Salud urbana: un problema de...

Post on 11-Apr-2020

9 views 0 download

Transcript of Salud urbana: un problema de...

Salud urbana: un problema de

todos

Dr. Miguel MaloOPS/OMS Perú

Abril 2010

• Hasta el año 2050 habrá un aumento de población mundial de 2.5 billones, la mayoría de esta población será absorbida por las ciudades en los países en desarrollo.

“Nuestra pesquisa mexicana mostró que el extraordinario suceso de la modernización de la agricultura – llevando a un inmenso aumento de la producción de alimentos para animales, así como a cosechas de granos con alto valor financiero en mercados internos y externos – fue acompañado por una creciente incapacidad para producir alimentos básicos” D. Barkin

Desde la década del 80, la disponibilidad de alimentos en países del tercer mundo decrecióen 30%

En los últimos 50 años el mundo ha perdido alrededor de una tercera parte de su

reserva forestal.

En las ciudades se expresa la “Crisis de la modernidad” que no cumplió sus promesas de desarrollo social: hay mas pobreza, mas concentración de riquezas, mas contaminación y destrucción ambiental, mas violencia.

URBANIZACIÓN DE LA POBREZA• Los centros urbanos son a

la vez maquinas de crecimiento económico y lugares de desigualdad.

• La pobreza ha aumentado en las áreas urbanas– 1988: 330 millones de

pobres urbanos en países en desarrollo vivían con <$1/día

– 2000: 495 millones de pobres urbanos en países en desarrollo vivían con <$1/día

• El número absoluto de desnutridos entre los pobres urbanos ha crecido a una tasa mayor que en áreas rurales en los últimos 20 años

Crecimiento económico por terciles de ingreso. LasAméricas, 1978-1998

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

11,000

12,000

13,000

14,000

1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998

PN

B p

er c

apita

méd

iaaj

uste

-ppp

(int.

$).

tercil superior

tercil médio

tercil inferior

“esta enumeración breve de losproblemas que nos incomodan y nos indignan es suficente para obligarnos a interrogar criticamente sobre la naturalezay calidad moral de la sociedad y a buscar alternativas teóricamente fundadas para las respuestas que demos a tales interrogantes.” ( B. de Sousa S.)

Cuan bueno puede ser tratar las enfermedades de la gente...

Si después regresa a las condiciones que le llevaron a enfermar?

El mensaje de la OMS para el día mundial de la salud de este año quisiera expresar que este asunto de la salud tiene directa relación con la calidad de vida de la población de sus ciudades, y por tanto, es un asunto que tiene mucho mas que ver con su gestión como alcalde que con un quehacer aislado del sector salud.

Señores alcaldes

MUNICIPIOS Y CIUDADES SALUDABLES

o El entorno o espacio es el contexto social y físico en el cual se produce salud y calidad de vida

o Los estilos de vida y conductas son producto del ambiente donde la gente vive, trabaja, estudia, se relaciona

MUNICIPIOS Y CIUDADES SALUDABLES

Un municipio inicia el proceso de ser saludable cuando sus lideres políticos, las organizaciones locales y los ciudadanos se comprometen para el desarrollo de políticas que consideren la salud como un aspecto prioritario.

Perspectiva de salud(“lo saludable”) en laagenda deldesarrollo.

Intersectorialidad, transdisciplinaridad

• Construcción de políticas públicas saludables

• “Este es un mercado con un enorme potencial. El índice de crecimientodemográfico es 2,2 por ciento por año y 40 por ciento de la población es menor de 18 años.......”

• “Seria estúpido ignorar un mercado encrecimiento. No puedo responder sobre eldilema moral. Estamos em este negocio para agradar a nuestros accionistas.”

(Philip Morris na Turquia, 1997)

desafios

territorio vivo• “El territorio en que

vivimos es mas que unsimple conjunto de objetos, mediante loscuales trabajamos, circulamos, moramos, es también un dato simbólico” M. Santos

Creación de ambientes favorables a lasalud

La salud urbana es importanteUrbanismo y vida saludable

60% del espacio público construido es planificado

para los vehículos

40

20

5

2.5

1

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Auto

Moto

Bicicleta

Onibus

Pedestre

m2/pessoa

Ocupación del espacio públicoOcupación del espacio público

Propaganda de alcohol - Ecuador

3.234 vidas salvadas!

Campaña de Entrega Voluntaria de Armas,que recogió cerca de 400.000 armas!

En 7 meses

Muertes en accidentes de tránsito en Bogotá, 1991-2003

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

1.089

1.284 1.2601.341 1.387 1.301

931 914 878 834745 700

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Años

No.

de

caso

s

598

2003

Fuente: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forense.Fiscalia General de la Nación

1387

Control a los factores de riesgo.Control al consumo de licor.

Cierre de establecimiento (Hora zanahoria),Control a conductores embriagados.

garantiza la participaciónsocial em la definicióne implementación de las políticas publicas.

Democratización de lademocracia

Construcción colectiva delconocimiento para una vida solidaria

• Refuerzo de laacción comunitaria

Ella está en el horizonte...Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá.Por mucho que yo camine nunca la alcanzaré.¿Para que me sirve la utopía?Para eso me sirve: PARA CAMINAR.

Eduardo Galeano