Segobriga

Post on 21-Jun-2015

917 views 3 download

description

El yacimiento romano de Segóbriga, Cuenca.

Transcript of Segobriga

SEGÓBRIGA

En la época visigoda, Segóbriga seguía siendo una ciudad notable, poseía una sede episcopal desde el siglo VI, y sus obispos participaban en los Concilios de Toledo.

El abandono y la destrucción llegaron a partir de siglo VIII con la invasión musulmana cuando sus obispos y élites gobernantes huyeron hacia el norte, buscando el amparo de los reinos cristianos. A partir de entonces se fue despoblando paulatinamente. En la Reconquista, sus terrenos y ruinas pasaron a depender de la Orden de Santiago con sede en el Monasterio de Uclés y la población se fue desplazando hacia el cercano pueblo de Saelices, junto a la fuente que nutría el acueducto que había abastecido de agua a Segóbriga.

Su época de esplendor fueron los siglos I y II, momento en que se construyeron los conjuntos urbanos formados por el teatro, el anfiteatro, las termas interiores y exteriores, el acueducto y los sistemas de canalización de aguas.

En su “Historia natural “, Plinio habla de la extracción en Segóbriga del “lapis specularis” "la más traslúcida de esta piedra se obtiene en la Hispania Citerior, cerca de la ciudad de Segóbriga y se extrae de pozos profundos”. Era un cristal de yeso traslúcido extraído de pozos y minas que servía de cubrición en las ventanas.  Al parecer este yeso se exportó a todo el Imperio Romano y fue la razón de la riqueza y el crecimiento de la ciudad.

La ciudad celtibérica y romana de Segóbriga se encuentra en el cerro de Cabeza de Griego en el término municipal de Saelices (Cuenca). Poblada por el pueblo de los Olcades ya en el siglo III a C, fue romanizada a partir del siglo II a C, cuando fue conquistada por Tiberio Sempronio Graco.

Segóbriga se encontraba en un importante nudo de comunicaciones, en el cruce de dos calzadas romanas, la que unía Complutum con Cartago Nova y la que unía Cástulo con Cesaraugusta.

Plano y reconstrucción virtual de Segóbriga

Un tramo de la muralla.

Quedan restos de una muralla celtibérica, reforzada posteriormente en época romana, que cercaba, defendía y agrupaba toda la ciudad. Corre a media ladera del cerro, buscando el apoyo natural de las rocas.

Segóbriga tuvo una  muralla de 1.300 metros de recorrido, construida en época de Augusto. Tenía torres cuadrangulares y varias puertas: la principal al norte, otra al occidente y una tercera al nordeste junto a una gran torre octogonal y alzada al este del Teatro.

Puerta y torre octogonal norte

Planta y vista aérea del anfiteatro

El anfiteatro presenta una forma elíptica irregular y sus 75 metros de largo lo hacen el mayor monumento de Segóbriga, con capacidad para unos 5.500 espectadores. 

La arena está separada del graderío por un alto podium para mayor seguridad. Un pasillo cubierto unía las puertas y enlazaba los recintos para las fieras destinadas a espectáculos.

Planta y vista aérea del teatro

El Teatro, uno de los más pequeños pero de los mejor conservados de toda Hispania, al menos en su graderío, junto al Anfiteatro, estaban dispuestos a ambos lados de la vía de entrada que subía hacia la Puerta Principal de la ciudad. Para su construcción se aprovechó con toda intención la pendiente de la colina, ya que permitía un gran ahorro de esfuerzo constructivo, pero el graderío se completaría con sillares extraídos de las canteras abiertas al Sur de la ciudad, al otro lado del río Gigüela.

La construcción de este pequeño teatro romano se debió iniciar en época de Tiberio, se levantó en tiempos de Claudio o Nerón y se inauguró en tiempos de Tito y Vespasiano, hacia el 79 d.C., conforme indicaba una gran inscripción monumental cuyos restos han aparecido entre las ruinas.

Reconstrucción virtual del teatro

Vestuario de las termas del teatro

Se trata de la sala del Apodyterium o vestuario con cubiculi, nichos para dejar las ropas antes de pasar a la sala de baños. Conservan también una sauna seca circular con una pila para refrescarse con agua fría y una sauna con piscina. Estas termas pequeñas se construyeron en la época de Augusto.

Planta y reconstrucción virtual del conjunto del foro

El Foro o Plaza de la ciudad ocupaba un gran espacio rectangular al este de la calle principal. Estaba rodeado por un pórtico sustentado por grandes columnas desde el que se accedía a los monumentos más emblemáticos de la ciudad, pues era el centro político y social de Segóbriga. Fue construido hacia el año 15 a.C., en época de Augusto, dentro del programa de urbanización monumental de la ciudad.

Vista del criptopórtico y detalle de una cornisa

El templo de culto imperial

En tiempos de Vespasiano (69-79 d.C.) se levantó un gran edificio frente al Foro, al oeste de la calle principal. Su acceso se realizó a través de una gran escalinata. Era de tres naves sostenidas por 10 columnas corintias de fustes estriados. La nave central, más ancha, terminaba en un gran ábside al que se accedía por tres escalones para resaltar la estatua del emperador, situada en el centro

El criptopórtico del foro.

Al norte del Foro, se construyó un gran criptopórtico, una estructura subterránea, que sirvió para sostener uno de los pórticos que rodearon la plaza pública de la ciudad. Fue utilizado posiblemente como tabularium o archivo de la ciudad.

Planta y reconstrucción virtual de las termas monumentales

Las Termas Monumentales, se construyeron en el siglo I d.C. y estaban destinadas al baño e higiene, al esparcimiento y negocios. 

Las termas estaban formadas por varios recintos: la palestra, patio porticado con columnas para hacer ejercicio. De aquí se accedía al vestuario, con una piscina en el centro. Después se pasaba sucesivamente al frigidarium o sala fría, al tepidarium o sala templada, al caldarium o sala caliente y al laconicum o sauna seca, situada bajo la ermita

Palestra de las termas públicas.

Piscina del frigidarium y palestra

Complejo del horno, el caldarium y la sauna seca

Tumbas de la necrópolis visigoda

En Segóbriga las necrópolis se situaban extramuros, junto a las vías que salían de la ciudad. La más monumental estaba al noroeste donde se conservan algunos restos de mausoleos. Más importante es la necrópolis visigoda. Sus recintos funerarios son de origen romano, pero algunas de las sepulturas hoy visibles son visigodas. Un mártir en ella enterrado dio origen a la Basílica Visigoda.

Planta y vista aérea de la basílica visigoda

El acueducto y canalizaciones de agua

El aprovisionamiento hídrico de la ciudad, ligado a la presencia de varios aljibes repartidos por todo el cerro, llegó a Segóbriga desde la localidad de Saelices a través de una conducción de hormigón con tubería de plomo en su interior por donde pasaba el agua

Un tramo del acueducto

Obras en el centro de interpretación

Esculturas de togados

Cabeza de Agripina la Mayor

Lápida sepulcral

Mosaico de una villa

¡¡¡ TOMA YA !!!

¡¡¡ QUÉ CHULO ME HA QUEDADO !!!

Y CON LA MÚSICA DE BEN HUR Y TODO

Pilar M E

Octubre 2012