SABe saldarriaga jul 2016...Salud, Bienestar y Envejecimiento: Implicaciones para la politica...

Post on 13-Oct-2020

5 views 0 download

Transcript of SABe saldarriaga jul 2016...Salud, Bienestar y Envejecimiento: Implicaciones para la politica...

SABE COLOMBIA 2015

SABE COLOMBIA

Encuesta Nacional de

Salud, Bienestar y

Envejecimiento:

Implicaciones para la

politica publica

SABE COLOMBIA 2015

Plan de la presentacion

1- Resultados globales• Adultos mayores

2- Modelo de intervención multifactorial

3- Implicaciones en política publica

SABE COLOMBIA 2015

0

10

20

30

40

50

60

60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 +

Ninguno Básica primaria Básica secundaria Técnico o Técnologo Universitario o Posgrado

Más del 50% con básica primaria y solo 11% secundaria

%

Nivel educativo según edad

SABE COLOMBIA 2015

ACTUAL

60% por cuenta propia

12% como jornalero o peón

10% empleado

60,8% necesidad

13,2% ayudar a la familia

9,3% mantenerse ocupado

9,5% le gusta su trabajo

Ocupación y trabajo

ANTERIOR

34% obrero o empleado

particular

19,6% independiente

16,9% jornaleros rurales

12,5% obreros o empleados del

Gobierno

11,3% empleados domésticos

ACTUAL

40% aún trabajan

58% ocupaciones informales

SABE COLOMBIA 2015

55% recibe menos de 1 SMMLV.

En la zona rural 76,5% recibe menos de 1 SMMLV.

Menores ingresos en mujeres.

Nivel de ingresos

SABE COLOMBIA 2015

18% Colombia mayor

La participación se incrementa con la edad

4,2% en Programa de Alimentación

Más beneficiarios en región Atlántico y en la

zona rural.

Beneficiarios de programas sociales del Estado

SABE COLOMBIA 2015

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Actividades diarias Comida ropa ytransporte

Dinero Compañía y afecto Nada

Hijos Otras personas en hogar Personas fuera del hogar

Soporte social recibidoPo

rcen

taje

SABE COLOMBIA 2015

29%

37%

34%

Aceras irregulares

Muchos

Algunos

Ninguno

7%

48%

45%

Parques y áreas para caminar

Muchos

Algunos

Ninguno

4%

46%50%

Centros deportivos

Muchos

Algunos

Ninguno

3%

26%

71%

Sitios para sentarse en parada de bus

Muchos

Algunos

Ninguno

Percepción sobre condiciones del vecindario:Ambientes construidos

SABE COLOMBIA 2015

0 20 40 60 80 100

Venta o uso de drogas

Delincuencia

Pandillas o vandalismo

Alcohol en sitios públicos

Basuras

Ruido

1 2 3 y 4 5 y 6Estrato socioeconómico

Problemas percibidos en el vecindario

SABE COLOMBIA 2015

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Urbano Rural

Radio Televisión Equípo de sonido DVD Ventilador Computador Teléfono celular

Uso de computador e Internet: 14,3% urbana 2,4% rural

Uso de tecnologíaPo

rcen

taje

SABE COLOMBIA 2015

Discriminación

0 2 4 6 8 10 12

Orientación sexual

Genero

Discapacidad

Color piel

Desplazamiento

Religión

Estrato SE

Edad

SABE COLOMBIA 2015

0

5

10

15

20

25

30

Atlántico Oriental Central Pacífica Orinoquía yAmazonía

Bogotá

15,4% han sido desplazados por conflicto armado o violencia.

Entre quienes han sido desplazados, 9 de cada 10 lo han sido más de una vez.

Desplazamiento por conflicto armado y violencia

Porc

enta

je

SABE COLOMBIA 2015

Discapacidad

Según diferentes criterios entre 7% y 42% en situación de discapacidadHasta 88% en riesgo de desarrollarla

Capacidades físicas %

Dependencia en ABVD 28,5

Dependencia en AIVD 38,2

Dificultad para caminar 400 m o

subir un tramo de escalera34,5

Limitación funcional 14,7

Puntaje SPPB (< 6 puntos) 14,3

Deterioro visual 35,8

Deterioro auditivo 32,3

Fragilidad 25,5

Deterioro cognoscitivo 17,4

Síntomas depresivos 40,5

Condiciones de salud%

Enfermedad pulmonar

crónica

11,3

Diabetes Mellitus 18,5

Caídas 31,9

Osteoartrosis 25,8

Cataratas 22,3

Multimorbilidad 84,7

Aspectos del entorno físico y social

Discriminación por edad 11,7

Desplazamiento por violencia 15,0

Prestación insuficiente de servicios 48,4

No participan en grupos / actividades 58,0

Falta de soporte de los hijos 35,5

Vivir solo 10,4

Problemas acceso a transporte público 30,5

SABE COLOMBIA 2015

Condiciones Crónicas de Salud

0 10 20 30 40 50 60 70

Hipertensión arterial

Síntomas depresivos

Condiciones visuales

Condiciones auditivas

Artritis-artrosis

Diabetes mellitus

Enfermedad Cardiovascular

Osteoporosis

Enfermedad Pulmonar Crónica

Demencia

Alteración Bucal

Cáncer

Incontinencia urinaria

Enfermedad Cerebro Vascular

Mujeres Hombres

SABE COLOMBIA 2015

Síndromes geriátricosDepresión

Escala de depresión geriátrica de Yesavage

0

10

20

30

40

50

60

60 – 64 65 – 69 70 – 74 75 - 79 80 - 84 85 y más

Hombres Mujeres

Por

cent

aje

SABE COLOMBIA 2015

Conclusiones generales

• Los resultados de la Encuesta SABE Colombia ponen de

manifiesto diferentes tipos de inequidades: en condiciones

socioeconómicas, vivienda y entorno, en participación y

apoyo social, en salud y acceso a servicios sociales.

• La situación es más crítica para las mujeres, para los de

mayor edad, para quienes viven en áreas rurales, en zonas

con menor estrato socioeconómico y para quienes viven en

regiones diferentes a Bogotá, especialmente en la

Orinoquia/Amazonia y en Atlántico.

PROPUESTA PARA LA

FORMULACION DE POLITICA

PUBLICA

Modelo de intervención

multifactorial

HAEnvejecimiento

ACTIVO

PAR

TIC

IPA

CIO

N

Promoción y mantenimiento

de estilos de vida saludable y estimulantes

EmpleoFormación continua

Desarrollo económico

Protección de la dignidad

respondiendo a sus deseos y

necesidades y respetando sus

derechos

Sentimiento de seguridadMedio ambiente seguroVivienda segura

Actividades sanas yestimulantes

Hábitos saludables

Empleo, trabajoParticipación ciudadana, comunitaria y familiar

HAEnvejecimiento

ACTIVO

PAR

TIC

IPA

CIO

N

Transportepublico

Trabajo

Medio ambienteconstruido

Soportedomiciliario

Ofertaactividades

Oportunidades de formación

Respeto y No violencia

Soporte social

Disponibilidadinformación

Viviendasadaptadas

Factores relacionados con la comunidadAdaptar servicios y estructuras

Tecnología Habilidades

Conocimientos

PrejuiciosCreencias

Estereotipos

Factores relacionados con los individuosModificar comportamientos

Estilosde vida

Actitudes

Pobreza

Política Trabajo Empleo

Serviciospúblicos

Inclusión /Discriminación

Ingresos

Abuso y maltrato

Políticas defamilia

Programas de adaptación domiciliaria

Transporte adaptado

Políticasculturales

Adaptar políticas publicas y programas

Programas y sistemas de cuidado

UrbanismoCiudadesamigables

Seguridadpública

LINEAMIENTOS DE

POLITICA PUBLICA DE

ENVEJECIMIENTO Y

VEJEZ EN CALDAS

LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO PARA EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

ENFOQUES

PRINCIPIOS

CRITERIOS

EJES

Derechos y dignidad humana Envejecimiento activo a través del curso de vida

Reconocimiento, respeto,

protección, defensa y

disfrute de la vejez desde la diversidad y la

diferencia

Participación ciudadana y

responsabilidad social

compartida

Igualdad y equidad

Independencia

AutonomíaAutocuidado

Cuidado

Inclusión sin discriminació

n

Visibilización del envejecimiento

Territorialidad Genero Generación Interinstitucionalidad

Intersectorialidad interdisciplinariedad

Potencialidades

Seguridad económica Salud Entorno Talento humano

EJES

Seguridad económica

Salud

Entorno

Talento humano

LINEAS DE ACCIÓN

Valoración de la identidad

Entornos físicos seguros, amigables y protectores

Participación y ejercicio de la ciudadanía

Mantenimiento de la autonomía

Cuidado

Entornos sociales seguros, amigables y protectores

Salud física y mental

Nutrición y condiciones personales

Sexualidad y espiritualidad

Educación durante el curso de vida

Protección económica

Producción económica

EJE LINEA DE ACCION ACTIVIDADES ESTRATEGICAS POR LINEAS DE

ACCION

OBJETIVO DE

DESARROLLO

SOSTENIBLE

TALENTO HUMANO EDUCACION DURANTE EL

CURSO DE VIDA:

Cada adulto mayor interactúa

en procesos educativos que

aseguran el desarrollo y

potenciación propios.

Disponibilidad de programas y prácticas que le

permitan abordar su propio envejecimiento, de acuerdo

con su curso de vida.

Educación de

calidad.

Fin de la

pobreza

Asistencia a programa de alfabetización

Acceso a formación continua a través de cursos y

programas de educación no formal

Formación en autocuidado Salud y

bienestarPersona adulta mayor como cuidador

Autocuidado del cuidador

Cuidadores familiares

Cuidadores formales:

Instituciones de larga estancia

Instituciones de cuidado agudo

Consolidar alianzas interinstitucionales entre la

administración pública y las universidades para

fortalecer el desarrollo de los procesos de investigación

en el campo de la vejez y el envejecimiento

Educación de

calidad

Disponer de una base de datos sobre las problemáticas

y potencialidades dela vejez y el envejecimiento en

Caldas (Observatorio).

Salud y

bienestar

Plan estratégico de la política pública de envejecimiento y vejez

para el departamento de Caldas: líneas de acción, actividades

estratégicas y objetivos de desarrollo sostenible