Revistas científicas en el aprendizaje

Post on 16-Jan-2017

376 views 1 download

Transcript of Revistas científicas en el aprendizaje

Revistas digitales y repositorios de Acceso Abierto

Ivonne Lujano Vilchisivonne.lujano@gmail.com

@ivonnelujano

Paulo Freire, 1993

Como preparación del sujeto para aprender, estudiar es en primer lugar un quehacer crítico, creador, recreador, no importa si yo me comprometo con él a través de la lectura de un texto que trata o discute un determinado contenido que me ha sido propuesto por la escuela o si lo realizo partiendo de una reflexión crítica sobre cierto suceso social o natural, que como necesidad de la propia reflexión me conduce a la lectura de textos que mi curiosidad y mi experiencia intelectual me sugieren o que me son sugeridos por otros.

El conocimiento científico surge por el acuerdo entre científicos (…)

(…) y por la forma en la que los nuevos conocimientos se desarrollan a partir de

descubrimientos anteriores en vez de comenzar nuevamente con cada generación

o con cada nuevo científico.

Ruiz, R. y Ayala, F. (1998) “El método en las ciencias” en El Método en las Ciencias. Epistemología y Darwinismo. Fondo de Cultura Económica, México, pp.11-44.

¿Cómo se desarrolla la ciencia?

¿Cómo se construye la ciencia? La ciencia se define

como un saber simultáneamente acumulativo y crítico: crece agregando piezas de conocimiento sobre la base del conocimiento preexistente, pero sometida a la crítica.

Esto es factible porque el cuerpo de conocimientos es público, fijo y fiable, es decir, está en forma de documentos a disposición de todos. (Martínez, 2013:10)

Si la ciencia no se ve…

“Es deber ético de los investigadores comunicar sus investigaciones, y hacerlo de la forma más eficaz para que su mensaje llegue al mayor público de su ámbito

científico posible.”Baiget, T & Torres-Salinas, D 2013, ‘Informe APEI sobre Publicación en revistas científicas’, viewed

<http://digibug.ugr.es/handle/10481/26630>.

Procesos formales orientados a habilitar (de la mejor forma y por los canales más adecuados) el intercambio de información especializada entre diferentes comunidades de científicos.

Comunicación de la ciencia

Un proceso caracterizado por:

El uso de un lenguaje especializadoEntre comunidades

disciplinariamente hermanadasQue mantiene una continuidadY, sin embargo, es susceptible de

generar de controversias

La comunicación de la ciencia es entonces

(Martínez, 2013:10)

¿Cuáles son las formas de comunicación de la ciencia que ustedes conocen y a las cuales se exponen en su ejercicio profesional cotidiano?

Canales de comunicación científica

• Revistas científicas (Journals)• Libros (monográficos y

compilados) • Eventos académicos,

congresos, jornadas, etc. (Ponencias y comunicaciones)

(Nuevos) Canales de comunicación científica

• Blogs• Listas de

discusión• Wikis• Redes sociales• Redes sociales

de investigación• Interactividad en

línea

Tipos de publicaciones científicas

• Artículos científicos (de investigación y de revisión) – Revistas

• Obras monográficos y compilados – Libros

• Actas, memorias de congresos (proceedings) – Ponencias y comunicaciones

Información científica

¿Qué hacer con la información científica?

1.Encontrarla 2.Evaluarla 3.Utilizarla

1. Encontrar información científica……en la red

2. Evaluar la información: valorar y elegir.

(Martínez, 2013:10)

2. Evaluar la información: valorar y elegir.

(Martínez, 2013:10)

Criterios para seleccionar contenidos en la web

1. URL2. Sitio web3. Autoría4. Vigencia5. Finalidad6. Rigor

7. Consistencia8. Objetividad9. Diseño10.Relevancia11.Suficiencia12.Conclusión

1. URL Dominios: .com: empresas, intereses comerciales .net: empresas de tecnología, comunicaciones .edu: educativos, investigación .ac: educativos, investigación (anglosajones) org .es, .mx, .ar, .pe…

3. Autoría Responsables directos de la

creación de contenidos (personal, grupo)

Expertos Datos, CV, forma de contacto

4. Vigencia Fecha

Actualización del sitio Información vigente u obsoleta Fechas citadas, noticias, datos,

legislación, referencias con año.

5. Finalidad Tipo de público meta Nivel de enseñanza que alcanza Divulgación científica o

comunicación de la ciencia Comercial, tráfico hacia los

anuncios

6. Rigor Redacción académica Lenguaje científico Exposición de la información Referencias bibliográficas Cita otros estudios o informes Incluye datos Enlaces vivos a otros sitios

7. Consistencia Veracidad Información ¿incluye

contradicciones? Afirmaciones sospechosas

8. Objetividad Intereses claros, no ocultos ¿Busca persuadir? Publicidad

9. Diseño Cuidado o desaliñado Antiguo o moderno Información estructurada y

organizada Textos o imágenes Llamativo o austero Publicidad

10. Relevancia Información pertinente Responde a tus preguntas

11. Suficiencia Cantidad de información en

relación con tu problema Aspectos del tema que abarca Detalle, profundidad

12. Conclusión Fiabilidad Citabilidad

LA REVISTA CIENTÍFICA

• La revista es el canal para la discusión entre expertos, pues publica los últimos aportes a la discusión científica.

• El artículo científico es la unidad mínima de información entre expertos.

Las primeras revistas científicas del mundo

Inglaterra, 6 marzo 1665-2011

Ininterrumpidamente

Francia, 5 enero 1665Suspendida 1792-

1797Desde 1816 regular, pero de contenido

literario

Postulados fundacionales de la Roya Society y la Philosophical transactions

Nullius in verba

No aceptes la palabra: Determinación de los miembros de la Royal Society de desconocer el argumento por sí mismo o por la persona que lo emite.

Ommnia Probate

Todo estamento requiere comprobación.

Rerum cognoscere causas

De todo razonamiento identificar causas.

Objetivo: Mantenimiento de archivos y documentos

Arbitraje Mecanismo para seleccionar qué se publica

Periodicidad fija Espacio cotidiano de comunicación entre los integrantes de la comunidad

Derechos y responsabilidad

autorales

Mecanismo para reconocer a quien atribuir las aportaciones

Mantenimiento de líneas de discusión

Mecanismo para dar seguimiento a los avances y discusiones

Issac Newton

Edmund Halley

Alexander Volta

J. Clerk Maxwell Charles Darwin

Características Es un órgano de difusión científica con criterios de calidad

editorial

Proceso de revisión por pares

Contenido científico

Periodicidad También es un órgano de difusión GLOBAL en el que todos

esperan publicar sus resultados de investigación y leer los últimos avances científicos.

LA REVISIÓN POR PARES

¿Qué es?

- El proceso denominado sistema de revisión por expertos o pares (o peer review, en inglés) consiste en que dos o más revisores leen y analizan los artículos para determinar tanto la validez de las ideas y los resultados como su impacto potencial en el mundo de la ciencia.

http://www.erevistas.csic.es/especial_revistas/revistas53.htm

Propósitos de la revisión por pares

- Tener referencias acerca de la calidad, factibilidad y rigurosidad científica de los manuscritos.

- Ayuda a los editores a decidir cuáles manuscritos pueden ser convenientes para sus revistas

- Respalda a los autores y editores en sus esfuerzos por mejorar la calidad de la comunicación

http://undsci.berkeley.edu/article/0_0_0/howscienceworks_16

Modalidades en la revisión por pares

CIEGO

ABIERTO

DOBLE CIEGO

BLIND REVIEW

OPEN REVIEW

DOUBLE BLIND REVIEW

Los autores no conocen a los revisores

Ni autores ni revisores se conocen

Autores y revisores se conocen

http://francis.naukas.com/2013/12/05/lo-subjetivo-y-lo-objetivo-en-la-revision-por-pares-de-articulos-cientificos/

Funciones que cumple

• Filtro para elegir trabajos de calidad

• Mejora la presentación formal de los trabajos

• Reduce la avalancha de información

• Ayuda a los autores a escribir mejor el trabajo

Ventajas

• Da transparencia al proceso de publicación

• Mejora los artículos

• Ayuda a aumentar la calidad de la revista

• Ayuda a verificar investigaciones.

• Lentitud• Es

recurrente la incidencia en prácticas no éticas.

Desventajas o inconvenientes

GenomicEnterprise.com

CARACTERÍSTICAS EDITORIALES PARA

REVISTAS ELECTRÓNICAS

36 características

¿CÓMO SELECCIONAR LAS REVISTAS QUE LEO Y CITO?

¿Cuántas revistas hay en el mundo?

¿Dónde están?

¿Puedo acceder a sus acervos?

Arbitradas (+111 mil)*

SCOPUS ( +34 mil)

WoS (*12 mil)

(*) Fuente UlrichsWeb

JCR-WoS +11 mil / SJR-Scopus +22 mil

S c i e l o + 1 2 0 0

R e d a l y c + 1 0 0 0

Directo

rio La

tindex

Cátalogo

Latindex

+ 8

mil

Programa Editorial UAEM, mayo 2015

A big deal: el caso de Annual Reviews (Online Collection)

Sciences (43 revistas): $133,333.00- 8,830 USD

Biomedical/Life Sciences (29):$91,808.00-6,080 USD

Social Sciences (11): $34,428-2,280 USD

Economics (1): $24,160.00- 1,600 USD

Entonces…

Si cualquier IES quisiera acceder a la colección completa (90 revistas/ 1 por disciplina), tendría que contar con un presupuesto de, al menos, $283,729.00, ¡pero aún le faltaría comprar más revistas para contar una biblioteca relativamente completa!

Mayo, 2015

“Movimiento que pugna por el libre acceso a los recursos digitales derivados de la producción científica o académica, sin barreras económicas o restricciones derivadas del copyright; más allá de las limitaciones tecnológicas o de conexión a la red de cada usuario (Suber, 2006)”

doaj.org

scielo.org

redalyc.org

Revistas latinoamericanas en el JCR 2015

http://www.jasolutions.com.co/blog/revistas-latinoamericanas-en-el-jcr-2015/

Entre otros muchos factores, porque la formación de autores es escasa: suele haber muchas carencias en la práctica de la escritura (y lectura) académica dentro de las IES.

¿Por qué México ocupará ese lugar?

L A T E S I S

HAY QUE PREGUNTARSE:

¿Contamos con…1. Estrategias generales para la escritura.

2. Conocimiento disciplinar (tanto teórico como metodológico)

3.Conocimiento relativo a las características del género (escritura científica) y al proceso de su producción y consumo (envío, edición, publicación)…?

Reflexiones finales El aprendizaje no es un proceso fijo, sino que implica un

dinamismo y constante circulación de conocimientos.

Una revista académica, por tanto, además de ser un canal de circulación de conocimientos, es una fuente de aprendizaje de la escritura y lectura académicas.

Seleccionar nuestras fuentes implica sumergirnos en el mundo de la comunicación científica.

Referencias Baiget, T & Torres-Salinas, D 2013, ‘Informe APEI sobre

Publicación en revistas científicas’, viewed <http://digibug.ugr.es/handle/10481/26630>.

Ruiz, R. y Ayala, F. (1998) “El método en las ciencias” en El Método en las Ciencias. Epistemología y Darwinismo. Fondo de Cultura Económica, México, pp.11-44.

Imágenes obtenidas a través de: search.creativecommons.org