Ritmos Musicales Africanos

Post on 14-Sep-2015

15 views 2 download

description

Ritmos Musicales Africanos

Transcript of Ritmos Musicales Africanos

RITMOS MUSICALES AFRICANOSSe sabe que en frica hay una gran diversidad musical, se puede generalizar el hecho de que msica y danza son inseparables en todo el continente. Al igual que en el resto de culturas, en las culturas africanas las danzas tradicionales estn relacionadas con las fases de la tierra y con las fases de la vida.ABADONEs un ritmo Sousou de la regin Baga de Guinea para dar bienvenida a los visitantes de otras aldeas y en ocasiones se toca junto con Tiriba.

ABONDANAbondan es un ritmo de la gente de Baoule de Costa de Marfil. Es probablemente uno de los ritmos ms antiguos de los que se tiene referencia. Era tocado cuando el Rey sala a cabalgar en su caballo. Se tiene el dato de que los chicos y las chicas bailaban en honor al Rey. Despus de ese baile el Rey daba un discurso. Hoy en da, Abondan es bailado en distintas ocasiones en las aldeas.

Puedes escuchar este ritmo en los siguientes cds:

GuineaSila Laka de Mamady Keita

BALAKULANDJANSignifica Ave de pata larga que caza en el agua; Es un ritmo Malinke de la regin de kouroussa. Es interpretado por las misma circunstancias que el ritmo Soli, se toca en las ceremonias de circuncisin e iniciacin, actualmente se le puede escuchar en distintas ocasiones.

Puedes escuchar este ritmo en los siguientes cds:

GuineaRhythmen Der Malinke de Famoudou KonateRhythms and songs From Guinea de Famoudou Konate

BAEs un ritmo del grupo tnico Toma de la regin boscosa de Guinea alrededor de Macenta (Sureste de Guinea). Este ritmo se interpreta para celebrar la ceremonia de iniciacin de las mujeres jvenes. Originalmente se toca con dundunes sin campana, acompaados de los instrumentos Krin. Actualmente se usan djembes y los dundunes ya utilizan campana.Msica y danzas del BrasilLa msica del Brasil, es el resultado de la fusin de variados elementos provenientes de tres fuentes principales: indgena, africana y europea.

Macumba

La msica de los nativos (aborigen) era muy sencilla y elemental y no representa mayormente un aporte significativo en la formacin del lenguaje musical brasileo. Los negros de origen africano llegaron al Brasil en 1538, y posean un nivel cultural superior al de los aborgenes.La innata musicalidad del negro y su extraordinario sentido del ritmo y de la improvisacin confieren a la msica de este pas de un carcter y sabor autnticamente regionales.De la msica europea, el principal aporte proviene de Portugal. La cultura y el folclore del pas lusitano sern de vital importancia en la constitucin de la msica brasilea.Caractersticas

Se emplean diferentes tipos de escalas meldicas de 3, 4 y 5 sonidos, muy comunes en las canciones infantiles y de trabajo, adems de la escala mayor diatnica occidental.El canto es generalmente al unsono y rara vez a varias voces. Sin embargo, el elemento caracterstico de la msica del Brasil es la compleja y extraordinaria riqueza rtmica de los cantos y bailes que llevan irresistiblemente a la danza. El ritmo es gil y predominantemente sincopado (sncopa).Canciones y danzasEntre los principales tipos de cancin de origen ibrico figuran laModayla Modinha.LaModinhaes una formade cancin urbana de carcter amoroso.

A ritmo de Conga.

Tambin de procedencia portuguesa son las danzas como elFandango,lasChengancasy losBailes Pastoriles.A las que hay que agregar los gneros musicales: elCoco, lasCantigas,laEmboladay elDesafo.LaEmboladaes una cancin en la que intervienen un solista y un coro, considerada como la expresin ms original de la msica folclrica brasilea, en tanto que elDesafoes una especie de contienda musical entre dos personas; similar a la tradicional Paya chilena.De raz africana son elBatuque,elLund primitivo,laConga,La Maxixe, de notable parecido con el Tango, y laSamba.A la misma fuente pertenecen, adems, los rituales afro-brasileos: laMacumba,elCandombley lasCongadas.SambaLa Samba es un gnero de msica danzada que naci en Brasil, donde es el baile nacional. Hay dos formas distintas de Samba: la rural y la urbana, aunque en la actualidad suele drsele el nombre deSambaa una diversidad de especies danzables que, en general, se distinguen por su comps binario de gran vivacidad con predominio de la sncopa, y por el empleo del modo mayor en las melodas.

Samba exuberante.

La samba se baila durante las fiestas y celebraciones populares como el Carnaval. Algunas de las versiones ms populares incluyen: carioca, a baion, conga, mesemba, a batucado y carnivale.Para conseguir el carcter real de la Samba, el bailarn tiene que jugar con la chica y mostrarse muy exuberante. Muchas de las figuras usadas actualmente en la Samba requieren un preciso movimiento de la pelvis. Este movimiento es muy difcil de poder hacerlo, pero sin l, la Samba pierde toda su gracia.Antes de 1914, este baile era conocido con el nombre brasileo "Mxime".Los primeros intentos de introducir la Samba en Europa datan entre 1923 y 1924, pero no es hasta acabada la Segunda Guerra Mundial cuando la Samba llega a ser popular en Europa.La Samba tiene un ritmo muy especfico conseguido por algunos instrumentos caractersticos de Brasil: tamborim, chocalho, reco-reco y cabaca.Capoeira

La Capoeira es un compendio de actividades que se desarrollan partiendo de un proceso que contiene una dosis alta de dinamismo, y una coreografa que se realiza por dos compaeros (aunque en realidad son dos enemigos que se estn atizando). Todo ello se caracteriza por la asociacin de movimientos rituales, ejecutados en sintona y con mucho ritmo (estamos hablando de Brasil...).Toda la escena est dirigida por el toque del berimbau (instrumento musical que se parece a una arpa algo rstica), que simula una intencin de ataque, defensa y esquiva, al mismo tiempo en que se exhiben habilidades, fuerza y autoconfianza, con la colaboracin del compaero/atacante.

La compleja coreografa se realiza a partir de un movimiento bsico denominado "gingado". Dentro de las caractersticas ms importantes se pueden destacar: la libertad de creacin, la estricta obediencia de los rituales, la conservacin de la tradicin y, sobre todo, el respeto.La palabra Capoeira viene de la traduccin portuguesa de "caponera" (gallos de pelea). En 1712 el ejrcito brasileo form un comando especial de capoeiristas que realizaron grandes hazaas en la guerra que mantuvieron con Paraguay.La Capoeira, hoy en da, est considerada como una actividad folclrica brasilea y en 1972 fue nombrada deporte nacional y se redact una normativa tcnica oficial que se aprob en el Parlamento de Diputados. Este arte marcial es, despus del ftbol, el deporte ms practicado en Brasil.

A la Capoeira se la conoce tambin como la danza de los esclavos, la danza de la liberacin o de los delincuentes. La ambigedad de este arte marcial, que a menudo cuesta distinguir de una extica danza ritual, se debe precisamente a las circunstancias en las que se desarroll.La Capoeira es una danza, una lucha y un juego. Se "juega" en la "Roda", un crculo formado por capoeristas, la msica es el elemento bsico que dirige el juego de la Capoeira.Con el sentido de juego, se cuenta con un ataque y una defensa, siendo algunos movimientos tpicos de cada deportista. Por cada ataque hay diferentes posibilidades de defensa y contraataque.Finalmente, cabe mencionar las danzas de origen indgena: elCateretey elCaboclinhos.

AGUABAJO: Baile y canto de la regin del Baud, en el Choc. Canto propio de los bogas. El baile es una especie de juego trenzado entre hombres y mujeres.

ALABAO: Canto fnebre dialogado, tambin es utilizado como alabanza a los santos patronos.

BAMBUCO: El aire musical ms popular de la regin Andina de Colombia, como tambin el ritmo nacional ms representativo. Ejemplo: El Trapiche (Emilio Murillo), Cantan las Mirlas (Annimo), Antioqueita (Pedro Len Franco), etc.

BULLERENGUE: Ritmo variante de la Cumbia, de agitados ademanes, en el que las mujeres llevan el comps con la palma de las manos. Difiere de la cumbia por la coreografa.

BUNDE: Aire folclrico del Litoral Pacfico, de procedencia africana. En el folclor Andino se conoce el bunde tolimense, como una mezcla de ritmos (guabina, torbellino, bambuco), siendo ste, el bunde ms conocido. Ejemplo: Bunde Tolimense (Alberto Castilla), El Republicano (Luis A. Calvo), etc.

CONTRADANZA: Baile muy popular al sur de la Costa Pacfica. Tiene gran acogida en los montajes de danzas tpicas por su vistosidad y elegancia plstica.

CUMBIA: El aire foiclrico ms representativo del Litoral Atlntico y de origen africano, ritmo de gran riqueza expresiva, las mujeres lo bailan con velas en la mano. Tiene variaciones segn la regin. Se baila en Momps, El Banco, Cinaga, San Jacinto, Soledad, Sincelejo y Sampus. Ejemplo: Cumbia Cienaguera (Luis E. Martnez), El Alegre Pescador (Jos Barros P.), La Piragua (Jos Barros), Navidad Negra (Jos Barros), etc.

CURRULAO: Es el ritmo ms destacado del Litoral Pacfico. Posee danza y canto con instrumental tpico correspondiente, como: El Cununo, El Guas y La Marimba. Ejemplo: Los Cununos (N. Lambuley), Mi Buenaventura (Petronio lvares), etc.