Rubric A

Post on 07-Jul-2016

1 views 0 download

description

rubrica cona

Transcript of Rubric A

Enfermería propedéutica

Rúbrica 2.2.1 Atención de Enfermería en consulta externa.

Alumna: Gabriela Jocabeth Pérez Olvera

Grupo: 203

Maestro: Felipe Almora Licona

Introducción.Es la atención por el médico a un paciente ambulatorio. Se incluyen entre las consultas médicas las brindadas a un consultante sano.

En este momento los enfermeros y enfermeras tienen su primer contacto con el paciente, se aplican las metas internacionales 1 y 2; Identificación correcta del paciente, en el cual corroboraras los datos de tu paciente, y mejor la comunicación efectiva, ya sea con el paciente o con nuestros compañeros de trabajo.

Contenido

Normas de control y seguridad durante la atención del paciente.

Aquí aplicamos las medidas de seguridad e higiene, para la prevención de infecciones.

Tener que portar el uniforme de enfermería correctamente, zapatos limpios, peinado adecuado, uñas cortas; sin esmalte, y con un maquillaje discreto.

Tenemos que aplicar bien la técnica de asepsia y antisepsia.

¿QUE ES ASEPSIA?

Ausencia total de microorganismos y esporas patógenos que causan enfermedades.

¿QUE ES ANTISEPSIA?

Destrucción y prevención de gérmenes para evitar la infección, inhibiendo el crecimiento y la reproducción de los microorganismos.

Brindamos apoyo y comprensión hacía el paciente, si nos pregunta algo contestarle con el debido respeto y tratar de que a el paciente no le queden ninguna duda.

Comprender la situación del paciente en todo momento.

Tenemos que orientar al paciente y a su familia, para que este enterado de todo su procedimiento, y a veces hay cosas que solo se le dirán al paciente y sus familiares no tienen por qué enterarse, aquí entra el código de ética de una enfermera; confidencialidad.

Hay que prepara física y psicológicamente a nuestro paciente. Así ya no tendrá miedo o tantos nervios al pasar a su consulta.

Cuando egresamos al paciente tenemos que brindar apoyo y comprensión de acuerdo con la situación del paciente.

Tenemos que orientar a su familia y a el mismo, tienen que aclarar dudad y escuchar lo que nos pueden decir.

Es de gran importancia tomar todos sus datos y sus signos vitales correctamente, informarle sobre cosas que lo podrían poner en peligro, signos y síntomas de alarma y que tenga autocuidado.

Procedimientos de enfermería en consulta externa.

Ingreso del paciente: Facilitar la integración del paciente, familia y/o acompañante en el entorno hospitalario con un trato personalizado, humano y respetuoso: Objetivos específicos: Proporcionar la información mínima necesaria, manteniendo una comunicación efectiva. Realizar la valoración de enfermería al ingreso del paciente que permita identificar problemas de salud para la elaboración del plan de cuidados, en las primeras 24h. Proporcionar un entorno de seguridad al paciente, familia y/o acompañante.

Métodos de exploración física: La exploración clínica la realiza el médico al paciente, después de una correcta anamnesis en la entrevista clínica, para obtener una serie de datos objetivos o signos clínicos que estén relacionados con los síntomas que refiere el paciente. La información conseguida mediante la anamnesis y la exploración física se registra en la historia clínica, y es la base de un juicio clínico inicial a partir del cual se solicitan o no determinadas exploraciones complementarias, que confirmen el diagnóstico médico de un síndrome o enfermedad.

Toma y registro de signos vitales: Los signos vitales son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo, en una forma constante, como la temperatura, pulso, TA y respiración.

Objetivo: Valorar el estado de salud o enfermedad y ayudar a establecer un diagnóstico.

Material y equipo:

Temperatura: termómetros, recipiente porta termómetros con solución antiséptica, recipiente con agua, recipiente con torundas secas, recipiente con solución jabonosa, bolsa de papel, hoja de registro, abatelenguas y lubricantes en caso de toma rectal.

Respiración: reloj segundero, hoja de registro y bolígrafo.

Pulso: reloj segundero, hoja de registro y bolígrafo.

TA: esfigmomanómetro de mercurio o aneroide, estetoscopio, hoja de registro y bolígrafo.

Precauciones:

Confirmar que el paciente no haya ingerido alimentos o practicado algún ejercicio en los últimos 30 minutos.

Verificar que el mercurio se encuentre por debajo de 34º C antes de usarlo.

Colocar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior 2.5 cm. por encima de la articulación a una altura que corresponda a la del corazón para evitar presión del brazo.

Las olivas del estetoscopio deben estar dirigidas hacia delante.

Temperatura.Pasos1. Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente.2. Confirmar que el paciente no haya ingerido alimentos o practicado algún ejercicio en los últimos 30 min.3. Explicar al paciente sobre el procedimiento y colocarle el decúbito o posición sedente o de sims según el tipo de toma de temperatura que se va a realizar.4. Extraer el termómetro de la solución antiséptica e introducirlo en el recipiente con agua. Después secarlo con torunda mediante movimientos rotatorios.5. Colocar el bulbo del termómetro debajo de la lengua, el ano, o en la axila durante 3 minutos.6. Retirar el termómetro y limpiarlo con una torunda seca del cuerpo al bulbo con movimientos rotatorios.7. Hacer lectura del termómetro y registrarla.8. Sacudir el termómetro para bajar la escala de mercurio e introducirlo en la solución jabonosa.9. Lavar los termómetros y colocarlos en recipientes con solución antiséptica.

Respiración.

Pasos1. Colocar al paciente en posición sedente o decúbito dorsal. De ser posible la respiración debe ser contada sin que el paciente se percate de ello.2. Tomar un brazo del paciente y colocarlo sobre el tórax, poner un dedo en la muñeca de su mano como si se estuviera tomando el pulso.3. Observar los movimientos respiratorios y examinar el tórax o el abdomen cuando se eleva y cando se deprime.4. Contar las respiraciones durante un minuto y hacer la anotación en la hoja de registro.

Pulso.

Pasos1. Cerciorarse de que el brazo del paciente descanse en una posición cómoda.2. Colocar las puntas de los dedos índices, medio y anular sobre la arteria elegida.3. Oprimir los dedos con suficiente fuerza para percibir el pulso.4. Percibir los latidos del pulso y contarlos durante un minuto.5. Registrar el pulso en la hoja y anotar las características encontradas.

Tensión arterial.

Pasos1. Indicar al paciente que descanse ya sea acostado o sentado. Ayudarle a colocar el brazo apoyado en la cama o mesa en posición supina.2. Colocar el esfigmomanómetro en una mesa cercana.3. Colocar el brazalete alrededor del brazo por encima de la articulación del brazo, a una altura que corresponda a la del corazón, evitando presión en el brazo.4. Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los conductos auditivos externos con las olivas hacia delante.5. Con las puntas de los dedos medio e índice, localizar la pulsación más fuerte, colocando el estetoscopio en este lugar, colocando el estetoscopio en este lugar. Sostener la perilla de caucho con la mano contraria y cerrar la válvula del tornillo.6. Mantener colocado el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo con la perilla e insuflar rápidamente el brazalete.7. Aflojar cuidadosamente el tornillo de la perilla y dejar que el aire escape lentamente. Escuchar el primer latido y observar el nivel de la escala de mercurio y hacer lectura. Esta cifra es la presión sistólica.8. Continuar aflojando el tornillo y mantener vista fija en la columna de mercurio. Escuchar cuando el sonido agudo cambia por un golpe amortiguado. Este último sonido es la presión diastólica. Abrir completamente la válvula dejando escapar todo el aire del brazalete y retirarlo.9. Hacer anotaciones correspondientes en la hoja de registro.

Somatometría: La somatometría es el conjunto de técnicas para obtener medidas precisas de las dimensiones corporales de una persona.Durante el examen físico de los pacientes en la consulta médica es frecuente que se obtengan cuando menos tres parámetros: peso (formalmente masa), estatura y presión arterial. En la mayor parte de los casos es necesario medir la forma, tamaño, proporciones y composición del cuerpo. Así, el peso y la estatura son medidas generales de longitud y de masa; también se pueden comparar las longitudes de cada uno de los miembros inferiores, del largo de la parte inferior y la superior del cuerpo. Entonces es posible establecer proporciones (o índices), que suelen ser más útiles que las mediciones aisladas.1SOMATOMETRÍA• Peso• Talla• Perímetro:Torácico, cefálico, abdominal.

Al momento de tomar los signos vitales y somatometría; debemos mantener una

actitud respetuosa, hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales, mostrarles respeto siempre sin importar lo anterior.

Desempeño proactivo de enfermería en consulta externa.

Debemos preparar con tiempo todo el material que vayamos a utilizar, si es posible tener un ritmo o rutina de como checar al paciente, como se sienta más cómodo, debemos de mostrar seguridad de lo que estamos haciendo y controlar cualquier situación, podemos contestar lo que nos pregunten siempre y cuando no nos distraiga del procedimiento que estemos haciendo. Siempre tener en orden y limpio nuestro lugar de trabajo, después de desocupar nuestro material; ponerlo en su lugar.

Actitud responsable en la seguridad de procedimientos.

Debemos de tener mucha responsabilidad, ya que estamos tratando con un ser vivo, que siente, tenemos que cuidar nuestro material de trabajo, ser puntuales, ser respetuosos, tener iniciativa más que nada, ser responsables con nuestras cosas, con las cosas que le digamos a los pacientes por eso es importante saber con exactitud lo que vamos a responder, hay que tener ética profesional, respetar tu área de trabajo, podemos dar puntos de vista para que sea la consulta externa más cómoda para el paciente.Yo he estado en varias áreas y en todas debemos de tener actitudes responsables.

Conclusión

Después de las practicas tan importantes y grandes experiencias, estoy muy convencida de la importancia que es poner en practica todo lo que hemos visto, desde el código de ética y las metas internacionales, me han servido mucho todo esto, para mí y para que mi paciente sea mejor atendido por mí.Nada se compara con nada el tener el primer contacto con un paciente, y ayudarlo con todo lo que este en tus manos, para que su recuperación sea más pronto y ya no tenga problemas.

He de manifestar mi agradecimiento con las enfermeras con las que he trabajado, porque me han explicado si tengo alguna duda, y están atentas a que yo aprenda más y lo haga correctamente.

También agradezco a mi profesor, por el apoyo que me ha brindado y que esté al tanto de que este haciéndolo correctamente.