Scalabrini Ortiz - Resumen

Post on 18-Aug-2015

224 views 1 download

description

Trabajo de la Universidad Nacional de Moreno

Transcript of Scalabrini Ortiz - Resumen

POLTICA BRITNICA EN EL RO DE LA PLATA(Scalabrini Ortiz)LAARGENTINA, BASE Y ARMA DEL ABASTECIMIENTO BRITNICOLos nmeros no son indiferentes, se referen a la vida. Ej.: n de pesos que recibir. Pero ocuparse de los grandes nmeros de la eistencia colectiva requiere una educaci!n que "a#a ense$ado a ser una molcula inseparable del conjunto nacional. %e requiere una fuerte conciencia nacional, # eso no es "abitual, porque se la "a degradado en peque$as part&culas # en peque$as bander&as, cu#o prop!sito constante que es la desuni!n, es aprovec"ado por los capitalistas etranjeros que epolian 'quitan de manera injusta # violenta( la tierra argentina # la oligarqu&a argentina al servicio de ese capitalismo.%iempre fuimos un !rgano colonial ingls, ")bilmente tramado, en donde descubrir las coneiones de las fnan*as # nuestra pol&tica era solo para entendidos. + partir de ,-./ se "i*o tan visible que comien*ana preocupar los problemas nacionales # a denunciar el empobrecimiento.Los funcionales a 0ran 1reta$a intentan impedir que el pueblo argentinocono*ca su verdadera realidad, # afrman que la luc"a contra el imperialismo es una t)ctica comunista, ajena a nuestras tradiciones, # que el malestar argentino es por la repercusi!n de la crisis mundial. %e dice en los diarios # lo repiten los pol&ticos, que aqu& es menos grave queen el resto de las naciones. El derrumbe de los precios es por la superproducci!n # el menor consumo de Europa.La %ociedad de las 2aciones presenta datos sobre 3nglaterra tan desoladores que acalla las voces de nuestra protesta 'fondos pblicos enquiebra, cae la etracci!n de carb!n, se duplica desocupaci!n, etc4( %e 3nglaterra una de las naciones mas poderosas del mundo esta as&, a nosotros nos queda resignarnos # esperar42os "acemos eco de la mentira # servimos a los usufructuarios de nuestra pobre*a.Los nicos que sufren la crisis somos nosotros eclusivamente. +l pasar 3nglaterra ser) m)s rica a nuestra costa # nosotros m)s pobres. El patrimonio ingls en la +rgentina "abr) aumentado. %egn estad&sticas ofciales lo nico en que se "a estancado 3nglaterra es en manufacturas eportadas, pero estas industrias sirven el mercado interno de su poblaci!n. Ej: autos 5.-./// en ,-5-, 5.6./// en ,-./, 556./// en ,-., # en ,-.. 578.///. Es decir en ,-.. a$o de terrible crisis para +rgentina 3nglaterra constru#e 96 mil autos mas. Ej.5: %u &ndice de construcci!n supera el del quinquenio anterior, crece el consumo de electricidad superior al incremento de poblaci!n. %u econom&a tiene indudables s&ntomas de salud. Ej. .: +limentaci!n pueblo"a# escasa diferencia entre rico # pobre 'el rico acumula rique*a # la monopoli*a pero no los alimentos(. +ntes de la crisis el tipo de alimentaci!n era uno de los mas completos # "a mejorado. +rgentina padece "ambre.%u producci!n agraria es escasa # alimentar&a solo a la mitad de su poblaci!n, # es abastecida por el mundo.Los descuentos salariales son aparentes porque el costo de vida descendi! 'el salario real aumento( El obrero ingls adquiere mas mercader&a en ,-.. que en ,-5-:ompran el tigro argentino de 95 c"elines en ,-5- a 5, c"elines en ,-... El mais de .8 a ,8. La carne de 65 a ;8.+ igual tarea el ingls gana entre un 6/ # un ,//< mas que el argentino.%i bien tienen una gran masa desocupada, estos pa&ses no los dejan al a*ar como en %udamrica # los sostiene en alimentaci!n # vestimenta e 3nglaterra destina a ellos lo mismo que todo el presupuesto argentino. Por otra parte su ejrcito de reserva para sus industrias de guerra esta garanti*ado. =asta "a creado un "olga*an que no se desvive por una c"anga, que "ace de cuando en cuando #a que recibe .5 c"elines # paga 7 de pensi!n 'desocupado t&pico que produc&a tejidos para la eportaci!n(.>? nosotros@ El censo de desocupados "ec"o por la polic&a arroja ..9./// personas. Abviamente son muc"os mas que se niegan por temor a ser encarcelados # reprimidos, criticados por la prensa # inmersos en la mas indigna miseria. %e supone que son cercano a los . millones.La +rgentina env&a el 9/< de sus materias primas para el bienestar ingls pero ellos pagan muc"o menos que a otros pa&ses. La ganancia delo eportado aumenta las ganancias girables de capital ingls aqu& invertido. :omen m)s # sus rentistas ganan mas. Lo eportado no es un ecedente despus de cubrir las necesidades de su pueblo, son alimentos "urtados a este. El pueblo argentino come poco # mal para que el pueblo ingls coma muc"o # viva bien. Promedio vida: 1s.+s. .7 a$os Londres ;.BBBBB de cada ,// en 1s.+s. viven 8- a los ,- a$os # en Londres 7,. + los ;- a$os en 1s.+s. viven 5; en Londres 9-.El promedio en 1s.+s. es mu# superior al interior. En %an Cuan el promedio de vida es 59 a$os # se alimentan con ,//gr carne # 8 cuc"aras de lec"e.El propio ejrcito rec"a*a conscriptos por falta de talla, peso # per&metro de tora # afrma que el ,/< son sujetos inferiores por degeneraci!n. El ./< son defectuosos. :onsecuencia de sub alimentaci!n de padres # abuelos. El promedio de vida del nativo es mu# inferior al etranjero que convive con el.2o se conoce fuer*a mas dominadora # efca* que la alimentaci!n insufciente.La llamada crisis inglesa es una burda mentira tramada para enga$ar a los pueblos ingenuos como el nuestro. El arancel que cobran a nuestro trigo se distribu#e entre sus agricultores como subvenci!n.La carne inglesa se vende a .9 # la +rgentina llamada de 5da a ,8. El descenso de las rentas eteriores fue su ma#or problema porque desequilibro su balan*a de pagos pero para cubrir el dfcit conto con rentas DinvisiblesE del eterior.2o se conmueve el esp&ritu ingls por la crisis, ni su orgullo, por eso no se permiten equilibrar sus cuentas reduciendo el consumo. 3nglaterra constitu#e el mercado internacional # fja precios en Londres.+rgentina es un pa&s con ferrocarriles ingleses, deuda pblica en mano de ingleses, # sus dirigentes defenden los intereses de compa$&as inglesas. '1unge 1orn(. 2o "a# organi*aciones gremiales, la juventud ignora principios b)sicos de econom&a, # los entendidos est)n al servicio de 3nglaterra. Fn pa&s sin conciencia nacional.2uestros productos invaden el mercado europeo # estos nos repudian, # se al*an aranceles nunca vistos en nuestra contra en +lemania, EEFF, Grancia, :"ecoslovaquia # Portugal.%e rec"a*a el dumping. La inteligencia inglesa obra a travs del gobierno argentino # "unde aricultores, ganaderos # al pueblo. El deudor es absorbido por el acreedor directo # este por el acreedor ma#or, que siempre es de capitaletranjero ma#ormente ingls. %e desarrollan los monopolios. La superproducci!n como escusa para la baja de precios a la .ra parte.3nglaterra aumenta su consumo, paga cada ve* menos, # encima "ace que nos protege. Ej. +rticulo, tratado de Londres Dla carne enfriada argentina por la importancia para su vida econ!mica no tendr) restricciones de importaci!n al reino unidoE.La deuda interna # eterna en un ;/< en manos inglesas en ,-5- era saldada con ,H8 cosec"a trigo # en ,-., con 5H. # en ,-.. solo alcan*a la cosec"a entera a pagar la al&cuota de servicio de deuda.En ,-5- el pago de dividendos ferroviarios se llevo toda la venta de lana. En ,-.5 la cosec"a de lana, de frutas # animales eportados.3nglaterra conquista gratuitamente todo lo que necesita de nosotros.El al*a de precios de alimentos por las guerras es insumido por el incremento de los Ietes. %e llevan nuestra producci!n a precios de remate # nos cobran por servicios cifras eorbitantes. La guerra para nosotros es mas crisis # miseria. PARENTESCO NMERICO ENTRE NESTRO PAS YLOS DOMINIOS BRITNICOSPara mantenernos engre&dos, se repite que somos un pa&s rico en productos, pero no es una naci!n rica.Pais Je"&culos cada ,///"ab.Je"&culos cargaKortalidadcada ,///en ,-.. :+2+L+ -6 ,5 ,/2.MEL+2L+-, ,; 7+F%NO+L3+86 ,, ,/+O0. 55 . 563dem en maquinarias, marina mercante, dep!sitos en bancos, profesionales # salarios de los mismos.!ERROCARILES !ACTOR PRIMORDIAL DEL ANTI"PROGRESOLa conciencia argentina "a sido mantenida en el enga$o # los que pudieron "ablar callaron. Los ingleses pobres ven&an aqu& a "acer fortunas como un inmigrante cualquiera. 0anaron plata con el comercio, compraron a precio nominal tierras pblicas, crearon empresas de servicio # ferrocarriles # compraron por ej el primer ferrocarril del oeste construido concapitales porte$os por ni un centavo de capital efectivo. El gobierno garanti*o tasas de ganancia mas altas que el capital invertido para tra*ados mas leguas de campo a su costado que epropiaron a los due$os criollos. 2os "abituaron a pensar que el capital no tiene origne ni "istoria, que se presenta sbitamente # no es as&. %e labora poco a poco con el esfuer*o de muc"as peque$as fuer*as.Los ferrocarriles constitu#en la llave fundamental de una naci!n, # bastar&a con un derec"o aduanero para frenar la importaci!n # estimular la industria local. +s& se dio origen a los ingenios tucumanos # el cal*ado. En ,-.. se fabricaban motores disel con capitales nacionales, pero aumentaron los derec"os de importaci!n del acero lo que destru#o la industrialocal. Los ferrocarriles eran libres de intervenciones fscales # pod&an fjar tarifas, pudiendo matar industrias # aislar *onas enteras del pa&s, creando regiones de preferencia, inmovili*ar poblaciones, aislar puertos, a"ogar cultivos, elegir gobernadores.%enador Palacios DLos Gerrocarriles ingleses no solo buscan lucrar, obedecen como toda propiedad inglesa a los intereses vitales de 3nglaterraE.3mpedir que aqu& se fabriquen productos manufacturados es la segunda gran tarea del ferrocarril, antigua pol&tica imperial de previsi!n. + diferencia de su pa&s donde son esenciales para el proceso de industriali*aci!n.Los pueblos con conciencia propia obtienen el control inmediato de sus ferrocarriles. 'ni en las colonias inglesas son ingleses los ferrocarriles Ej. :anada, +ustralia(. ? en donde son de particulares la legislaci!n los regula en favor del pa&s 'ej. EE.FF( # en 1rasil por entorpecer el control fscal fueron epropiados. Las concesionadas posteriomente deben contar con el 7/< de personal # directivos brasile$os, &dem en :"ile. 2o eisten ejemplos como +rgentina. El arma de ferrocarril es la tarifa. Es un arma artera # silenciosa. 2i bien se o#e la eportaci!n de una partida, se al*a la tarifa. Liputado :asta$o DLos pueblos vendr)n a golpear las puertas del congreso para que arranquemos las v&as frreasE=arina de %alta a 1s.+s.P5,/8 por ,8// Qm 44.Lesde:ordoba P5,;. por 775 Rm. Abviamente los molinos de :!rdoba debieron cerrar.El ferrocarril ingls es el enemigo declarado de la actividad delinterior de la Oepblica, de sus industrias # sus puertos. 2o se encargan de fomentar la vida # la cultura, sino de obtener dividendos de cualquier manera. %i algn provinciano emprendedor quiere usar la mano de obra de su provincia le cae como una maldici!n la tarifa.La magnitud de las entradas del ferrocarril son similares a la de las rentas generales de la 2aci!n, pero adem)s go*a de benefcios # subsidios. +l porte$o comn # al intelectual con &nfulas esto le parece imaginaci!n, ignoran al emprendedor del resto del pa&s. El "ombre de campo trabaja para alimentar a la sanguijuela que es el ferrocarril ingls. La Lirecci!n general de ferrocarriles nada fscali*a porque carece de persona id!neo, son acallados o empleados de las empresas a fscali*ar. ? en algn casos las denuncias son DetraviadasE. :ompran locomotoras con sobreprecios para aumentar la cuenta capital.:uando a pesar de todo alguna iniciativa argentina Iorece, capitales ingleses la compran por competencia desleal o sofocamiento del crdito.El ferrocarril colonial es anti progreso, # un ingeniero argentino solo puede emplearse para crear casitas o medir campos. ESTADO POLTICO ARGENTINO EN #$%&%e dio un "ec"o "ist!rico mas importante que las invasiones inglesas, # es la una factor&a doblegada a 0ran 1reta$a. %e denigra cari$osamente a los j!venes, para desacreditar cr&ticas # denuncias de corrupci!n. 2os enorgullecemos entonces de ser j!venes 'a pesar de rondar los 9/ a$os(. El enemigo tiene astucia # "abilidad con procedimientos indirectos. =ablar de factores # luc"as internas ciudadBcampo,provinciasBcapital, unitariosBfederales, conservadoresBradicales es "acer el juego al enemigo.%i la pol&tica argentina obedeciera preferencias personales a Friburu lo "ubiera sucedido Lisandro de La Norre, su &ntimo amigo. Pero el sucesor fue el 0eneral Custo, por voluntad inglesa, #a que ferrocarriles, trav&as, usinas de lu* # fuer*a contribu#eron a la campa$a. %i Friburu les deb&a poco # no pudo oponerse que queda al 0eneral Custo que les debe el cargo. 2ombra ministros a empleados de compa$&as brit)nicas, no elige ni entre sus amigos personales ni pol&ticos,sino entre sus antiguos enemigos como el ministro de "acienda +cevedo. 2o "a# una sola medida de bienestar pblico ni de defensa de la econom&a nacional. El plan: alejanmiento nativos 1anco :entral # actividad industrial. Pro"ibe con el Pacto OA:+ establecer frigor&fcos a los argentinos. :orta el crdito. Lespla*amiento del capital norteamericano. +rgentina es un campo de inIuencia eclusivamente brit)nico. 1asta leer los diarios ingleses para ver los benefcios que esperan de estas legislaciones.El gobernador de 1s.+s. Gresco debe toda su carrera al apo#o de los ferrocarriles.+ laF:O que desconoci! la legitimidad de CF%NA, se le levanta la abstenci!n, lo que acallo las violentas protestas. 2o"a# cr&ticas a su obierno a pesar de las le#es terriblemente anti populares. D%i tomas una ciudad degSella a tus enemigos el primer d&a, despus se clementeE +si es la pol&tica inglesa. +rrebata todo despus da migajas. Fn gobierno futuro de la F:O legitimar&a todo lo actuado, acallar&a protestas # los conservadores ser&an la primer oposici!n. PODRA ARGENTINA RESISTIR LA PRESION BRITNICA Y MANTENER S NETRALIDAD%e eig&a a los argentinos intervenir en los conIictos armados de 3nglaterra. En ,-.7 antes de las elecciones presidenciales. AON3M asume el mando electo fraudulentamente como CF%NA dijo DLos partidos no son nacionales, son internacionalesE.%e pronostica la fatalidad de los neutrales en el pr!imo c"oque mundial. :omo podr&a lastimarnos los enemigos de 3nglaterra@ 1uscando un preteto, navegando con banderas argentinas 'siempre se nos neg! la posibilidad de una Iota mercante por los Ietes( en busca de posibles da$os que justifquen la intervenci!n. La 2aci!n # La Presa intentan convencer de la urgencia de que tener una Iota mercante "ara conquistar nuevos mercados.3r a la guerra seria la completa servidumbre de nuestro pueblo# de toda +mrica. Los rebeldes, los nacionalistas, etc, etc ser&an aniquilados, # las pocas fortunas en manos argentinas liquidadas por impuestos de guerra.EL PERIODISMO INSTRMENTO DE LA DOMINACI'N BRITNICA+ partir de ,-5/ en La 2aci!n aparecen at&culos anti imperialistas D+ntes las colonias se conquistaban a los ca$ona*os a"ora con la penetraci!n econ!mico fnancieraE Llegaron alemanes, japoneses # americanos. Glorecieron los suplementos gr)fcos # literarios # se pod&a ver a un paisano en burro con el ejemplar bajo el bra*o. Pero la diplomacia inglesa comen*! el desalojo de los intrusos # el comercio, la econom&a # las fnan*as quedaron en sus manos # con un nico comprador, vendedor, acreedor la prensa quedo amorda*ada. El diario sirvi! para dejar sedimentos cotidianos en el lector desprevenido, for*ando opiniones con la creencia que lo que el diario difunde es irrebatible. Los diarios de i*quierda, liberales, conservadores # radicales son aliados a 3nglaterra 'El peri!dico comunista Arientaci!n los apo#a para combatir el na*ismo(.Las masas se mueven casi autom)ticamente bajo la inIuenciade la prensa. Los libros cr&ticos no se difunden # el pblico ignora su eistencia.%e insta desde la prensa a adquirir una Iota mercante que ser) elemento de provocaci!n # justifcaci!n para ir a la guerra # no ser neutrales, #a que de ser construida aqu& tendr&a muc"o apego # cari$o del pueblo # de ser atacados estar&amos dispuestos a combatir. %e alienta la conquista del mar, en momentos que esta sembrado de minas # submarinos. %e publica el L3+O3A OE:A2TF3%N+, afectiva # realmente argentino que denuncia, pero dur! 9/ d&as. La independencia de criterio lo llevo a cerrar.