Seguridad contra incendios en grandes superficies y ... · En Establecimientos de uso Comercial o...

Post on 10-May-2020

6 views 0 download

Transcript of Seguridad contra incendios en grandes superficies y ... · En Establecimientos de uso Comercial o...

Seguridad contra incendios en

grandes superficies y centros

comerciales.

Compartimentación y Evacuación

de Humos

Concepto de la compartimentación

La compartimentación al fuego de un edificio significa el cerramiento

físico del edificio, por zonas, por medio de elementos resistentes al

fuego.

Objetivo: evitar la propagación del fuego por el edificio

Compartimentación al fuego

Vigo 18 x 11m

Madrid 12 x 9 m

Concepto de la evacuación de humos

La evacuación de humos consiste en la extracción de humos al

exterior de un edificio incendiado.

Objetivo: proteger las vías de evacuación de las personas

Sectorización de humos

Australia

44 x 3m

Compartimentación al fuego

En el C.T.E. Sección SI 1 “Propagación interior” se establecen

La máxima superficie de compartimentación (m2) en edificios de

diversos usos.

La resistencia al fuego de los elementos que delimitan los sectores

de incendio.

Resistencia al fuego de paredes, techos y puertas

que delimitan sectores de incendio

Evacuación de humos

En el C.T.E. sección SI 3 “Evacuación de ocupantes” se indica

necesidad de:

Garantizar el control de los humos producidos en un hipotético

incendio, durante la evacuación de los ocupantes del edificio

Los casos en que son requeridos dichos sistemas son:

En aparcamientos No abiertos

En Establecimientos de uso Comercial o Pública Concurrencia cuya

ocupación exceda de 1000 personas

En Atrios cuya ocupación, en la superficie que constituye un sector

de incendios, exceda de 500 personas o bien cuando se prevea su

utilización para la evacuación de mas de 500 personas

Normas de diseño

En España la norma UNE 23585:2004.

En Alemania la norma Vds desarrollada por la Unión Alemana de Seguros

En Francia la Instrucción Técnica IT 246 y 247

En Bélgica la norma NBN S21-208-1

En Inglaterra la norma BRE-258

Modelos de diseño

Para edificios de una sola planta

Para edificios de varias plantas.

En ambos casos hay que definir los sectores de humos, donde se

recogerá el humo en caso de incendio y se extraerá al exterior

Superficie máxima de cada sector

- 2000 para extracción natural del humo

- 2600 m2 para extracción mecánica del humo

Edificios de una planta

Edificios de varias plantas

Diseño para edificios de una sola planta dónde el depósito

de humos esta situado directamente en la vertical del fuego:

1) Clasificación según el uso de los edificios

2) Esquema de funcionamiento

3) Dimensiones del incendio

4) Potencia calorífica del incendio

5) Altura libre del humo

6) Caudal másico del humo

7) Flujo de calor por convección

8) Temperatura media de los humos

9) Superficie aerodinámica para evacuación de humos (ventilación natural)

10) Caudal volumétrico de extracción de mecánica de humos (ventilación forzada)

11) Entrada de aire exterior

2. Esquema de funcionamiento

Uso u ocupación Área de incendio

Perímetro (P)

del incendio

m

Valor del calor

liberado

Áreas de venta al por menor:

-Rociadores de respuesta normal

-Rociadores de respuesta rápida

-Sin rociadores ª

10

5

Toda la habitación

12

9

Ancho de la

abertura

625

625

1200

Oficinas:

-Rociadores de respuesta normal

-Sin rociadores. Cama-

combustible controlada

-Sin rociadores. Está prevista total

implicación en el incendio por ser

cama-combustible controlada por

encima del usado en el apartado

6.3

16

47

Toda la habitación

14

24

Ancho de la

abertura

225

25

255

Habitación de hotel:

-Rociadores de respuesta normal

-Sin rociadores

2

Toda la habitación

6

Ancho de la

abertura

250

100

Aparcamiento de coches:

- Un coche ardiendo

10 12 400

3. Dimensiones del incendio

En función de la categoría del edificio industrial (RIPCI) se tomarán los

tamaños del incendio de las dimensiones siguientes:

Categoría de Riesgo Dimensiones Perímetro Área de Fuego (Af)

(m) (m)

Categoría 1 3,0x3,0 12 9

Categoría 2 4,5x4,5 18 20

Categoría 3 6,0x6,0 24 36

Categoría 4 9,0x9,0 36 81

Se considera siempre un fuego estacionario

4. Potencia calorífica del incendio

Cuando la naturaleza de los combustibles es desconocida se

considera una potencia calorífica por unidad de superficie como

sigue:

Para una extracción natural, 250 kw/ m²

Para una extracción mecánica, 500 kw / m²

5. Altura libre de humos

Es el nivel inferior de la capa de humos con respecto al nivel del

suelo.

No debe ser menor de 2,5 m y debe estar siempre al menos 500

mm. por encima del cualquier puerta o apertura.

6. Caudal másico del humo

para recintos de gran-espacio tales como auditorios, estadios, oficinas

de gran – planta abierta, suelos de atrios, etc., donde el techo está muy por

encima del incendio:

para habitaciones de puequeño-espacio tales como unidades de tienda,

oficinas celulares, habitaciones de hotel, etc., con las aberturas de

aireación predominantemente a un lado del incendio ( por ejemplo una

ventana en una pared solamente);

perímetro del incedio en metros (m);

altura desde la base del incedio hasta la capa de humos en metros (m)

La fórmula es:

7. Flujo de calor por convección

El flujo de calor de los humos es:

El flujo de calor convectivo de los gases de combustión (potencia

térmica transportada por convección) viene dada por:

Donde

a es el factor adimensional convectivo del flujo de calor total , con los

valores siguientes a:

• en general ( salvo almacenaje de gran altura con rociadores automáticos

(sprinklers)) a = 0,8

• almacenaje de gran altura con rociadores automáticos (sprinklers) a = 0,5

es la potencia calorifica del incendio KW/m²

es la superficie del incendio en m²

8. Temperatura media de los humos

El incremento de la temperatura de los gases respecto a la

temperatura ambiente viene dada por la siguiente fórmula:

Qf es el flujo de calor por convección en Kw

Mf es el caudal másico de humo en Kg/s

Cp es el calor específico del aire a temperatura ambiente en

KJ/KgºK

9. Superficie aerodinámica para evacuación del

humo (ventilación natural)

La formula de aplicación es:

siendo A, la superficie del hueco del aireador

C, el coeficiente aerodinámico del aireador

Cálculo volumétrico mecánico del humo

(ventilación forzada)

El cuadal total (V) de extracción de humo de una zona viene dada por la relación:

Mf es el cuadal másico de hum en Kg/s

Po es la densidad del aire a temperatura ambiente (en Kg/m)

Tc y To son temperaturas expresadas en K

Entrada de aire externo

Una vez definidos los sectores de humo dentro del compartimento de fuego, se debe diseñar la localización de las salidas del humo dentro de cada sector y las entradas de aire.

Se debe tener en cuenta que la superficie aerodinámica de salida del humo, debe en cualquier caso, ser igual o menor que las entradas de aire por lo que siempre las entradas de aire deben de estar disponibles para cumplir esta misión.

Centro comercial

Evacuación de humos. Equipos principales

y normas de ensayo

Barreras para control de humo:

Cortinas UNE-EN 12101-1

Extracción natural:

Aireadores UNE- EN 12101-2

Extracción forzada:

Ventiladores UNE-EN 12101-3

Barreras de humo

Tipos fijas o móviles, siendo estas últimas las que se posicionan

únicamente cuando se produce el incendio, manteniéndose

recogidas/ ocultas en posición de reposo.

Se pueden distinguir tres posibilidades de trabajo principales, para:

Formar un sector de humo limitando la propagación del humo.

Canalizar el humo en una dirección determinada.

Evitar la entrada de humo en un recinto.

Barreras de humo-Supercoil

De eje único con tela cosida, sin solapes, con 0 % de fugas y de

fabricación estándar hasta unas dimensiones de 30 x 9 m.

Barrera de humo-Stripecoil

Con paso de personas

Barrera de humo-Smokeshield-S

Para sectorizaciones en línea quebrada, sin fugas en las esquinas.

Aireadores de Lamas

Son equipos instalados en el techo o en la parte superior de las

fachadas de un edificio para permitir la evacuación del humo y del

calor por vía natural.

Aireador de ventana

Interacción con otros sistemas de protección

El crecimiento del fuego tiene forma exponencial con el tiempo

y por lo tanto es necesario una detección automática de la zona del incendio.

Es importante tener en cuenta la actuación de los rociadores ya que influye en el rendimiento del sistema de evacuación del humo.

Todos estos conceptos no están recogidos expresamente en ninguna normativa aunque todos somos conscientes de que edificiones peor preparados deberían tener una normativa mas restrictiva, dado que estamos hablando de la seguridad de las personas.

Gracias por su atención

Para más información:

Stöbich Ibérica S.L.

C/Gran Via 6, 4ºplanta,

28013 Madrid

Julio Tudela Esteire

j.tudela@stoebich.es

Tel:915 247 435