Rol de la educacion en gestion de riesgos

Post on 21-Jul-2015

323 views 2 download

Transcript of Rol de la educacion en gestion de riesgos

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y

EL CAMBIO CLIMATICO

Ing. Ibia Vega Cuzaibia@cenais.cu

CENAIS

Dra. Olga Gallardoolga@cisat.cu

CISAT

La probabilidad de que se produzcan pérdidas y daños físicos, sociales,

ambientales y económicos al sujeto o sistema expuesto como resultado de la coexistencia en un mismo escenario de

amenazas y vulnerabilidades.

R = (A * V) ASPECTOS CONCEPTUALES GENERALES DEL RIESGO.

Los factores del riesgo, las amenazas y lavulnerabilidad, se manifiestan en condicionesconcretas de existencia humana y física, lascuales son producto de procesos dinámicosque derivan de los modelos dominantes deorganización, ordenamiento o transformaciónde la sociedad (modelos de desarrollo).

Modalidades de transformación rural, Urbanización, Crecimiento y distribución poblacional, Explotación de los recursos naturales, Organización y participación social, Acceso y distribución del ingreso.

Estos procesos dinámicos pueden generar condicionesinseguras de vida y vulnerabilidades:

•La ubicación de la población de escasos recursos en zonasfísicamente inestables o zonas de deslizamientos,inundaciones, penetraciones del mar, son producto deprocesos de marginación del mercado de tierras formales yseguras.

•Las formas inseguras de construir viviendas sonproducto del poco acceso a sistemas constructivos ymateriales de construcción adecuados a lascondiciones ambientales propias del lugar.

Todas estas situaciones que generanvulnerabilidades y amenazas son construidaspor la sociedad en el curso de sus procesos decambio y transformación, de ahí que se asegureque el problema del riesgo está íntimamenteligado al desarrollo o a la falta de desarrollo.

•La falta de resilienciaeconómica asociada con lapobreza es producto de losprocesos de exclusión de lapoblación de los beneficios deldesarrollo.

El riesgo es una condición potencial de desastre: un desastre no es más que la

materialización de los riesgos a consecuencia de la existencia de

vulnerabilidades ante las amenazas identificadas.

DESASTRECONCRECION DE LAS

CONDICIONES DE RIESGOS PREEXISTENTES

EN LA SOCIEDAD

Réplicas

Este terremoto fue seguido por cinco poderosas réplicas dentro de las primeras 2 horas.

USGS

Izquierda: réplicas (Amarillo)

En las primeras 11 horas después del terremoto ocurrieron 32 réplicas de magnitud mayores de 4.

TERREMOTO DE HAITÍ Martes, 12 de Enero, 2010 a las 21:53:09 UTC

Magnitud 7.0

ESTADISTICAS DEL DESASTRE:• 300 000 MUERTOS.• 350 000 HERIDOS.• 3 MILLONES AFECTADOS.• 1 MILLON DESPLAZADOS.

-¿Es un desastre natural?- ¿Es un desastre generado por el hombre?- ¿De quién es la responsabilidad?- ¿Quién mató a 300 000 personas?- ¿Es responsabilidad de las fallas del gobierno?- ¿Es una responsabilidad individual de los ingenieros?- ¿Es responsabilidad de la sociedad de Haití?

El nivel de riesgo de una sociedad está

estrechamente ligado con sus niveles de

desarrollo y su capacidad de modificar los

factores de riesgo que presente, por tal razón

decimos que los desastres son resultado del

mal manejo del riesgo, el cual se construye

socialmente aunque las amenazas que los

originan sean naturales, razón por la cual la

prevención es un proceso que debe realizarse

también desde la sociedad.

R = A * V

PODEMOS EVITAR LOS DESASTRES?

GESTION DEL RIESGO

LA GESTION DEL RIESGO COMO ENFOQUE PARA LA PREVENCION DE DESASTRES.

La gestión del riesgo es un proceso mediante el cual unindividuo o grupo humano toma conciencia del riesgoque enfrenta, lo analiza y lo entiende, considera lasopciones y prioridades en términos de su reducción,considera los recursos disponibles para enfrentarlo,diseña las estrategias e instrumentos necesarios paraenfrentarlo, negocia su aplicación y toma la decisión dehacerlo.

Finalmente se implementa la solución más apropiada alescenario concreto en que se produce o se genera elriesgo.

DESASTRE

FENOMENONATURAL O ANTROPICO

ENTORNOVULNERABLE

EMERGENCIA

REHABILITACION

RECONSTRUCCION

PREPARACION

PREVENCION

MITIGACION

SAT:SISMOLOGOS

METEOROLOGOSCLIMATOLOGOS

RESCATE Y SALVAMENTO

TSRUA

LINEAS VITALESDIAGNOSTICO

CAUSA-EFECTO

OPORTUNIDADREDUCCION

VULNERABILIDAD

?

RESPUESTA

La gestión del riesgo tiene como objetivoarticular los tipos de intervención, es un ejeintegrador que atraviesa todas las etapas delciclo, pero le concede un papel principal a laprevención-mitigación, sin abandonar laintervención sobre el desastre, la cual sevincula al desarrollo de las políticaspreventivas que en el largo plazo conduzcan adisminuir de manera significativa lasnecesidades de intervenir sobre los desastresya ocurridos.

EDUCACION PARA PREVENIR DESASTRES.

En primer término es preciso identificar, conocer y estudiarlas amenazas y las vulnerabilidades, sus causas; sunaturaleza; los cambios que van sufriendo en el tiempoconsiderando que son factores dinámicos; su grado deincidencia en el nivel de riesgo.

Esto lleva a estudios de los niveles de riesgo, la elaboraciónde mapas de riesgos y construcción de escenarios críticos adiferentes niveles: país, departamento o provincia, municipio,comunidades.

Juega un papel fundamental la transferencia de informacióncientífica hacia la población, los órganos de dirección delEstado, el gobierno, las organizaciones de protección civil,ONG’s, derivada de las investigaciones realizadas por losinstitutos, centros de investigación, universidades, etc.,encargados del monitoreo, estudio, pronóstico, predicción ysistema de alerta temprana de las amenazas naturales, asícomo responsables de diseñar, desarrollar y ejecutarmetodologías, métodos y sistemas dirigidos a realizar losestudios de riesgo.

INFORMACION EFECTIVA, OPORTUNA Y CONFIABLE.

ACTUALIZAR LOS RESULTADOS.

Dar prioridad y fortalecer los procesos educativos en todos

los niveles de la sociedad, desde el estado hasta el nivel

comunitario, en el tema de la gestión del riesgo, de forma tal

que todos los estratos sociales puedan entenderlo,

concientizarlo, y en consecuencia ser capaces de generar

esquemas, mecanismos, ideas y acciones concretas para su

control, reducción o modificación desde sus perspectivas y

niveles de alcance de sus actuaciones y decisiones.

Fomentar el desarrollo de mecanismos y acciones decapacitación y preparación a la población, instituciones,organizaciones, entidades de gobierno local, educadores yeducadoras, la prensa, ONG’s, el sector privado, en fin, a todala sociedad para enfrentar y responder efectivamente alimpacto de un evento o fenómeno amenazante que puedaprovocar una situación de desastres que sea inminente.

El tema de la construcción social del riesgo, sus causas y sugestión debe incluirse en los currículos escolares en todos losniveles de enseñanza, ya sea intra o extracurricular, de formatal que se vayan formando generaciones conscientes,motivadas y comprometidas con esta temática, pues a corto ymediano plazo los pequeños se convertirán en losgobernantes, líderes comunitarios, decisores, profesionales,científicos, etc., responsabilizados con la construcción de unasociedad con bajos niveles de riesgo.

CULTURA Y PREVENCION DE DESASTRES.

EXPERIENCIAS DE UN MODELO PEDAGOGICO PARTICIPATIVO

MUCHAS GRACIAS