Rol del estado y catastrofes

Post on 11-Jul-2015

800 views 1 download

Transcript of Rol del estado y catastrofes

•Los desastres causan daños mayores y a veces irreversibles en lospaíses en desarrollo.

•El bajo nivel de desarrollo amplifica las consecuencias.

•Las posibilidades de desarrollo futuro se afectan más en países endesarrollo.

•La desviación de recursos en la reconstrucción afecta los planesde futuro.

•Los desastres han aumentado la pobreza y la desigualdad.

•Los más afectados son siempre los más pobres.

•El 95% de las muertes por desastres se han producido en paísesen desarrollo.

•El riesgo de muerte es 4 veces mayor en los países endesarrollo.

•150 millones de personas han sido afectadas por diversosdesastres en las últimas 3 décadas

•120.000 personas han fallecido.

•12 millones de damnificados directos

•70. 000 millones de dólares en pérdidas

•La persistencia de la pobreza ha obligado a los pobres a instalarse ensectores de riesgo.

•La rápida urbanización producto de la presión demográfica en áreasrurales.

•Proliferación de asentamientos precarios.

•La escasez de infraestructura.

•Inadecuada Planificación Urbana.

•Deficiencia en la calidad de la construcción.

•Limitaciones fiscales y financieras.

•Débil capacidad institucional.

•Planeamiento de corto plazo.

•Descoordinación entre nivel nacional y niveles locales.

Los desastres naturales o entrópicosse relacionan con la vulnerabilidad delas comunidades.

La vulnerabilidad es el principaldesastre.

•El Estado no es el único, pero sí el principalresponsable del “bien público”.

•Cada actor del sistema debe tener un roldefinido y preciso.

•No es un tema que deba estar en las agendasde emergencias, sino en las agendas dedesarrollo.

Todo Estado requiere un sistema que responda a losrequerimientos del País y al avance y desarrollo quehan tenido las diversas actividades productivas y deservicios.

Ese sistema debe consultar aspectos preventivos, demitigación, de preparación y alertamientotemprano, respondiendo a los compromisosinternacionales de la “Década Internacional deReducción de Desastres Naturales” (Marco de acciónde Hyogo).

La consecuencia de un evento o fenómeno de origen natural o antrópico,en la mayoría de los casos en forma repentina, que causa graves daños enla vida, bienes y/o el medio ambiente, que altera o interrumpe lascondiciones normales de vida y sobrepasa la capacidad local de respuestapara el pronto retorno a la normalidad.

Situación o proceso social que se desencadena como resultado de lamanifestación de un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocadopor el hombre que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad enuna población, causa alteraciones intensas, graves y extendidas en lascondiciones normales de funcionamiento de la comunidad.

Pérdida de vida y salud de la población; destrucción, pérdida o inutilizacióntotal o parcial de bienes de la colectividad y de los individuos o dañosseveros en el ambiente.

1. Fenómenos naturales, son todos aquellos producidos por la fuerzaincontrolable de la naturaleza, predecibles o no.

- Hidrometereológicos, comoinundaciones, huracanes, vendavales, tempestades, maremotos, marejadas, sequías.

- Geológicos, como sismos (terremotos), erupcionesvolcánicas, remoción en masa (derrumbes, deslizamientos, avalanchas).

2. Fenómenos antrópicos, ocasionados por la acción voluntaria oinvoluntaria del hombre y son entre otros:

Incendios, Accidentes Sanitarios, Guerra, Subversión, Medio Ambiente.

El ciclo de los roles frente a un Desastre

FASES OBJETIVOS

FASE 1 : “ANTES”

ETAPA DE PREVENCION

ETAPA DE MITIGACION

ETAPA DE PREPARACION

ETAPA DE ALERTA

FASE 2 : “DURANTE”

ETAPA DEL IMPACTO

ETAPA DE RESPUESTA

FASE 3 : “DESPUES”

ETAPA DE REHABILITACION

ETAPA DE RECONSTRUCCION

EVITAR, DISMINUIR Y ANTICIPAR RIESGOS.

SALVAR VIDAS, DISMINUIR PERDIDAS, REDUCIR SUFRIMIENTO.

RESTABLECER LA NORMALIDAD

•Proceso continuo de planificación, organización, direccióny control destinado a reducir y/o eliminar los factores deriesgo.

•Involucra a toda la sociedad, bajo la conducción necesariadel Estado y sus agentes.

•Busca el desarrollo de la capacidad de los actores socialespara modificar las condiciones de riesgo existente,actuando sobre las causas que lo producen.

El rol del Estado

El rol del Estado consiste en la articulación,organización y coordinación de todos losactores sociales e institucionales involucradosen el proceso con el fin de prevenir y reducirlos factores de riesgo en la sociedad ygarantizar la respuesta oportuna, larecuperación y reconstrucción post desastre.

Generar conocimiento sobre el riesgo de Desastre

Prevenir el riesgo futuro

Reducir el riesgo existente

Preparar la Respuesta

Responder y Rehabilitar

Recuperar y Reconstruir

Generar Conocimiento

Riesgo no conocido

Desarrollar Normativa y herramientas

técnicas adecuadas

Fomentar participación en identificación de

riesgos

Caracterización de fenómenos y posibles

impactos

Identificar elementos expuestos a los

fenómenos

Analizar área de vulnerabilidad en forma sectorial y

territorial

Estimar, cuantificar y valorar riesgo y daños

y perdidas

Documentar, acopiar y difundir

Riesgo Conocido

Prevenir Riesgo FuturoPlanes y prog. de

desarrollo

Desarrollo de normativa y herramientas que eviten

nuevos riesgos en territorio.

Fomentar participación en metas de prevención y formulación de

planes

Completar diagnóstico sobre mecanismos que generan el riesgo y

planes de prevención.

Formular planes de desarrollo territorial que consideren la

información de riesgos.

Gestionar recursos para implementar los planes

formulados.

Aplicar la planificación territorial y sectorial

Controlar y monitorear el logro de objetivos

Planes y progde desarrollo

sin nuevos riesgos

Conoc. sobre

riesgos

Reducir Riesgo Existente

Riesgo actual

Normativa y herramientas adecuadas para reducir riesgo en

el territorio

En áreas con riesgo identificado, diagnosticar elementos expuestos al riesgo

(inventario) y percepción social.

Determinar con criterios participativos, técnicos y sociales las metas de reducción en atención al

grado de exposición y vulnerabilidad.

Informar e incentivar participación social

Incorporar proyectos de reducción del riesgo en planes de desarrollo local (planes

integrales)

Ejecutar proyectos de reducción de riesgos

Monitoreo de objetivos cumplidos

Riesgo reducido

Gestionar recursos para financiar proyectos de desarrollo integral

Preparar la RespuestaRiesgo actual

Definir normativa y lineamientos para el diseño de sistemas de respuesta

(protocolos)

Fomentar participación en determinar escenarios y respuestas posibles

Definir metas del proceso de preparación de respuestas

Configurar escenarios de desastre, especificar posibles impactos y analizar complejidad de

respuesta

Elaborar planes macro y planes de contingencia según desastre posible y evaluarlos.

Fortalecer capacidad de respuesta

Monitoreo de objetivos cumplidos y pendientes

Capacidad de

respuesta mejorada

Capacidad de

respuesta

Inventario de recursos institucionales, listado de necesidades

(humanos y materiales)

Responder y Rehabilitar

Desastre producido

Generar información inicial

Apoyos desde nivel central en caso de ser requerido

Establecer perímetro de seguridad y monitoreo de contingencias

Aplicar protocolos de actuación según plan de contingencia, maniobras de búsqueda y rescate, atención

heridos, damnificados, necesidades de la comunidad, equipos de intervención, donaciones, etc.

Evaluación de daños e información

permanente a la comunidad sobre estado

general

Albergues, asistencia psicosocial y rehabilitar temporalmente

servicios básicos

Evaluar proceso de respuesta y

retroalimentar

Respuesta efectuada

Activar sistema de respuesta, centro de operaciones, puestos de mando,

desplazamiento a la zona

Recuperar y ReconstruirDesastre

Definir esquema institucional para la reconstrucción

Diseñar mecanismos técnicos y legales para el proceso, en base a evaluación de impacto

socioeconómico

Ampliar evaluación de daños en base a información de detalle y complementaria

Priorizar acciones de reconstrucción

Formular participativamente plan de reconstrucción que evite reproducir riesgos

Ejecutar proyectos de reconstrucción y divulgar

avances.

Monitoreo y evaluación en función de objetivos

estratégicos

Condiciones de desarrollo establecidas, con factores

de riesgo reducidos

Definir alcances del proceso y canales de comunicación permanentes con afectados Gestionar proyectos de

reconstrucción con criterios de gestión de riegos

El caso de Chile

Introducción La experiencia de Chile frente al tema de los desastres

de origen natural o provocados por el hombre, tanto ensu impacto inmediato como en sus repercusiones, esamplia y variada.

El proceso nacional de desarrollo sostenible, ha puestoun fuerte énfasis en la administración y manejo deriesgos, como estrategia efectiva de prevención, con unclaro enfoque participativo, integrando instanciassectoriales, científico-técnicas, regionales, provinciales, comunales, delvoluntariado y de la comunidad organizada.

Protección civil Es la protección a las personas, a sus bienes y al ambiente

ante una situación de riesgo colectivo, sea éste de origennatural o generado por el hombre.

En Chile existe un sistema integrado por Organismos,Servicios e Instituciones, públicos y privados, incluyendo alas entidades de carácter voluntario y a la comunidadorganizada, bajo la coordinación de la Oficina Nacional deEmergencia del Ministerio del Interior, ONEMI.

La misión de la Protección Civil abarca la Prevención, laMitigación, la Preparación adecuada, la Ejercitación, lainformación y la Respuesta.

Líneas Estratégicas

Prevención

Mitigación

Preparación Ciclo del manejo de Respuesta Riesgos

Rehabilitación

Reconstrucción

Gestión de Crisis La gestión en Protección Civil responde a la realidad de un área

jurisdiccional determinada, interrelacionandoamenazas, vulnerabilidades y recursos, como base de orientaciónde la acción en prevención, mitigación, preparación, respuesta yrehabilitación, como un proceso de revisión y perfeccionamientopermanente.

Análisis Histórico, Investigación Empírica, Discusión parapriorizar participativamente las amenazas, vulnerabilidades yrecursos, Elaboración de Mapas y Cartografías, PlanificaciónIntegral en Protección Civil.

El Comité de Protección Civil Se trabaja coordinadamente con los organismos o instituciones del

Sistema de Protección Civil de un área jurisdiccional determinada.

Lo integran instituciones y organismos públicos y privados, que pormandato legal, competencia o interés, puedan aportar a la gestión deprotección civil.

Servicios, organismos, FFAA, e instituciones privados que seannecesarios para la prevención y la solución de los problemas derivados deemergencias, desastres y catástrofes.

El Comité de Protección Civil representa los recursos humanos, técnicosy materiales del Sistema de Protección Civil para la Prevención,Mitigación, Preparación y cumplimiento de planes y programas.

Comité de Operaciones de Emergencia

Recursos humanos, técnicos y materiales que son necesarios de coordinarpara la respuesta y la rehabilitación ante la ocurrencia de un eventodestructivo en área jurisdiccional determinada.

Se constituyen representantes operativos de los organismos einstituciones del nivel jurisdiccional correspondiente.

Trabajan coordinadamente en equipos multidisciplinarios einterinstitucionales asumiendo roles y funciones específicas.

COMITÉ NACIONAL OPERACIONES DE EMERGENCIAS

C.O.EMINISTERIO DE DEFENSA

(EMDF)

MOP

CARABINEROS y PDI

MINSAL SERVICIOSISMOLOGICO

BOMBEROS

SHOA

SUBTEL

EDUCACIÓN

C.O.E REGIONES

Planificación ACCEDER

ACCEDER es una Metodología simple, destinada a elaborar unaplanificación para situaciones de emergencia, considerando losprincipios de AYUDA MUTUA y USO ESCALONADO DERECURSOS, que sustentan al Sistema de Protección Civil.

La metodología cubre por etapas, las acciones y medidasfundamentales a tener en cuenta en la acción de respuesta, comoson: Alarma, Comunicaciones, Coordinación, Evaluación Primaria oPreliminar, Decisiones, Evaluación Secundaria y la Readecuacióndel Plan.

Alarma

Ocurrido un evento destructivo, éste es asumido por un organismo oinstitución responsable.

Los sistemas de atención y aviso de la ocurrencia de emergencias debenser conocidos por la comunidad para que ésta las comuniqueoportunamente al organismo responsable.

El organismo de respuesta primaria o atención directa de laemergencia, valida la información y despacha los recursos.(procedimientos estandarizados para validar alarmas).

Conocida o generada una alarma, los responsables tienen queautoconvocarse, es decir, concurrir sin necesidad que se les llame, aparticipar en la superación de la situación de emergencia.

Comunicaciones

El plan contiene protocolos para la comunicación entre losorganismos y servicios involucrados.

La cadena de comunicación se inicia con el organismo querecibe la alarma.

Se involucran escalonadamente otros organismos superiores ytambién los medios de comunicación social, en resguardo alderecho a estar informados de las personas.

Todas las comunicaciones deben ser OPORTUNAS,CONCISAS y CONFIABLES.

Coordinación

Armonía entre los elementos y acciones que se conjuganen una determinada situación.

El trabajo en acuerdo, resulta indispensable paracontrolar una situación de emergencia.

Roles y funciones específicas están establecidospreviamente.

Mando conjunto: Técnico, de Coordinación y deAutoridad.

Evaluación Preliminar Valoración inicial de las consecuencias.

¿Qué pasó? ¿Qué se dañó? ¿Cuántos y quiénes resultaronafectados?

Efectos nocivos ocasionados en: personas (heridos, damnificados, desaparecidos, etc.) infraestructura (caída de puentes, edificios, cortes de

caminos, etc.) servicios básicos (energía eléctrica, comunicaciones, agua) medioambiente (contaminación de agua, polvo en suspensión,

etc.)

Decisiones

Decisiones de atención y normalización de lasituación en el menor plazo posible.

Prioridad en la satisfacción de necesidades de laspersonas.

Evaluación secundaria Contar con antecedentes más acabados sobre las

repercusiones del evento destructivo.

Seguimiento de la comunidad afectada, si la hay, y unaprofundización sobre los daños a la infraestructura, losservicios y el ambiente.

Nuevas decisiones.

Evalúa la efectividad de las decisiones adoptadas apartir de la primera evaluación.

Readecuación Importancia de aprovechar la experiencia.

No existe, por muchas similitudes puntuales que seobserven, ninguna emergencia igual a otra.

Perfeccionar la planificación, como igualmentepara evitar errores.

•Protocolo establecido en DS Nº 156, de 2002.

•Tres fases de operación (simultáneas y sucesivas)para las primeras horas.

•Involucra a todas las Autoridades de Gobierno eInstituciones integrantes del C.O.E. (COMITÉNACIONAL OPERACIONES DE EMERGENCIA)

Primera FaseDesde Minuto Cero

A la escucha y en contacto con OMEMI

Traslado a ONEMI por auto convocatoria (eventomayor).

Se reciben primeras Informaciones Preliminares

Se Constituye C.O.E. Nacional con Ministerios eInstituciones según Plan.

Se toman Decisiones Preliminares

Se emite primera comunicación pública de gobiernosobre antecedentes globales de la Emergencia.

Informaciones Preliminares : Decisiones Preliminares:

Regiones con mayor impacto Zonas de Silencio Puntos Críticos Seguridad Pública Servicios Básicos Comunicación Vial Riesgos inmediatos

potenciales Victimas

Declaración Oficial de Alerta Roja.

Información Pública del Gobierno.

Constitución del C.O.E. Recursos Humanos y Técnicos

de la FF.AA se ponen a disposición del C.O.E.

Adopción de las primeras medidas de Seguridad Pública.

Determinación de traslado de equipos comunicacionales a zonas de silencio.

Segunda Fase30 a 90 min Evaluación complementaria• Áreas y Puntos Críticos• Sub-Eventos Críticos• Victimas Fatales• Daños Globales sobre evaluación regional• Damnificados (sobre evaluación preliminar de daños a viviendas)• Albergues (estado en que se encuentran los sitios preseleccionados)• Comunicaciones, estado y posibilidad de restablecimiento.• Servicios Básicos y red vial.

Decisiones Complementarias• Habilitación de Albergues• Restablecimiento de comunicaciones (vías alternativas)• Traslado de recursos Humanos y Materiales en apoyo a Zonas Afectadas• Declaración de Zonas Afectadas por Catástrofe (decreto supremo)• Apoyo C:O.E. Móvil a Zonas de silencio.• Traslado autoridades a zonas afectadas.• Información pública de Gobierno.

Tercera Fase5 a 48 hrs. Siguientes

Reformulación y Adecuación de Operaciones

Evaluación de detalles a nivel comunal sobre lasituación de víctimas, damnificados y daños ainfraestructura pública y privada.

Áreas Criticas (decisiones y posibilidades derehabilitación)

Distribución de Ayuda sobre la base de stock dereserva y adquisiciones a nivel regional.

48 hrs en Adelante Continuidad en la Atención a los Damnificados.

Reposición de Stock de Emergencia.

Evaluación detallada de daños.

Rehabilitación de Comunicaciones.

Atención de Albergues.

Vigilancia Sanitaria.

Zonas Aisladas.