SEPARACION E INDIVIDUACION

Post on 05-Jul-2015

23.765 views 1 download

Transcript of SEPARACION E INDIVIDUACION

OBJETIVOS

• Conocer las diferentes etapas de separacion-individuacion propuestas por Margaret Mahler.

INTRODUCCIÓN

Margaret Mahler

Margaret Mahler (1897-1985), es una psicoanalista húngara, que llegóa ser una figura central a nivel mundial. Su principal interés era eldesarrollo normal del niño y pasó gran parte de su tiempo atendiendocasos con trastornos psiquiátricos.

En 1926, comenzó su formación psicoanalítica con Helene Deutsch, enViena. Se trasladó a Nueva York en 1939, y en 1950 desarrolló elmodelo de tratamiento tripartita, en el cual la madre participaba en eltratamiento del niño.

Fue pionera en el trabajo con niños psicóticos; su obra masimportante, escrita en 1975 con Fred Pino y Anni Berman, es “Elnacimiento de la psicología infantil: Simbiosis e individuación.(Mahler, 1997)

“ El nacimiento biológico del infante humano y elnacimiento psicológico no coinciden en el tiempo”

“El autismo normal y la simbiosis normal son prerrequisitos delcomienzo del proceso normal de separación-individuación. Ni la faseautística normal ni la simbiótica normal, ni cualquiera de las subfasesde la separación-individuación, es totalmente remplazada por la fasesiguiente”

• Tanto el autismo normal y la simbiosis normal son prerrequisitos del comienzo del proceso normal de separación individuación

El término simbiosis se

tomó prestado de la

biología, en donde se

emplea para referirse a la cercana asociación

funcional de dos

organismos para su

ventaja mutua.

• Durante la fase simbiótica el infante es absolutamente dependiente del socio simbiótico, la simbiosis tiene un significado bastante diferente para el socio adulto de la unidad dual.

UNIDAD DUAL:Unidad

central y unica

• Esta fase se desarrolla del primer al quinto mes aproximadamente. La necesidad de la madre por parte del infante es absoluta mientras que la de la madre es relativa, el infante empieza a percibir en forma opaca la satisfacción de la necesidad, como viniendo de un objeto parcial satisfactor de la necesidad, aunque aún dentro de la orbita de la unidad dual simbiótica omnipotente con una agencia maternal, hacia la cual se vuelve libidinalmente.

• Sin embargo la conducta con la que la madre responde a las necesidades del bebé, tanto para adquirir autonomía como para mantener su dependencia de ella, es determinante para la constitución psíquica del niño.

• Es una relación real entre el niño y su madre, con conductas específicas de ambos. Surge como una necesidad

biológica de supervivencia del bebé, dado su estado de inmadurez.

• Es un hecho intrapsíquico, una fantasía de bebe de no-diferenciación, entre el self y

objeto, como resultado de una ilusión omnipotente de un límite simbiótico entre

ambos participantes.

. Margaret Mahler usa el concepto de

simbiosis en dos sentidos:

• Al concluir el proceso el niño logra visualizar a su madre y por lo tanto ésta se transforma en un objeto, aunque parcial, sin embargo, cuando termina la fase simbiótica, el bebé ha podido establecer una relación objetalcon su madre.

El logro más importante en la fase simbiótica es

que el infante percibe a la madre

como objeto.

3.FASE DE SEPARACION-INDIVIDUACION

•5 meses-2años y medio

•Comienza en el apogeo de la simbiosis

•El infante muestra una creciente capacidad de reconocer a su madre como una persona especial

•De comparar al mundo no materno

• De apartarse levemente y mas tarde muy decididamente de la madre.

• Sigue dos carriles:

• Separación: lleva a la conciencia intrapsíquica de la separación

• Individuación: lleva a la adquisición de una individualidad distinta y única.

Cuatro subfases

• Diferenciación

• Ejercitación

• Acercamiento

• Consolidación de la individualidad y comienzo de la constancia objetal emocional.

• Reacciones a la separación:

• En diferenciación hay una baja de tono en caso de separaciones breves que a veces culmina en llanto desesperado.

• En ejercitación un relativo olvido de la presencia de la madre.

• En acercamiento la búsqueda, llanto, o una marcada ignorancia de la madre.

• En la cuarta se toleran mejor las separaciones breves.

• Precursores de defensa:

• Como: apartar el cuerpo de la madre, no mirarla, cambiar de dirección alejándose de ella, ignorar su presencia o partida, llevan a mecanismos de negación y rechazo.

• También: identificación primitiva con la madre del que hacer en su ausencia para crear una independencia prematura.

Subfase de diferenciación(5-9 meses)

• “Salida del cascarón”

• Comienza a disminuir la dependencia corporaltotal de la madre.

• El niño debe haber logrado establecer larelación simbiótica, expresada con conductascomo la aparición de la sonrisa específica delbebé ante el rostro o la voz de su madre.

• Es necesario que se haya alcanzado undesarrollo fisiológico que le permita períodosmayores de vigilia y que el niño hayaadquirido ciertas habilidades motrices queexpandan su percepción más allá de lasimbiosis lograda.

• Reacción ante extraños.

Subfase de ejercitación(9-14 meses)

• Ejercitación temprana: Es la época en que losniños comienzan a gatear y adquierenprogresivamente habilidades necesarias parasepararse físicamente de su madre.

• Ejercitación propia: El niño experimenta gozoen el uso de su cuerpo.

Subfase de acercamiento(15-24 meses)

• Se caracteriza por: redescubrimiento de la madre, que es ahora un individuo separado.

• Le agrada compartir sus experiencias y posesiones con la madre

• Ya no se puede sustituir fácilmente a la madre, ni siquiera por familiares

Crisis de acercamiento

• En él se agudiza la comprensión de la separación.

• En su omnipotencia se ve amenazado

• Desea estar con su madre y a la vez separado de ella

• Hay apogeo de berrinches, quejas y humor triste

Seguimiento y huída

• El niño sigue a veces cada movimiento de la madre

• A veces observamos que huye de ella y espera que lo alce en brazos.

Escisión • No puede tolerar los sentimientos amor y odio

simultáneamente. La madre es percibida como toda buena o toda mala.

• Hay posibilidad de que la madre ausente se perciba como toda buena y los de alrededor son todos malos por tanto desplaza agresión al mundo no materno.

• Y cuando la madre vuelve desquicia la imagen ideal.

Subfase de individualidad y constancia objetal emocional (2 años)

• Se establece en medida la separación del yo y del objeto.

• La madre se percibe claramente como una persona separada y ubicada en el mundo exterior.