Reseña: Creación de dos repúblicas: De españoles y de «indios», Díaz

Post on 26-Sep-2015

11 views 3 download

description

Creación de dos repúblicas: De españoles y de «indios»Díaz

Transcript of Reseña: Creación de dos repúblicas: De españoles y de «indios», Díaz

  • Creacin de dos repblicas: De espaoles y de indios, ZAMIRA DAZ1

    RESEA

    Zamira Daz en Creacin de dos repblicas: De espaoles e indios expone una reflexin profunda sobre la instauracin del sistema colonial en el suroccidente de Colombia. Menciona que para poder hablar del

    proyecto de hispanidad (que algunas veces se hizo de manera violenta y en otras a travs de la persuasin para

    imponer su cultura autodenominada superior) es necesario abordar algunos principios de la organizacin

    social espaola y formas y mecanismos de implantacin de espaoles en diversas condiciones demogrficas y

    geogrficas.

    Ella comienza con las generalidades geogrficas donde describe la extensin del territorio de la Gobernacin

    de Popayn en la poca situada. Tambin detalla sus contrastes regionales en funcin de su variedad

    geogrfica, topogrfica y demogrfica. En las dos primeras, las regiones se narran a travs de pisos trmicos,

    climas, flora y fauna. Esta multiplicidad implicaba ventajas en la disponibilidad de recursos alimentarios. Sin

    embargo, tambin grandes dificultades para los intercambios, transacciones comerciales y correspondencia. En

    cuanto a la demografa, menciona que la alta concentracin de la poblacin era foco estratgico para la

    fundacin de ciudades de los pueblos hispanos, ya que establecindose all disponan de mano de obra, labores

    de campo, minera y otras actividades.

    Posteriormente, la autora afronta la problemtica de la riqueza de la Gobernacin y su accin colonizadora.

    Para los visitadores, la causa de su mayor asombro era el uso de joyas en indgenas y sus muertos.

    Provocando, as, la propagacin de soldados buscando tesoros y con ello, la devastacin de aldeas. Otro efecto

    importante de dicho asombro fue la dedicacin a actividades extractivistas (abuso y explotacin de los

    recursos naturales), donde se establecan hasta agotar los suelos y procedan con otros territorios. De esta

    forma, se conformaban redes de distritos, centros administrativos y sitios de mercadeo para fortalecer la

    actividad comercial colonial y engranar actividades de la economa minera y la produccin agropecuaria.

    Contina su descripcin geogrfica de acuerdo a la conveniencia de explotacin y comercializacin. Para

    comprender los procesos de poblamiento y contacto sociocultural con nativos y la sustitucin de la reduccin

    de indgenas por la introduccin de africanos, explica la regionalizacin como la divisin de la gran provincia

    en tres zonas mineras. (1) La cuenca del ro Cauca. (2) La franja del litoral Pacfico. (3) Zona del pacfico y

    regin del choc.

    En el apartado Fundar ciudades o juntarse para vivir en polica relata cmo la evangelizacin es un proceso

    de exterminio, castigo y sealamiento moral y religioso. Este proceso da cuenta de las concepciones de los

    espaoles sobre los indgenas y su latra, justificando vivir en polica cmo el deber ser de los rdenes sociales, las leyes y los modelos de propiedad colonial, las capitulaciones. Estas manifestaciones materiales,

    tambin las simblicas, de la conquista traan como consigna fundar y poblar en su honra y honor caballeresco. Las luchas y provocaciones de poder se acentuaban conforme las exploraciones y las entradas a

    nuestros territorios se realizaban. En estas lgicas, se inducen tres formas de colonialismo. (1) Colonialismo

    militar. (2) Colonialismo espiritual. (3) Colonialismo comercial.

    Daz explica el colonialismo militar en misiones encomendadas por Belalczar, Moyano o Pizarro en nombre

    de la corona espaola y expediciones hacia el interior organizadas por los mismos o Balboa. Estos y otros

    personajes, obsesivamente ansiosos por dinero, fama y poder. As se forja, en expansin, la escuela militar, su

    personalidad y carcter. Luego cuenta sus avanzadas, reclutamientos e impactos, destacando la extincin de

    indgenas y la crueldad de los militantes saqueadores. Tambin menciona las dificultades enfrentados por

    1 Zamira Daz: Profesora del departamento de Historia de la Universidad del Cauca. Ha investigado y escrito sobre la historiasocial y

    econmica colonial y sobre la historia de la educacin: actualmente estudia la construccin de la nacin en el Cauca Grande. Daz es autora, entre otras obras, de Oro, sociedad y economa en la Gobernacin de Popayn: 1533- 1733 y La ciudad colonial. Popayn: Poltica y vida cotidiana. Siglo XV.

  • indgenas y espaoles por los cambios climticos, plagas y otros. En estos extensos recorridos, los espaoles

    lograron conocer del territorio, varios complejos mineros. As, los espaoles no saciaban su sed de codicia; as

    se engolosinaban con riquezas motivndose a conseguir ms. La autora relata historias de imposicin militar y

    econmica, adems de la rebelin, los repliegues y la resistencia de algunos grupos indgenas. Otro elemento

    fundamental es las encomiendas, estrategia tributaria instaurada por espaoles e institucionalizada, donde se

    expresa su banal superioridad recalcitrante sobre los indgenas, pero tambin, un escenario donde se

    facilitaban relaciones e intercambios en diferentes mbitos. El mestizaje se torna en un proceso con ms

    ahnco y otros oficios, como la artesana, la carpintera, entre otros, donde a pesar de la conquista, se perciben

    vestigios de ambas culturas.

    El colonialismo religioso da lugar en la fundacin de ciudades, pues era necesario que a dicho asentamiento,

    se implantara la iglesia. La autora menciona la ubicacin de sacerdotes en distintos lugares, siendo misioneros,

    quienes educaban en la doctrina o prrocos, quienes velaban por la fe y moral hispana. Significando as,

    domino ideolgico y manipulacin meditica donde la obra misional fue casi la nica posibilidad para los

    aborgenes mejorar las condiciones infrahumanas a las que fueron sometidos por el repartimiento de

    encomiendas. Es decir, el colonialismo religioso podra entenderse como un alivio dentro de la evidente

    conquista.

    Finalmente, al referirse al colonialismo comercial, Daz expone que la expansin espaola en su lgica

    extractivista e imperialista, buscaba dominar nuevos pueblos y nuevos mercados con productos desconocidos

    para llenar las arcas reales. Se establecieron dinmicas fiscales para beneficios econmicos de la Espaa real y

    favorecer todos los procesos de conquista. Da a entender modelos de comercio, rutas logsticas de

    intercambio, economas dominantes de empresas y los potenciales monopolios de los hacendados, tambin las

    formas de inventarios y salarios de la mano de obra indgena. En otras palabras, el rgimen industrial de la

    conquista. Fue as como se sustent el proyecto de hispanidad, dando cuenta de un sincretismo cultural,

    econmico y poltico.

    La reflexin que me evoca la lectura de este escrito es la comprensin de dinmicas socio-culturales

    circunscritas en escenarios de dominacin y resistencia, cmo en el afn de poder, superioridad y con basta

    ignorancia, seres humanos consiguen el exterminio de otras formas de humanidad. Si bien, cualquier

    intercambio humano ha de suceder desde cualquier encuentro, comenzando por el lenguaje, y esto supone

    unas prcticas de interiorizacin, aprendizaje, etc. O dominio, refuerzo impositivo, entre otras. El coartar la

    dignidad de otro ser humano es de los fenmenos ms dolorosos y denigrantes, es necesario transformar las

    secuelas de opresin que aun acompaan nuestros das.

    E.M.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Daz, Z. (2001). Creacin de dos repblicas: De espaoles y de indios. En G. Barona y C. Gnecco (Eds.). Historia, geografa y

    cultura del Cauca. Territorios posibles. (Tomo II, pp. 125-151). Popayn, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.