Revolución Mexicana de 1910

Post on 20-Jun-2015

878 views 2 download

Transcript of Revolución Mexicana de 1910

REVOLUCIÓN MEXICANA

1910

CAUSAS

TRANSICION DEL SISTEMA COLONIAL AL CAPITALISMO

APLICACIÓN DE LAS REFORMAS LIBERALES

EXPROPIACIÓN DE LA TIERRA COMUNAL

SE FAVORECE LA ENTRADA DE CAPITALES EXTRANJEROS

GOBIERNOS DICTATORIALES, PARA LOGRAR ORDEN Y PROGRESO

Se forma la clase media a causa del aumento demográfico y los procesos de urbanización en las ciudades.

Y va a tener una importante participación en la Revolución.

URBANISMO EN LAS CIUDADES

La expropiación de la tierra provoca revueltas entre los campesinos, surgen caudillos revolucionarios en representación de las mismas. En el norte Pancho Villa y en el sur Emiliano Zapata.

En 1910 Porfirio Díaz, que ya hacía 34 años que estaba en el poder quiere ser nuevamente presidente.

Desde la elite dominante surge la figura de Madero, que llama a levantarse en armas al pueblo, para deponer al dictador Díaz.

Madero redacta el Plan de San Luis de Potosí

*Declarar nulas las elecciones.

*Desconocer el nuevo gobierno.

*Que se establezca el principio de no reelección.

*Madero asumiría como presidente provisional.

*La tierras expropiadas, estarán sujetas a revisión.

*Madero asumiría como presidente provisional.

ESTALLA LA REVOLUCIÓN

Madero , Pancho Villa y Zapata se alían para llevar a cabo la revolución.

Porfirio Díaz huye del país.

Madero asume la presidencia.

Madero no corrige las leyes de propiedad de la tierra.

1911: “la lucha por la tierras”.

Zapata, crea el Plan de Ayala, para cumplir con las promesas que Madero no cumple.

Expropia las tierras.

Durante 1911 y 1912 se enfrenta a los ejércitos de Madero.

1913

• Pancho villa, con su ejército irregular en el norte asola y ocupa varias ciudades.

• Un golpe de Estado instala al conservador Victoriano Huerta como presidente.

Zapata, Villa y otros caudillos revolucionarios se alían para combatir a Huerta.

Entre ellos Obregón y Carranza.

Huerta es destituido.

1914 “Los constitucionalistas Carranza y Obregón”, se alían buscando el consenso de todos los líderes.

Villa y Zapata desconfían y continúan luchando por su cuenta.

Llevan el grito de “Tierra y libertad”, que se multiplica por todo el territorio.

Pero el ejército de los constitucionalistas derrota a Villa en 1915, y a Zapata en 1916.

Carranza asume la presidencia, en 1917 se dicta una nueva Constitución, con radicales reformas agrarias, pero no las hace efectivas.

El reparto de tierras fue insignificante .

Zapata continúa su lucha y es asesinado por Carranza en 1919.

Villa se retira a Chihuahua.

En 1919, Obregón derriba a Carranza y conquista la presidencia con la ayuda de los zapatistas sobrevivientes.

La región de Morelos , zona zapatista, obtuvieron tierras y fue un ejemplo para otros mexicanos del agro.

Las insurrecciones continúan.

Con la llegada de Cárdenas a la presidencia en 1934, implementó la amplia reforma agraria permitida por la Constitución de 1917.

La base latifundista de la tradicional elite mexicana fue destruida al expropiarles más de 20 millones de hectáreas y 800 mil familias obtuvieron parcelas para cultivar.

También promueve una relación estrecha con varios sindicatos obreros, para solucionar los problemas laborales.

LA REVOLUCIÓN SE INSTITUCIONALIZA

“Llega a su fin… un despojo perpetuo , un despertar popular con una justa restitución”.

Pero no significó que la desigualdad social y la pobreza de masas haya desaparecido…

FIN

BIBLIOGRAFÍA

Tutino: “De la insurrección a la revolución en México”, ed.Era, México, 1990.Fernando Mires: “La rebelión permanente, Las revoluciones sociales en América Latina”, ed. Siglo XXI, Bs. As., 2005.Video canal Encuentro: Programa Revoluciones: “La Revolución Mexicana”.

BIBLIOGRAFÍA DE IMÁGENES

• http://www.taringa.net/posts/imagenes/3142146/Fotos-Antiguas-de-Mexico.html

• http://www.laculturaenpuebla.org/puebla-en-1900/• http://

badassmexicans.tumblr.com/post/12862896979/pancho-villa-y-emiliano-zapata-nunca-e-visto

• http://contenido.com.mx/2013/08/obregon-entre-la-salud-y-el-poder/

• https://elartedejuanbandera.wordpress.com/category/retablo-de-la-revolucion-mexicana/

• http://imagenpoliticadotcom.wordpress.com/2011/03/18/1938-el-presidente-lazaro-cardenas-decreta-la-expropiacion-petrolera-en-mexico/