elementos culturales y fomentar la promoción y comercialización de la oferta turística cultural.Posicionar a Chile como un destino de turismo cultural nacional e internacional, que a través del aprovechamiento de su riqueza y diversidad cultural logre generar dinámicas de desarrollo local que a su vez promuevan y valoren el patrimonio cultural.

La estrategia comprende las acciones que deben ejecutar los actores para lograr los objetivos de desarrollo turístico propuestos en un destino turístico. Esta etapa ha sido definida como “un esfuerzo ordenado para producir acciones y decisiones fundamentales que configuren y dirijan los objetivos de una organización” y se asegura que “la capacidad de un territorio para influir en el futuro depende de la elección de una buena estrategia” De acuerdo a los resultados obtenidos en el diagnostico se deberá definir una estrategia que identificará un conjunto de objetivos y líneas de acción para alcanzarlos. Si bien es un destino maduro el plan puede concentrarse en algunos problemas específicos, como por ejemplo, la calidad de la prestación de servicios, se recomienda incorporar todas las

3

áreas estratégicas sobre las cuales se intervendrá, con el propósito de generar un plan integral que involucre los temas prioritarios de la gestión del destino.Las líneas de trabajo que SERNATUR ha propuesto en los últimos años y que en general el sector público está desarrollando conjuntamente con empresarios privados, mediante financiamiento generado por distintas líneas de fomento (Programas Emprende, Profos, Programas Territoriales Integrados y otros), son las siguientes:Desarrollo de productosOrdenamiento TerritorialMedio AmbienteConciencia TurísticaInversión PrivadaMarketingCapacitación de RRHHFortalecimiento InstitucionalFomento de Inversión PrivadaOtros

Luego corresponde precisar en función de las prioridades identificadas en la fase de diagnóstico, como son:Problema de cada aérea que actúan como barrera al desarrollo turísticoObjetivos estratégicosProgramas y proyectos de desarrollo turístico.

Objetivos EstratégicosCoordinar a los actores públicos y privados del sector a participar, alinear y potenciar las acciones de promoción y difusión de los productos y destinos, con el fin de generar el crecimiento de la industria turística.Promover la competitividad del sector mediante la incorporación y certificación de estándares para asegurar la calidad y seguridad de los prestadores de servicios turísticos.Generar información de calidad, oportuna y accesible que facilite la definición de estrategias y la toma de decisiones del sector, para potenciar la oferta turística.Fortalecer los programas de turismo interno para reducir la estacionalidad de la industria, promover el desarrollo regional y la descentralización.Fomentar y velar por el desarrollo integral de los territorios para así, contribuir con la sostenibilidad y sustentabilidad de los destinos y productos turísticos.Diseñar e Implementar la estrategia de desarrollo de la gestión interna en el marco de la implementación de la Ley de Turismo.

4

2. Objetivos organizacionales de la empresaCoordinar a los actores públicos y privados del sector a participar, alinear y potenciar  las acciones de promoción y difusión de los productos y destinos, con el fin de generar el crecimiento de la industria turística.Promover la competitividad del sector mediante la incorporación y certificación de estándares para asegurar la calidad y seguridad de los prestadores de servicios turísticos.Generar información de calidad, oportuna y accesible que facilite la

definición de estrategias y la toma de decisiones del sector, para potenciar la oferta turística.Fortalecer los programas de turismo interno para reducir la estacionalidad de la industria, promover el desarrollo regional y la descentralización.Fomentar y velar por el desarrollo integral de los territorios para así, contribuir con la sostenibilidad y sustentabilidad de los destinos y productos turísticos.Diseñar e Implementar la estrategia de desarrollo de la gestión interna en el marco de la implementación de la Ley de Turismo.Promover el desarrollo de la innovación en la industria turística tendiente a elevar sus niveles de sustentabilidad, generando y propiciando el acceso a la información sobre conceptos, técnicas, tecnologías y herramientas financieras pertinentes.

Promover la adopción de la distinción de sustentabilidad por parte de las empresas turísticas y lograr el reconocimiento internacional de aquella.

Establecer la institucionalidad público-privada que asegure al largo plazo, un desarrollo turístico sustentable para Chile.

3. Identificación de clientes y consumidores: características y comportamiento de compra de los clientes

Al referirnos al comportamiento del consumidor de turismo estamos refiriéndonos a varios factores ya que el consumidor reacciona ante una serie de estímulos externos provenientes tanto del entorno en que se encuentra por lo cual podemos dar a explicar que la forma en la que se desenvuelve el turista, ante las circunstancias que el turista se encuentra, así como también en los lugares en los que se encuentra.Dentro de los aspectos que influyen en el comportamiento están los factores del entorno económico, ya que esta factor influye en la capacidad, en como el turista se comportara y desenvolverá así como también el político legal que son las leyes bajo las cuales el consumidor se regirá para realizar su respectivo turismo.Otro factor influyente están los factores culturales entre los cuales está la cultura, religión, otro factor a mencionar están los factores personales, edad, profesión, estilo de vida es decir todo lo relacionado con sus actitudes, ya que de estas dependerán sus comportamientos de adquisición para consumir el turista.Los factores de marketing entre las cuales podemos mencionar las estrategias de producto precio comunicación y distribución, que de estas dependen el consumismo y el comportamiento de los turistas para que puedan adquirir un buen servicio en el ámbito turístico debido a que estas impulsan al individuo al consumo como vía de relajación y distracción necesaria para su salud física y mental.El turismo es un producto el cual se vende conforme se presente la venta.

5

Es tarea de los diferentes propietarios brindar las mejores ofertas y promociones de acuerdo a cada época, aprovechando las diferentes vacaciones y celebraciones para dar a conocer los mejores precios, presentación y calidad del consumidor.

4.- Enumerar posibles acciones y estrategias para llevar a cabo con ellos.

Lo primero que tenemos que tener claro antes de realizar una estrategia son los objetivos que buscamos conseguir.4.1.- Transmitir el mensaje de sernatur, que es una entidad pública que promociona el turismo en nuestro país. Vía comunicación tradicional o utilizando las herramientas tecnológicas como internet, tiene una cadena de oficinas distribuidas a lo largo del país que permite a los consumidores obtener información en cada una de las regiones.4.2.- Posicionarse en la mente del consumidor con una campaña de comunicación masiva, para abarcar la mayor cantidad de posibles consumidores, también realizar campañas focalizadas para las personas de la tercera edad, generando alianzas, convenios, transparencia y seguridad para las personas que viajaran por nuestro país.4.3.- Aumentar el porcentaje de personas que recorran nuestro país ya sean nacionales o internacionales, es importante que la campaña sea transversal ya que sernatur debe realizar campañas de capacitación y emprendimientos para aquellas personas o pyme que tengan un negocio relacionado con el turismo. Así también debe aprovechar de publicitar estas alianzas para que el viajero encuentro en nuestro país un lugar bonito, seguro, como y económico para viajar, sea el destino que sea dentro de nuestro territorio.4.4.- Información de los productos o servicios, como identificar las ventajas que tiene ser asesorado por el sernatur, medio que da tranquilidad al viajero ya que cuenta con el respaldo de un estamento del estado, sernatur es usado como fuente de información sobre el turismo en nuestro país, 4.5.- Publicidad vía web, realizar campaña masiva en televisión, radio, internet, para fomentar el turismo en nuestro país, sobre todo en temporada baja, así mantenemos una rotación de viajeros, durante el año alta.

5.- Conclusión.

Nuestro trabajo estuvo orientado en conocer y experimentar con el mundo del turismo y la participación del estado en este rubro, como es importante para el estado fomentar el turismo por el ingreso de divisas, aumento de trabajo, en zonas de nuestro país, que el único ingreso proviene del turismo, es que ha realizado campañas para la tercera edad, giras estudiantiles, promociones, alianzas, y convenios para dar a conocer las alternativas para viajar y conocer Chile, realizando campañas publicitarias en medios de comunicación masivos en televisión, radio, internet y una red de oficinas distribuidas en todas las regiones de Chile.

6.- Bibliografía.

smartupmarketing.comSernatur.cl