Seminario 5

Post on 05-Jul-2015

33 views 0 download

Transcript of Seminario 5

Marta Muñoz Mendoza

Grupo 2

SEMINARIO 5

Análisis y elaboración de gráficos en SPSS

EJERCICIO 1De un examen realizado a un grupo de ealumn9os cuyas notas

se han evaluado del 1 al 10 , se ha obtenido el siguiente cuadro

estadístico.Xi fa fr pi Fa Fr Pi

1 3 0,06

2 4

3 0,16 16 15

4 9 0,18

5 5

6

7 7 0,14

8

9 2

10

N=

Se pide:

a) Número de alumnos que se han examinado.

b) Completar la tabla.

c) Número de alumnos que han obtenido una nota superior a 3.

d) Probabilidad de alumnos que han sacado una nota igual a 6.

e) Probabilidad de alumnos que han obtenido una nota superior a

4.

f) Numero de alumnos que han obtenido una nota superior a 2 e

inferior a 5.

g) Halla la media aritmética , la moda y la mediana.

h) Calcula la varianza, desviación típica y rango.

Respuestas:

a) N= 50

b) Xi fa fr pi Fa Fr Pi

1 3 0,06 6 3 0,06 6

2 4 0,08 8 7 0,14 14

3 8 0,16 16 15 0,30 30

4 9 0,18 18 24 0,48 48

5 5 0,10 10 29 0,58 58

6 6 0,12 12 35 0,70 70

7 7 0,14 14 42 0,84 84

8 5 0,10 10 47 0,94 94

9 2 0,04 4 49 0,98 98

10 1 0,02 2 50 1,00 100

N= 50

c) 50- 15= 35 alumnos tienen más de un 3.

d) 12%

e) 52%

f) 17 alumnos.

g) Mediana= 5 por ser el valor que deja el 50% de los casos a un lado y el 50% a otro.

Moda= 4 por ser el valor que más se repite.

Media aritmética= 4,98 se suman los datos y se divide por el número de estos.

h) Varianza: (1-4,98)² + (2-4,98)² + (3-4,98)² + (4-

4,98)² + (1-4,98)² + (5-4,98)² + (6-4,98)² + (7-4,98)²

+ (8-4,98)² +

(9-4,98)² + (10-4,98)² = 85,2/50= 1,7

Desviación típica: √1,7= 1,3

Rango: 10-1= 9, es la diferencia entre el valor

mayor y el menor.

EJERCICIO 2.

Se ha realizado un estudio sobre consumo de

alcohol en una muestra de jóvenes, obteniéndose

los siguientes resultados para la variable edad:

EDADES fa Fa

13-17 30

18-22

23-27 85

28-32 15 150

N=

Se pide:

a)Nº de jóvenes que han participado en el estudio

b)Completar la tabla estadística

c)Calcular la media aritmética

d)Calcular el rango

e)Calcular la desviación típica

f)Calcular la mediana y la moda

Respuestas:

a)

b)

c) Media aritmética:

(15x30) + (20x55) + (25x50) + (30x15)= 3250/150=

21,67

EDADES fa Fa

13-17 30 30

18-22 55 85

23-27 50 135

28-32 15 150

N= 150

d) Rango: 32-13= 19, ya que es la diferencia entre el valor mayor y el menor.

e) Desviación típica: (15- 21,67)² + (20- 21,67)² + (25-21,67)² + (30- 21,67)² =127,75/150= 0,85

√0,85=0,92

f) Mediana y moda.

Mediana: se encuentra contenido el 50% de los casos en el intervalo 23-27, entonces la mediana es igual a 25 (ya que hacemos la media de 23 y 27).

Moda: es el valor que más se repite, o sea, en el intervalo 18-20, entonces la moda es 20.

EJERCICIO 3

Se desea realizar un estudio sobre el volumen corpuscular de

hematíes (VCH). Se toma una muestra de la que se obtienen los

siguientes resultados:

Se pide:

a) Calcular la media, moda, varianza, desviación típica y rango de las variables “edad” y “VCH” (Cuelga su desarrollo en el blog)

b) Mediante PASW 18, obtén las frecuencias de las variables “sexo”, “edad” y “volumen corpuscular” (Cuelga un pantallazo del resultado)

c) Mediante PASW 18, crea gráficos para conocer la distribución de cada una de esas variables (Cuelga un pantallazo del resultado)

d) Mediante PASW 18, crea un gráfico que relacione “volumen corpuscular” y “sexo” (Cuelga un pantallazo del resultado)

e) Mediante PASW 18, crea un gráfico que relacione “edad” y “sexo” (Cuelga un pantallazo del resultado)

Para la realización del ejercicio utilizaremos el

programa SPSS, para ello en primer lugar

abriremos el programa y meteremos los datos que

nos proporciona el ejercicio.

En vista de variables

meteremos los datos del

ejercicio como hemos

hecho en otros

anteriormente

a) Calcular la media, moda, varianza,

desviación típica y rango de las variables

“edad” y “VCH”.

Pinchamos los dos

datos que queremos

analizar

Señalamos los datos que nos piden en el apartado

: Media, moda, desviación típica, varianza y rango.

Elegimos los histogramas porque al ser

variables de escala es la mejor opción de

representación

Pinchamos en

aceptar y se

analizaran los

resultados

Estos son los

datos en SPSS

que nos pedían

en el ejercicio

b) Obtén las frecuencias de las variables

“sexo”, “edad” y “volumen corpuscular”.

c) Crea gráficos para conocer la distribución

de cada una de esas variables.

Elegimos el diagrama de cajas

para crear gráficos para conocer

las distribución de las variables que

nos piden en los apartados

siguientes.

d) Crea un gráfico que relacione “volumen

corpuscular” y “sexo”.

Analizamos

los resultados

Metemos las

variables que nos

piden

e) Crea un gráfico que relacione “edad” y “sexo”.

Metemos las

variables que nos

piden

Pinchamos en

aceptar y

analizamos los

datos

FIN