Retos de la planificacion y ods Cátedra ProSUR

Post on 22-Jan-2018

35 views 1 download

Transcript of Retos de la planificacion y ods Cátedra ProSUR

Carlos Viviescaz MonsalveDirector EjecutivoProSUR

Agenda 2030 y sus implicaciones en la

Planificación del Desarrollo Sostenible

OBJETIVOS

oCompartir un marco conceptual sobre la nueva agenda global, los ODS y la Agenda 2030.

oPromover la articulación de los procesos de planificación para el desarrollo sostenible

con la implementación de la Agenda 2030 de los ODS.

ASUNTOS a tratar:

oMarco conceptual del desarrollo sostenible y los ODS.

oInvitación permanente a la apropiación de los ODS.

oImplicaciones y retos para la Planificación territorial del

Desarrollo Sostenible.

oBanco Mundial Crecimiento Económico [Neoliberalismo]

oBID Desarrollo Económico Local

oCEPAL Planificación del Desarrollo

oPNUD Desarrollo Humano [Informe Mundial]

oInforme Desarrollo Sostenible

1. Marco conceptual del desarrollo sostenible y los ODS

Enfoques del desarrollo, más allá de las décadas del Siglo XX:

Motivaciones de la Nueva Agenda Global

Nueva agenda

global del desarrollo

Visión de futuro: valores y principios

orientadores, grandes desafíos y

ultimas oportunidades.

Acuerdo y declaración colectiva suscrito por el

conjunto de las naciones y con participación de la

organizaciones sociales.

Estrategias, medios de implementación

Gobernanza global, seguimiento y

evaluación

Motivaciones de la Nueva Agenda Global

oAgenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015)

oCop 23

oHábitat III (2016): Ciudad, asentamientos humanos y territorio:Marco de Sendai para la reducción de los desastres (2015-2030)

oConsenso regional (ALyC) de Montevideo para la población y eldesarrollo: disparidades territoriales y diversidad

Algunos Componentes:

o La planificación territorial para el desarrollo aparece con un rol crucial.

o El espacio nacional es la unidad básica [EL TERRITORIO].

o Apoyarse en la existencia de espacios regionales y globales.

o Con el seguimiento permanente del espacio global.

o Se entiende como la respuesta contemporánea a los desafíos de la dignidad humanay la sustentabilidad ambiental de los que depende la supervivencia.

o Implica comprender el planeta como TERRITORIO: un espacio físico culturalmenteapropiado, generador de sentido, de bien común, de pertenencia.

o En la VISIÓN está presente un principio básico de cohesión territorial: obligacionesUNIVERSALES con responsabilidades DIFERENCIADAS

LA NUEVA AGENDA: pistas para su promoción e incorporación

“Nos comprometemos a fomentar el entendimiento entre distintasculturas, la tolerancia, el respeto mutuo y los valores éticos de laciudadanía mundial y la responsabilidad compartida.” (NacionesUnidas, 2015).

Elementos de la Promulgación de las Naciones Unidas.Principios desde el desarrollo territorial

“Construir territorios más articulados, integrados y cohesionados,mediante el diseño y ejecución de planes, políticas e instrumentosde gestión territorial y urbana gestados de manera participativa…”(CEPAL, 2013).

“Promover el desarrollo y el bienestar de laspersonas de todos los territorios, sin ningún tipode discriminación,…” (CEPAL, 2013).

DIVERSIDAD

INTEGRACIÓN Y COHESIÓN

IGUALDAD

CONCLUSIONES DE ESTA PRIMERA PARTE:

a) Integración de los ODS en los planes nacionales de desarrollo yen los presupuestos.

b) Fortalecer capacidades estadísticas.

c) Medios de Implementación: visión regional.

d) Fortalecimiento de la arquitectura y la institucionalidad regional.

CUATRO PRIORIDADES Y PILARES PARA LA ACCIÓN DE LA AGENDA EN LA REGIÓN América Latina y el Caribe

ASUNTOS a tratar:

oMarco conceptual del desarrollo sostenible y los ODS.

oInvitación permanente a la apropiación de los ODS.

oImplicaciones y retos para la Planificación territorial

del Desarrollo Sostenible.

Dimensiónambiental

Dimensiónsocial

Dimensióneconómica

DESARROLLO SOSTENIBLE

Vivible

ViableEquitativo

Desa rrollo que sa t isfa ce lasnecesidades de lageneración presente sincomprometer la capa cidadde las generaciones futuraspara sa tisfa cer sus propiasnecesidades

(Comisió n Mu ndia l delMedio Ambiente y delDesarrollo, 1988).

Se propone el Desarrollo Sostenible como una opción

El antecedente histórico más importante

Colombia avanzó significativamente en la implementación de los ODM

17 Objetivos169 Metas 231 Indicadores

La nueva Agenda Global nos presenta un abanico de oportunidades

Los ODS recogen y amplían la agenda de desarrollo de los ODM

o Participativa: formulación y promulgación con base social e institucional.

o Universal: obligaciones equitativas para todos los países.o Indivisible: sinergias entre los objetivos y no se deben fragmentar.

o Integral: propone eslabones críticos entre lo social, lo económicoy lo ambiental.

o Civilizatoria: propone la eliminación de la pobreza y la pobreza extremacomo imperativo ético con productividad, trabajos dignos, protecciónsocial, educación y salud.

o Visión holística y vínculos entre paz, seguridad, derechos y desarrollo.

o La igualdad de derechos y la igualdad de género cruzan la agenda.

o El enfoque multi-actor es imprescindible para la apropiación eimplementación de la agenda.

DIMENSIONES CLAVES DE LA AGENDA 2030

Escalas o dimensiones donde se hace presencia

Comunidad Internacional

Gobiernos

Territorios locales

Sectores de la sociedad

Organizaciones

Individuos

Derrotero para la acción

Disposición o formas de apropiación: Naciones Unidas

Disposición o formas de apropiación: desde los TSR

TERRITORIOS SOCIALMENTE RESPONSABLES

Elaboración: Nicolás Molina Docente: UPB

Elaboración: Nicolás Molina Docente: UPB

Disposición o formas de apropiación: desde los TSR

TERRITORIOS SOCIALMENTE RESPONSABLES

Elaboración: Nicolás Molina Docente: UPB

Desde las dimensiones de la Sostenibilidad y los TSR Elaboración: Nicolás Molina

Docente: UPB

Desde el ámbito nacional

Mirada sobre lo departamental

Para que Antioquia al 2030

sea un Territorio Sostenible

y Socialmente Responsable

Como fines

superiores

Como medios

Como

condiciones

Desde Antioquia Sostenible y su Visión 2030

Desde el Aburra Sur, sus municipios y prioridades

Somos 10 Territorios Integrados

Se nombra en los planes dedesarrollo, pero no se veclaramente una incorporaciónde los ODS en los PDL

Incorporación de los ODS en los PDL

ARTICULACIÓN CON LOS PDL

ARTICULACIÓN EN EL PDL – MUNICIPIO DE ENVIGADO

Desde el ENFOQUE ESTRATÉGICO CORPORATIVO

SOSTENIBILIDADRESPONSABILIDAD

SOCIAL TERRITORIAL Camino a la…

ALINEACIÓN CON LOS ODS

Desde las empresas

Lecturas y opciones desde las empresas

Muy especialmente desde las personas

A manera de ilustración

CONCLUSIONES DE ESTA SEGUNDA PARTE:

a) La importancia de la decisión y la acción personalen el sentido del consumo asociado a la existencia.

b) El compromiso y la oportunidad de repensar laempresa y sus procesos productivos.

c) La preponderancia y la necesidad de liderazgos yde gobiernos efectivos en las diferentes escalas yniveles territoriales.

Asuntos de tremenda ilustración para nuestra comprensión cabal de la Agenda 2030 de los ODS

ASUNTOS a tratar:

oMarco conceptual del desarrollo sostenible y los ODS.

oInvitación permanente a la apropiación de los ODS.

oImplicaciones y retos para la Planificación territorial

del Desarrollo Sostenible.

¿Por qué una ética de los procedimientos como componente del desarrollo

sostenible?

“La cuestión central consiste en saber si la aceleración del cambio, queahora es parte integrante del paisaje moderno, está sobrepasando lacapacidad de manejo de nuestras instituciones sociales (…)

El asunto no es saber lo que debe hacerse, o de si tenemos los mediostecnológicos de hacerlo, sino si NUESTRAS INSTITUCIONES SONCAPACES DE HACERLO EN EL TIEMPO REQUERIDO ”

Lester R. Brown, 2003, p.36

Agosto 2004 - ILPES

Agenda 2030 y los desafíos de la Planificación

oLa AGENDA plantea un reto de integralidad y tiene su base en unaética de los FINES (valores, principios, derechos, aspiraciones).

oSugieren tomar como punto de partida la institucionalidad, losniveles de desarrollo y los instrumentos de planificaciónpreviamente existentes.

oUna planificación que dialogue con la Agenda a través de unaética de los procedimientos: apropiación, participación,colaboración, deliberación, construcción incesante.

oProponen un modelo que “potencie” lo que está en marcha encada país y en cada territorio.

Los retos de la planificación como abordaje a la gestión de las interacciones

Entre actores

Entre sectores

Entre niveles de Gobierno

Entre plazos

TEMPORALIDAD

ESCALARIDAD

SECTORIALIDAD

o Públicoo Social

o Educativo

o Empresarial - Privado

Sectores de la Administración Publica

o Educación

o Salud

o Ambiente

o Infraestructura

o Plantea la convergencia de acciones requeridas para abordarintegralmente un problema social multidimensional.

o Remite a la integracion de diversos sectores, principalmente—aunque no solo — gubernamentales, con vistas a lasolución de problemas sociales complejos cuyacaracterística fundamental es su multicausalidad.

o Implica relaciones de colaboración no jerárquicas e inclusono contractuales

La intersectorialidad como desafío

La DEFINICIÓN

Fundamento político:

Le asigna especificidad a la inter-sectorialidad, en tanto la asociacon la transformación de los servicios públicos de un modo quepropendan a un cambio integral en los sujetos sociales mismos.

Fundamento técnico:

La integración entre sectores permite que lasdiferencias entre ellos puedan usarseproductivamente para resolver problemas sociales.

La intersectorialidad como desafío

Los FUNDAMENTOS

oNuevas modalidades emergentes de gestión, junto con naturalezacompleja de los problemas públicos, requiere de mayorintegración de la gestión pública.

oPresupuestos, recursos del Estado y la acción pública seorganizan principalmente en lógica sectorial (Educación, Salud,Obras públicas, Vivienda, etc.).

oEs la búsqueda de la integralidad, lo que coloca en el centro lacuestión de la relación entre distintos sectores gubernamentales.

La intersectorialidad como desafío

Problema central es la tensión entre:

Sectores del FUT (Formulario Único Territorial)

1. Agropecuario

Sector ODS asociados

2. Agua potable y saneamiento básico

3. Ambiente

4. Atención a GruposVulnerables – Promoción Social

5. Centros de Reclusión

6. Cultura

7. Deporte y Recreación

8. Desarrollo Comunitario

9. Educación

10. Equipamiento Municipal

11. Fortalecimiento Institucional

12. Justicia y Seguridad

13. Prevención y Atención de Desastres

14. Promoción del Desarrollo

15. Salud

16. Servicios públicos

17. Transporte

18. Vivienda

-

-

Sector ODS asociados

Elección 0 Elección 1 Elección 2 2030

ODS

Visión local

Plan de desarrollo

Plan de OT

Plan de gobierno Plan de gobierno Plan de gobierno

Ppt Ppt Ppt Ppt Ppt Ppt Ppt Ppt Ppt Ppt Ppt Ppt

¿Por qué pensar la disparidad de tiempos? Porque en diferentes ámbitos se razona en escalas de tiempo muy distintas: La planificación es un sistema con

ciclos de duración diferente.

Temporalidad

o Porque en diferentes ámbitos se razona en escalas de tiempo muy distintas.

o Porque la planificación y el presupuesto se piensan en plazos ditintos.

o El tiempo del gobernante vs. el tiempo del técnico o del experto

o Discrepancia entre ámbitos de intervención:

o a) del tiempo de maduración de las decisiones: construir una hidroeléctrica vs. otorgar un subsidio

o b) del rezago o lapso de tiempo con el que se sienten los impactos: mejorar la cobertura de educación pre-escolar y básica vs. modificar la tasa de interés

o c) de los factores tendenciales que alimentan un comportamiento: culturales? Institucionales? O de gestión y administración

Temporalidad ¿Por qué pensar la disparidad de tiempos?

Escalaridad Escalas o dimensiones donde se hace presencia

Comunidad Internacional

Gobiernos

Territorios locales

Sectores de la sociedad

Organizaciones

Individuos

Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, República Dominicana

Perú, México

Modelo Plan

ModeloProyecto

ModeloPresupuesto

Chile

Fuente: Adaptado de Bello (2013) citado en Cuervo y Mattar (2014) “Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: regreso al futuro Primer informe de los diálogos ministeriales de planificación.

Escalaridad Tipología de sistemas nacionales de planificación

Modelo Plan

Modelo Proyecto

Modelo Presupuesto

Escalaridad

ANTONIO PRADOSECRETARIO EJECUTIVO ADJUNTO

Se propone entender la escala como el ámbito espacial dentro del cual es posible comprender la estructura y la dinámica de un

problema dado:

1. La minería opera y se comprende a escala global2. El ciclo hidrológico tiene como base principal la cuenca3. Los movimientos de población operan a nivel del sistema urbano

nacional y con articulaciones específicas y concretas con el global4. La vida cotidiana opera, se regula y se imagina organizada alrededor de

puntos, áreas y recorridos de uso frecuente

Escalaridad Gobierno territorial y desarrollo: niveles vs. escalas

ANTONIO PRADOSECRETARIO EJECUTIVO ADJUNTO

o El nivel territorial de gobierno es una construcción jurídicopolítica que otorga una extensión, una delimitación, concompetencias y atribuciones exclusivas o concurrentes.

o Un mismo territorio físico aloja diferentes visiones, diferentessistemas de necesidades, expectativas y posibilidades

o La delimitación jurídico política del territorio normalmente nocoincide con las escalas: cómo abordar y resolver problemas.

Escalaridad Gobernar el territorio

Escalaridad Solo como ilustración:

Escalaridad Solo como ilustración:

oReconocer que el desarrollo regional “desde arriba” (políticas regionales) coexistecon el desarrollo local “desde abajo” (desarrollo local) y están atravesado porpreocupaciones transversales en lo político (descentralización), en lo ambiental(ordenamiento territorial), en lo social (derechos, pobreza).

oPor tanto, el concepto de políticas de desarrollo económico territorial destaca laimportancia y la necesidad de pensar integralmente, y generar un campo deacción pública que, sin intentar absorberlas, y respetando sus especificidades,promueva su conocimiento mutuo, coordinación e integración.

oPor consiguiente, la política de desarrollo económico territorial debe ser el puntode encuentro entre los esfuerzos de promoción del desarrollo regional-local, desdearriba y desde abajo, y lugar de conocimiento, coordinación y articulación depolíticas sectoriales y transversales, tradicionalmente separadas.

Escalaridad El desafío de la planificación multinivel del desarrollo territorial

5. Establecer un mecanismo de articulación permanente y de alto nivelentre Autoridades

6. Nacionales, Metropolitanas y Municipales para la gestión integral delaire en el Valle de Aburrá.

7. Efectividad y cobertura en el control y sanciones a agentescontaminantes.

Un caso ejemplar de lo mucho que se requiere en relación con la condición multiescalar: municipio,

AMVA, Departamento y Ministerio

Escalaridad Solo como ilustración:

Los actores ¿Cómo participan los agentes sociales?

Posiciones InteresesApoyo

Rechazo

Indiferencia

Jugadas Operaciones

Amenazas

Oportunidades

transparentes encubiertas

Los actores Posiciones , intereses y conflictos

Posiciones

Cooperación

Abierta

Limitada

Conflicto

Cognitivo

Emocional

Intereses

Cinco niveles de compromiso de los actores para la construcción de redes

Fuente: Dr. Mario Rovere

5. AsociarCompartir proyectos y objetivos. Implica cumplimiento de acuerdos.

Confianza

4. CooperarTrabajar en forma conjunta, compartir actividades y recursos

Solidaridad

3. Colaborar Prestar ayuda esporádica Reciprocidad

2. Conocer Conocer al otro y aceptarlo como interlocutor Interés

1. Reconocer Reconocer que existen otros actores Aceptación

Nivel Acción Valor

Las reglas de juego del gobierno y el compromiso de los agentes

Niveles de participación en la gestión pública

Niv

ele

sd

e

co

mp

rom

iso

de

lo

s a

ge

nte

s

Informativo Consultivo Resolutivo Co-gestión

Reconocer

Conocer

Colaborar

Cooperar

Asociar

Una invitación…

• “… somos testigos de una fuerte y creciente demanda por democracia,justicia social y derechos humanos. Las personas desean participar,contribuir y compartir la propiedad. Demandan una escucha respetuosa,receptividad a las necesidades que expresan y tomar decisiones conrespecto a sus vidas. Se rehúsan a que se las deje de lado como si fuerannúmeros y categorías (…) demandas nos obligan a reevaluar cómoexperimentamos y comprendemos el mundo, a nuestros clientes, a nosotrosmismos(as) y nuestros roles como profesionales”.

Fuente: "Relaciones de colaboración y conversaciones dialógicas: Ideas para una Práctica Sensible a lo Relacional", de Harlene Anderson, 2012 (Family Process 51:8-24, 2012. Traducción de Ps. Soledad Sánchez )