Santiago Sánchez Miñoenerpro.com.ec/wp-content/uploads/2019/04/Politicas-del...Santiago Sánchez...

Post on 02-Mar-2020

24 views 0 download

Transcript of Santiago Sánchez Miñoenerpro.com.ec/wp-content/uploads/2019/04/Politicas-del...Santiago Sánchez...

Santiago Sánchez Miño

Subsecretario de Energías Renovables y Eficiencia EnergéticaMinisterio de Energía y Minas del Ecuador

26 de junio de 2007CEPAL, Santiago de Chile

ssanchez@menergia.gov.ec

CRISIS ESTRUCTURAL DEL SECTOR ENERGÉTICO EN EL ECUADOR

Seguridad energética en constante riesgo.Niveles críticos de eficiencia.Concentración de fuentes y tecnologías energéticas.Estructura distorsionada de precios y subsidios.Retos ambientales.Desajustes institucionales.

EJES FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA DEL ECUADOR

Hacia un sistema energético viable.Visión integral de la energía.La energía como mecanismo de equidad social.Una estrategia energética integrada con el desarrollo nacional.Energía barata, segura y limpia.Energía con soberanía hacia la integración.

OBJETIVOS DEL SECTOR ENERGÉTICO DEL ECUADOR

Garantizar el abastecimiento seguro presente y futuro de la energía barata y más limpia para promover el desarrollo económico y social.Aplicar rigurosamente la sustentabilidad en el uso de los recursos energéticos.Alcanzar el uso racional y más eficiente de la energía primaria y secundaria.Reducir y eliminar los problemas ambientales y sociales bajo la optimización de la relación explotación de recursos energéticos con la preservación del medio ambiente.Reducir gastos innecesarios; eliminar distorsiones en la oferta y la demanda de los energéticos.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL SECTOR ENERGÉTICO (1)

Seguridad, soberanía y autosuficiencia energéticas.Eficiencia en el aprovechamiento, transformación y uso de la energía.Diversificación de fuentes de energía y desarrollo tecnológico.Implementación agresiva y sistemática de proyectos de energías renovables.Integración energética con los países de América Latina, en condiciones de equidad, cooperación y solidaridad.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL SECTOR ENERGÉTICO (2)

Viabilidad económica del sistema energético.Respeto irrestricto al ambiente, las culturas y la organización social de los puebles y comunidades.Mejorar la planificación, la gestión y el control a través de una fuerte organización estatal con uso de herramientas modernas y desarrollo permanente del capital humano. Fortalecimiento legal e institucional.

CONSIDERACIONES PARA LAS ER Y EE

Política integral del sector energético. Creación de la Subsecretaría de ER y EE. Tres direcciones nacionales de : ER, EE, B/C.Alta dependencia del sector petrolero. Subsidios del Estado restringen desarrollo otras áreas. Alta ineficiencia en el uso de la electricidad en el Ecuador.Mínima participación de ER en la matriz energética.Usuario ausente en el sector. Tarifas políticas -> sector en crisis.Esfuerzos dispersos para ER y EE. Financiamiento para garantía pago regulación feed-in.

MATRIZ ENERGÉTICA DEL ECUADOR

Productos de Caña3%Hidroenergía

7%

Gas Natural4%

Leña3%

Petróleo83%

10.99 MILLONES TEP

IMPACTO DE LOS SUBSIDIOS EN LA ECONOMÍA

a los derivados de petróleo

1.121,7

1.536,0

2.320,2

2005 2006 2007

Año

Derivados de petróleo

Participación en el total de los subsidios 2007Millones de USD

GLP 498,1 = 21%

Fuel Oil Empresas

Eléctricas; 107,83 = 5%

Fuel Oil; 92,34 = 4%

Diesel empresas

eléctricas; 227,7 = 10%

Diesel resto economía;

1.043,2 = 45%

Gasolinas; 350,98 = 15%

Importación de Diesel (Barriles/ año)

5.539.927

8.123.338

10.178.438

-

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

2004 2005 2006

Importación de Diesel (Millones USD/ año)

844,2

648,3

295,8

0

200

400

600

800

1000

2004 2005 2006

IMPORTACIÓN DE DIESEL

Nafta Importada (Millones USD/año)

453 523,8

255,8

0

100

200

300

400

500

600

2004 2005 2006

AñoM

illon

esU

SD

Nafta Importada (Barriles/año)

4.649.210

6.037.719 6.175.077

0

2000000

4000000

6000000

8000000

2004 2005 2006

Año

Mill

ones

USD

IMPORTACIÓN DE NAFTA

ENERGÍAS RENOVABLES: HACIA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

Matriz energética actual.Generación eléctrica 46% hidro, 46% termo, 8% Colombia.Subsidio del Estado para combustibles centrales térmicas año 2006 MUSD 500.Total de subsidios combustibles 2007 MUSD 2320. Alto crecimiento de ER a nivel mundial.Aprovechamiento solar térmico.Biocombustibles para reducir importación de naftas y diesel.

EFICIENCIA ENERGÉTICA:UN COMPROMISO CIUDADANO

Falta de recursos financieros impide mejora de procesos energéticos en industrias.Aparatos eléctricos ineficientes por falta de normas y controles.No hay educación en ahorro y eficiencia energética en los usuarios.Uso de duchas eléctricas, aires acondicionados, refrigeradoras, alumbrado público y residencial.Residuos domésticos, industriales y municipales no se aprovechan energéticamente.

BENEFICIOS DE LAS ER Y EE

Reducción dependencia en combustibles fósilesTecnologías locales. EmpleoCubrir demanda base y demanda picoGeneración descentralizada,

Instalar la generación lo más cerca del usuarioCambio de mentalidad. Que el usuario sea su propio generador

Alto potencial de energía renovable en el Ecuador: solar, eólico, hidroeléctrico, geotermia, biomasaCONELEC a emitido regulaciones favoreciendo ER: 009/06 (feed-in tariff) , 002/05 (FERUM)

BASE CONCEPTUAL DE POLÍTICAS EN ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

1. El usuario como centro de la política energética.2. Aprovechamiento de los recursos energéticos locales.3. Promoción de la generación descentralizada como

medio del desarrollo local.4. Ampliación de la cobertura eléctrica en zonas rurales

especialmente con FV.5. Reducción de la dependencia de los combustibles

fósiles y eliminación de subsidios por sustitución energética.

6. Introducción de una cultura de eficiencia energética.7. Aspectos regulatorios y financiamiento.

POLÍTICAS ER Y EE1. El usuario como centro de la política energética

USUARIO

GENERACIÓN

TRANSMISIÓN

DISTRIBUCIÓN

U U

U

U

TRADICIONAL

GENERACIÓN

TRANSMISIÓN

DISTRIBUCIÓN

RECURSOS

DERECHOS Y OBLIGACIONES

INFORMACIÓN

AMBIENTE

PROPUESTA

POLÍTICAS ER Y EE2. Aprovechamiento de los recursos energéticos locales

HIDROELÉCTRICOSOLAREÓLICO

BIOMASA

ResiduosIndustrialesUrbanos

Cogeneración

Biocombustibles

Tradicionales Opciones

POLÍTICAS ER Y EE3. Ampliación de la cobertura eléctrica en zonas rurales especialmente con FV

Cobertura eléctrica 91%. Rural 85%. Falta por servir a 235 mil usuarios.

POLÍTICAS ER Y EE4. Promoción de la generación descentralizada como medio del desarrollo local

POLÍTICAS ER Y EE5. Reducción de la dependencia de los combustibles fósiles y eliminación de subsidios por sustitución energética

Combustible Ecuador Perú Colombia

LPG USD/kg 0,11 1,25 0,63

Diesel USD /galón 0,90 3,12 1,32

Gasolina USD/galón 1,98 4,68 2,98

www.pyramidpower.com.au/Solar-Thermal.24.0.html

www.cogeneration.net

Subsidio de LPG 2007 = MUSD 490

POLÍTICAS ER Y EE6. Introducción de una cultura de eficiencia energética

Introducción en la currícula educativa de educación básica y bachillerato del tema de energía y del uso eficiente como eje transversal.Desarrollo de diagnósticos energéticos en industrias y edificios públicos. Capacitación en eficiencia energética, proyectos piloto, introducción del mercado de empresas de servicios de energía o ESCOs.Programa de sustitución de focos incandescentes por focos fluorescentes compactos. La meta es sustituir al menos 6 millones de focos en un plazo de dos años (400MW).Norma y etiquetado de electrodomésticos.Certificación energética de edificios e industrias.

POLÍTICAS ER Y EE7. Aspectos de política integral en ER y EEPolítica de largo plazoMecanismos y regulacionesLey de ER y EEFinanciamiento

EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

FONDO DE SOLIDARIDAD

CONELEC

CONCEJOS PROVINCIALES

MUNICIPIOS

ONG’s

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

COMUNIDADES

SENPLADES

FERUM

ENTIDADES INVOLUCRADAS EN LA ELECTRIFICACIÓN Y ENERGIZACIÓN RURAL Y URBANO MARGINAL

JUNTAS PARROQUIALE

S

RECURSOS FERUM ASIGNADOS POR ETAPA FUNCIONALPERÍODO 1998-2007

Redes de Distribución

Mejoras48,38%

Déficit de Generación

21,79%

Generación Renovable

1,97%Redes de Distribución Proyectos

Nuevos Sector Rural

23,41%

Subtransmisión4,45%

MUSD 46 (2007)

ACCIONES CONCRETAS1) Incorporación de las ER en la matriz energética del Ecuador

Políticas que motiven la producción de energía con fuentes renovables.Facilidades a los inversionistas.Prioridad y prelación en el pago.Fondos provendrían de la substitución de la componente de generación térmica.Fondos de cooperación, Tarifas verdes, créditos preferenciales.Bonificación del Estado para aquellos usuarios que instalen ER.Ampliar fondos FERUM a zonas urbano marginales.

ACCIONES CONCRETAS2) Subsidio del Estado para cubrir la inversión inicial en ER y EE. Tarifas preferenciales.

Destinar parte del ahorro por sustitución energética a la ER.Cubrir inversiones iniciales.Tarifa regulada (009/06 CONELEC) debe mantenerse y ajustarse para cada caso incluyendo sistemas conectados a la red y sistemas aislados. Establecimiento de normas para homologación de equipos.Nuevas regulaciones que favorezcan las ER y EE.

ACCIONES CONCRETAS3) Conformación de un Fondo para el Desarrollo de las Energías Limpias (FODEL) y del Instituto de Energías Limpias (INEL)

10% del FERUM. 25% impuesto a la renta.Fondos de cooperación, crédito. Investigación y desarrollo. Aporte industrias por mejora en eficiencia energéticaESCO’S.Mecanismo: Se crearía el Instituto de Energías Limpias (INEL).Único ente que manejaría las ER y EE a nivel nacional.

ACCIONES CONCRETAS4) Concienciación de las autoridades del sector en la aplicación de las ER y EE

Participación del usuario y de la ciudadanía.Formación de las autoridades en ER y EE a nivel estatal y organismos seccionales.Evaluación de los resultados de los proyectos ejecutados.

ACCIONES CONCRETAS5) Formación y Educación en ER y EE

Actualmente no hay formación en ER y EE. Pocos profesionales preparados.Universidades deben asumir reto.

ACCIONES CONCRETAS6) Investigación y desarrollo. Proyectos piloto

Tecnología debe adaptarse a nuestra realidad.Ejecución de proyectos piloto / demostrativos.Esquemas de sostenibilidad para asegurar servicio en el futuro.Investigación y desarrollo: técnico, legal, ambiental, social.Aprovechamiento de cultivos agrícolas y residuos urbanos para producción de energía.

ACCIONES CONCRETAS7) Evaluación de los recursos renovables: solar, eólico, geotérmico, biomasa, hidroelectricidad, mar (olas, mareas).

Conocer el potencial en el Ecuador: mapa eólico – solar -Evaluación del recurso biomasa.Sin preinversión no puede haber inversión.Aporte del FODEL.

ACCIONES CONCRETAS8) Promulgación de la Ley de Energías Renovables y Eficiencia Energética

LRSE buena intención pero no ha sido efectiva.Diversidad de organismos e instituciones ejecutan proyectos de ER.Nueva Ley de Energías Renovables y Eficiencia Energética.Reglas claras de juego y políticas a largo plazo.

OBJETIVOS Y RESULTADOS (1)

Fijar una penetración de generación con fuentes renovables del 10% hasta el año 2010 y del 20% hasta el año 2020.Substitución del consumo de GLP para calentamiento de agua por calentamiento solar progresivo durante 5 años.Reducción del subsidio a los combustibles fósiles con medidas de eficiencia energética en plantas de generación termoeléctrica.Disminución de pérdidas de las empresas eléctricas.Aprovechamiento de residuos orgánicos y municipales para generación eléctrica.Introducción de biocombustibles para transporte.Sustitución de la nafta por etanol como aditivo para gasolinas.Creación del Fondo para el Desarrollo de las Energías Limpias (FODEL).

OBJETIVOS Y RESULTADOS (2)

Mapa solar y eólico del Ecuador.Inventario de proyectos hidroeléctricos, mini y micro.Inventario del potencial de biomasa.Establecer la materia de energías renovables y eficiencia energética en universidades y escuelas politécnicas con programas de ingeniería.Creación del Instituto de Energías Limpias INEL.Ferias de ciencias de investigación en ER y EE en colegios. Normas y etiquetado de electrodomésticos.Promulgación de la Ley de ER y EE.Bono para la inversión inicial de sistemas con energías renovables.Incentivos fiscales para actividades en ER y EE.Arancel cero para equipos y materiales destinados a proyectos de energías renovables.

OBJETIVOS Y RESULTADOS (3)

Trato preferencial para maquinaria de alta eficiencia energética destinada a sustituir maquinaria obsoleta, como calderos, motores, equipos eléctricos, generadores, grupos electrógenos y otros. Multas para electrodomésticos ineficientes o de alto consumo como secadoras de ropa, tanques de agua eléctricos, duchas eléctricas, motores eléctricos, refrigeradoras, focos, motores de combustión interna de bajo rendimiento y altas emisiones.Uso del 25% del impuesto a la renta para proyectos e inversiones en ER y EE.Tarifas verdes. Contribución de los usuarios para generación con ER.Disminución de las emisiones de gases efecto invernadero.

GRACIAS

Santiago Sánchez Miño

Subsecretario de Energías Renovables y Eficiencia EnergéticaMinisterio de Energía y Minas del Ecuador

26 de junio de 2007CEPAL, Santiago de Chile

ssanchez@menergia.gov.ec