REPRESENTACIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR€¦ · Se ha coordinado con el ME Hispano y Bilingüe...

Post on 17-Apr-2020

3 views 0 download

Transcript of REPRESENTACIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR€¦ · Se ha coordinado con el ME Hispano y Bilingüe...

Baños , 8 de diciembre del 2011

REPRESENTACIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

2Fuente: Hoja de Balance Alimentario – MAGAP

DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

AÑOS PRODUCCIÓNALIMENTO BRUTOALIMENTO NETO

t

DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS

Productos Básicos a nivel Nacional (2007)Miles de t

Producción 23’532Exportación 6’008Importación 1’220Suministro disponible

18’744

Semillas 125

Desperdicios 213

Consumo animal

546

Alimento bruto 17.823Alimento neto 11.000 Fuente: Hoja de Balance

Alimentario – MAGAP

Productos Básicos (2007)GRUPO DE PRODUCTOS Alimento Neto(t)

CEREALES Y DERIVADOS 3´186.859TUBERCULOS Y RAICES 380.891AZUCARES 1´363.917LEGUMINOSAS 67.791OLEAGINOSAS 785.227HORTALIZAS 349.394FRUTAS 1’640.788ESTIMULANTES 13.601PRODUCTOS DE ANIMALES

SACRIFICADOS 853.207

PRODUCTOS DE ANIMALESVIVOS

2’358.364

TOTAL 11’000.043

DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS

Fuente: Hoja de Balance Alimentario – MAGAP

DISPONIBILIDAD NETA PER CAPITA

Alimento Neto(t) Kilogramos / año Gramos / día Kilocalorías

11’000.043 532 1.452 2618

Fuente: Hoja de Balance Alimentario – MAGAP

Requerimiento diario: 2.141 kilocalorías

DISPONIBILIDAD Y ESTABILIDAD DE ALIMENTOS

• El Ecuador no es un país importador neto de alimentos

• Aproximadamente un 20% de la producción se pierde por mal manejo poscosecha y falta de acceso a los mercados de consumo

7

Ingreso familiar: USD 406,93

Canasta Familiar Básica, estimada enUSD 519,90

Restricción en el consumo: USD 112,97

Esto es el 21,73 % del costo actual de la CanastaFamiliar Básica

ACCESO A LOS ALIMENTOS

Fuente: Reporte de Inflación INEC (Marzo, 2009)

8

9

10

Incidencia de la pobreza por consumo

Elaboración: SIISEFuente: ECV, 2006

11

ACCESO A LOS ALIMENTOS

DISTRIBUCIÓN DE CONSUMO POR QUINTILES

Quintiles Porcentaje Total de consumo

1er quintil (20% más pobre)

5

2do quintil 93er quintil 134to quintil 20

5to quintil (20 % más rico)

53

12

CONSUMO DE ALIMENTOS

Diversificación de la Dieta45 % de los hogares en situación de pobreza compro carne en las últimas dos semanas, en comparación al 71 % de los que no eran pobres.

Consumo de leche:Hogares en situación de Pobreza: 396 ml / díaHogares que no se encuentran en situación de pobreza: 740 ml / día.

Fuente: ECV, INEC 2006

13

Estado nutricional de la población:

CONSUMO DE ALIMENTOS

AÑOS DESNUTRICIÓN CRONICA DESNUTRICIÓN GLOBAL

(Deficiencia de Talla para la edad) (Deficiencia de peso para la edad)

1986 DANS 34.0 428.951 17.0 208167

1999 ECV 26.9 350.601 14.5 175.009

2004ENDEMAIN

23.0 300.000 9.4 122.609

2006 ECV 18.1 260.000 8.6 123.728

14

PERFIL DE LA DESNUTRICIÓN EN ECUADOR

REGIÓN DESNUTRICIÓN CRÓNICA

BAJA TALLA PARA EDAD (%)

DESNUTRICIÓN GLOBALBAJO PESO PARA EDAD

(%)

Sierra ruralSierra urbanaSierraCosta ruralCosta urbanaCostaAmazônia ruralAmazónia urbanaAmazônia

33.4715.9423.8017.4610.1612.5026.2119.1724.50

12.116.449.00

11.167.088.407.896.227.50

Fuente: ECV, INEC 2006

15

PERFIL DE LA DESNUTRICIÓN EN ECUADOR

DESNUTRICIÓN CRÓNICA

BAJA TALLAPARA EDAD (%)

DESNUTRICIÓN GLOBAL

BAJO PESO PARAEDAD (%)

QUINTILES DE CONSUMO

20% más pobre2do Quintil3er Quintil4to Quintil20% más rico

28.4215.4913.867.593.15

13.167.145.994.392.47

Fuente: ECV, INEC 2006

16

Consumo de Frutas y hortalizas en ALC, 2005

Fuente: FAOSTAT.

OMS establece que el consumo de vegetales debe ser de 400 gr/per cápita/día

0

100

200

300

400

500

600

Arge

ntin

aBa

rbad

osBe

lize

Boliv

iaBr

azil

Chi

leC

olom

bia

Cos

taC

uba

Dom

inic

aD

omin

ican

Ecua

dor El

Gre

nada

Gua

tem

ala

Guy

ana

Hai

tiH

ondu

ras

Jam

aica

Mex

ico

Nic

arag

uaPa

nam

aPa

ragu

ayPe

ruSa

int K

itts

Sain

tSu

rinam

eTr

inid

adU

rugu

ayVe

nezu

el

gr/c

apita

/día

ESTRATEGIA NACIONAL DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL ECUADOR

“HACIA LA DESNUTRICIÓN CERO ”

ESTRATEGIA DE SOBERANIA ALIMENTARIA NUTRICIONAL

Propuesta

Articulación programática de las instituciones del área social para dar una respuesta de corresponsabilidad

concreta frente al derecho de acceso a alimentos sanos y nutritivos, en cantidad suficiente, en cada una de las etapas críticas de los ciclos de vida; con un enfoque de inclusión económica y social integral, centrado en las

mujeres, respetando las particularidades culturales de cada población

LA DESNUTRICION UN PROBLEMA MULTICAUSAL

Mapa de Prevalencia de Desnutrición Crónica en Ecuador, ECV 2006 - SIISE

OBJETIVO GENERAL• El objetivo general de la estrategia nacional, es

mejorar la situación nutricional de la población conénfasis en los grupos de atención prioritaria, parapotencializar mejoras en las condiciones de vida, através de una intervención multisectorial articuladay dirigida a prevenir la desnutrición desde laconcepción en el vientre materno, infancia, edadespreescolares y escolares, es decir en las etapascríticas del ciclo de vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Disminuir significativamente la prevalencia de ladesnutrición crónica en niños y niñas menores dedos años y reducir la brecha de desnutrición crónicaentre el área urbana y rural.

2. Reducir la prevalencia de anemia en niños menores de5 años y mujeres embarazadas.

3. Mantener controlada la prevalencia de sobrepeso yobesidad.

4. Monitorear la inseguridad alimentaria a nivel del hogar.

ESTRATEGIA

INTI CHIMBORAZO AGOSTO 2010

COMPONENTE 1.SERVICIOS DE ATENCIÓN Y HOGARES CON ACCESO A SERVICIOSBÁSICOS DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO, SOLUCIONESHABITACIONALES E INFRAESTRUCTURA

COMPONENTE 2. NIÑOS/AS MENORES DE 5 AÑOS CON ACCESO A SERVICIOS DE SALUD Y NUTRICIÓN

COMPONENTE 3. MUJERES EMBARAZADAS Y MADRES EN PERÍODO DE LACTANCIA CON ACCESO A SERVICIOS DE SALUD Y NUTRICIÓN

COMPONENTE 4. FAMILIAS MEJORAN EL ACCESO Y CONSUMO DE ALIMENTOS SALUDABLES

COMPONENTE 5. FAMILIAS CON ACCESO A PROGRAMAS DE ALFABETIZACION Y POST-ALFABETIZACION

COMPONENTE 6. COMUNIDADES Y SUS ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS EN INTERVENCIONES TERRITORIALES, EJERCIENDO SUS DERECHOS CIUDADANOS

COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA ACCIÓN NUTRICIÓN

INSTANCIAS DE ARTICULACIÓNAMBITOS FUNCIONES/ACCIONES

Consejo sectorial de Ministros del Área Social

Nivel políticoToma de decisiones

Equipo conductor técnico de la Estrategia Nacional de Nutrición

Nivel intermedio de ejecución de estrategia

Equipo provincial Nivel local de análisis, implementación y seguimiento

Equipos locales (cantonal, parroquial, comunitario)

Selección de familias participantes, adecuación de propuestas a necesidades locales.

ESTRATEGIA ACCION NUTRICIÓN

ESTRATEGIAS IMPLEMENTADASECUADOR

INTERVENCIÓN MULTISECTORIAL

ACCIÓN NUTRICIÓN

MAGAP(Productividad agropecuaria)

Ministerio de Salud Pública (Nutrición Infantil )

MIDUVI(mejoramiento de vivienda, agua y

saneamiento)

Ministerio de Educación(mejoramiento de niveles de educación)MIES

MCDS(Coordinación del área social )

Municipios (Gobierno Local)

ONGs

Juntas Parroquiales

Comunidades

ESTRATEGIAS DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL

Agua, Saneamiento

Vivienda

MIDUVI

MUNICIPIOSLaboratorios de calidad de agua

FAMILIAS

JUNTAS ADMININSTRAD

ORAS DEL AGUA

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE AGUA

MEJORAMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA

VIVIENDA

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA - NIVEL COMUNITARIO

CAPACITACIÓN, A LOS ADMINISTRADORES DE LOS SISTEMAS DEL AGUA

ESTRATEGIAS DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL

Recolección de muestras y análisis físico, químico y bacteriológico del agua - Comunitario

JORNADAS DE CAPACITACION - JUNTAS ADMININSTRADORAS DEL AGUA

20

61

5

17

51

26

03 2

1316

30

10

20

30

40

50

60

70

CAJABAMBA (21)

SICALPA (64)

CAÑI (7) JUAN DE VELASCO

(30)

COLUMBE (67)

SANTIAGO DE QUITO

(29)

REALIZADOS NO REALIZADOS

ANALISIS DE AGUA REALIZADOS Y POR REALIZAR

TOTAL 217 COMUNIDADESFALTA: 37 COMUNIDADES. 17% AVANCE: 180 COMUNIDADES 83%

COMUNIDADES CON PROBLEMAS DE CALIDAD DE AGUA

CHACANHUAYCO Y BELLAVISTACon Problemas de Flúor

COCHA CORRAL CENTRO PULUCATE CANALNo poseen sistema de agua solo se abastecen del agua

de un pozo

SANTA ROSA DE CULLUCTUS PULUCATE CANAL SAN JACINTOCon problemas de coliformes fecales

ESTRATEGIAS DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL

HUERTOS

MAGAP

MINEDUC

MSP FAMILIAR Vivienda y

agua

MIES INFA

Se ha coordinado con el MAGAP laimplementación de huertos en:1. CIBV (centros infantiles del buen vivir)

2. Escuelas3. Centros de salud4. Comunidades en se ha

intervenido con la construcciónde VIVIENDAS Y SISTEMASDE AGUA Y SANEAMIENTO.

Incrementar la agrobiodiversidad en los huertos familiares

• Plantas medicinales• Frutales• Forestales nativos• Cultivos nativos• Pastos• Leguminosas• Cereales

Especie Variedad Altura sobre el nivel del mar

Fecha de siembra

Numero de comunidades

Número de familias

Parámetros de selección

ESTRATEGIAS DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL

CAPACITACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS HUERTOS

HUERTOS FAMILIARES

a. Diversificar la dieta a nivel familiar

b. Recuperar las practicas de producción agroecológica

c. Generar ahorro a nivel familiar

ESTRATEGIAS DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL

PROYECTOS PRODUCTIVOS

Reactivación del cultivo de trigo y cebadaProvincia de Chimborazo

Provincia de Imbabura

Provincia de Bolívar

Provincia de Cotopaxi

Reactivación del cultivo de quinua

Emprendimiento de producción de gallinas ponedoras

Mejoramiento del ganado bovino y ovino

Implementación Seguimiento Capacitación

Comercialización

Trabajamos por niños, niñas y adolescentes alegres y con derechos www.infa.gob.ec

ESTRATEGIAS DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL

Monitoreo de los niños

MSP

MIENDUC

FAMILIAR Vivienda y agua

MIES INFA - AE

Se ha coordinado con el MSP yONGs locales que intervienen en eltema de salud y nutrición lassiguientes acciones :

1. Seguimiento de Menús en CIBV 2. Capacitación a Familias con

huertos , Personal técnico de MINEDUC; MIES INFA.

3. Monitoreo del estado nutricional de los niños

MONITOREO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

MEDICIÓN DE HEMOGLOBINA

MEDICIÓN DE PESO Y TALLA EXÁMENES COPROPARASITARIOS

DESPARASITACIÓN

CONSEJERÍA

PROCESOS DE CAPACITACIÓN

CAPACITACIÓN A PERSONAL TÉCNICO DE LAS INSTITUCIONES

PREPARACIÓN DE ALIMENTOS

CAPACITACIÓN A MADRES Y PADRES DE FAMILIA QUE IMPLEMENTAN HUERTOS

ESTRATEGIAS DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL

Acuerdos Manejo de cobertura

MCDS

ME INFA

Se ha coordinado con el ME Hispano y Bilingüe relacionadas a las siguientes temáticas :

1. Acuerdos para solucionar cruce de cobertura entre los centros de Educación Inicial y el INFA .

2. Acuerdos para el manejo del currículo operativo para niños menores de 3 años

RESULTADOS OBTENIDOS

RESULTADOS OBTENIDOS

Gracias